La partícula y tal en el español hablado de Valencia

Autores/as

  • Marta Pilar Montañez Mesas

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2008.22.10

Palabras clave:

Partículas discursivas, Pragmática, Posición discursiva, Lingüística con corpus

Resumen

Este trabajo estudia las funciones pragmáticas y la variación de la partícula y tal en el español hablado de Valencia y en Valencia. Para analizar esta variación tomamos como variantes las formas /y tal/ ~ /o tal/ ~ /tal/ y describimos en qué contextos se neutralizan sus diferencias funcionales, semánticas o pragmáticas. Especialmente, prestamos atención a la posición final en unidades de habla, esto es, a su posición discursiva. Para ello comparamos su uso tanto en entrevistas semidirigidas, como en conversaciones coloquiales. En este trabajo con corpus, integramos no solo los factores lingüísticos que determinan los usos de las partículas discursivas, sino también ciertos valores sociolingüísticos, como el sexo, edad, nivel sociocultural, tipo de secuencias lingüísticas, género discursivo, entre otros.

Financiación

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación "Nuevas aportaciones al Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE)", subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2004-01453/FILO), así como por fondos FEDER.

Citas

Alcina, J.-Blecua, X M.ª (2001): Gramática española, Barcelona, Ariel, 1 Iª ed., [Iª ed. 1975], 679-682.

Alvarado Ortega, M.ª B. (2003): "Las fórmulas discursivas de transición en la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante", en Interlingüística, 14, 416-419.

Alvarado Ortega, M.ª B. (2004): "Lo que se comunica en las fórmulas expresivas", en Interlingüística, 15,1,125-132.

Alvarado Ortega, M.ª B. (2006): "Las fórmulas rutinarias, ¿actos o subactos?, en José L. Palas et alii (eds.), Discurso y sociedad, contribuciones al estudio de la lengua en el contexto social, Colección de Estudios Lingüísticos, 23, 153-162.

Alvarado Ortega, M.ª B. (2008): Las fórmulas rutinarias en el español actual, Alicante, Universitat, Tesis doctoral (inédita).

Bentivoglio, P. (1991): "Análisis de la variación lingüística en el español de América: una propuesta metodológica", en El español de América: Actas del III Congreso Internacional del Español en América, Valladolid, 9 de julio de 1989, vol. 2, 947-954.

Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.

Briz Gómez, A. (dir.) (2000-2008): Presentación del Diccionario de partículas discursivas del español: http://dpde.es (01-05-08).

Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, ArielPracticum.

Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co. (2002a): Corpus de conversaciones' coloquiales, en Oralia, Madrid, Arco/Libros.

Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003): "Las unidades de la conversación: el acto", en Girón Alconchel, J. L. y otros (eds.): Estudios ofrecidos al profesor J. J. de Bustos Tovar, vol. II, Madrid, Editorial Complutense, 953-968.

Briz Gómez, A., A. Hidalgo, X. Padilla, S. Pons, L. Ruiz Gurillo, J. Sanmartín, E. Benavent, M. Albelda, M. J. Fernández y M. Pérez (2003): "Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial", Oralia, 6, 7-61.

Briz Gómez, A., Pons, S y J. Portóles (eds.) (2000-2008): Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE): http://dpde.es (01 -05-08).

Christl, J. (1996): "Muletillas en el español hablado", en Kotschi, T., W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.) (1996): El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Frankfurt am Hain, Vervuert Verlag, Bibliotheca Iberoamericana, 117-143.

Corpas, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.

Cortés Rodríguez, L. (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga, Ed. Librería Agora.

Cortés Rodríguez, L. (1998): "Marcadores del discurso y análisis cuantitativo", en Martín Zorraquino, M.ª A. y E. Montolío Duran (coords.), 143-160.

Cortés Rodríguez, L. (2002): "Las unidades del discurso oral", Boletín de lingüística, 17, Universidad Central de Venezuela, 7-29

Cortés, L. y Camacho, Mª. M (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid, Arco/Libros.

DRAE, 2001, s.v. tal: www.rae.es.

Fraser, B. (1999): "What are discourse markers?", Journal ofPragmatics, 31, 931-952.

Gallardo Paúls, B. (1993): Lingüística perceptiva y conversación: secuencias, Anejo 4 de LynX. Departamento de Teoría de los Lenguajes, Universidad de Valencia.

Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis Conversacional y Pragmática del receptor. Valencia, Ediciones

Episteme S.L., Colección Sinapsis.

Gille, J. y Hággkvist, C. (2006): "Los niveles del diálogo y los apéndices conversacionales", en Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant. Stóckholms Universitet, Institutionem fór Spanska, Portugisiska och Latinamenkastudier, 65-80.

Gómez Molina, J. R. (coord.) (2001): El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio (PRESEEA). I Nivel sociocultural alto, Anejo XLVI de Quaderns de Filología, Departamento de Filología Española, Grupo Val.Es.Co, Universitat de Valencia.

Gómez Molina, J. R. (coord.) (2005): El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio (PRESEEA). II. Nivel sociocultural medio, Anejo LVIII de Quaderns de Filología, Departamento de Filología Española, Universitat de Valencia.

Gómez Molina, J. R. (coord.) (2007): El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio (PRESEEA-Valencia). III Nivel sociocultural bajo, Anejo LXI de Quaderns de Filología, Departamento de Filología Española, Universitat de Valencia.

Hansen, M. M. (e. p.): "Lexical-semantics/pragmatics: Synchronic issues". En Partióles at the lexicalsemantics /pragmatics interface: synchronic issues. Oxford, Elsevier, cap. 2.

Hidalgo, A. (2006): "Estructura e interpretación en la conversación coloquial: el papel del componente prosódico", Revista de Filología, 24, 129-151.

Hidalgo, A. y X. Padilla (2006): "Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos", Oralia, 9, 109-139.

Lema, diccionario de la lengua española [dir. Paz Battaner Arias] (2001), Barcelona, Vox, 1709- 1710.

Marcos Marín F. J.-Satorre, J.-Viejo, M.ª L. (1998): Gramática española, Madrid, Síntesis, 179-188.

Martín Zorraquino, M.ª A. y E. Montolío Duran (coords.) (1998): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid, Arco/Libros.

Martín Zorraquino, M.ª A. y J. Portóles Lázaro (1999): "Los marcadores del discurso". En Bosque, I. y Demonte, V (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española (I). Madrid, Espasa Calpe, 2ª reimpr., 4051-4203.

Moeschler, J. (1985): Argumentation et conversation. Eléments pour une analyse pragmatique du discours. Université de Genéve, Hatier-Credif.

Moliner, M. (1998): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 2ª ed., 2 vols.

Moliner, M. (2004): Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 2ª ed. (versión electrónica).

Montañez Mesas, M. P. (2007a): Marcadores discursivos y posición final. A propósito de ¿eh? y ¿no?. Universitat de Valencia, Trabajo de Investigación (inédito).

Montañez Mesas, M. R (2007b): "marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española", ELUA, 21, Alicante, 261-280.

Montañez Mesas, M. P. (e. p.): "Marcadores del discurso y posición final: a propósito de ¿eh? ", AJL, Girona, aceptado para publicación en Interlingüística, 2008.

Montañez Mesas, M. P. (e. p.): "El apéndice ¿no? en la conversación coloquial española", Boletín de Filología de la Universidad de Chile.

Moreno Fernández, F. (1994): "Status quaestionis: sociolingüística, estadística e informática", en Lingüística (ALFAL), 6, 95-154.

Pons, S. (1998a): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Anejo XXVII de Cuadernos de Filología, Universitat de Valencia.

Portóles, J. (1998): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1998. Real Academia Española (2005): Diccionario de la lengua española. 23a

ed. versión electrónica: www.rae.es (01-05-08)

Roña, J. P. (1974): "La concepción estructural de la sociolingüística", en Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México, 203-216.

Roulet, E., A. Auchlin, J. Moeschler, C. Rubattel, y M. Schelling, (1991): L'articulation du discours enfrangais contemporain. Berne, Peter Lang, 3a

ed. (1ª ed., 1985)

Ruiz Gurillo, L. (1996): "Sobre la fraseología coloquial: corpus e investigación", en Actas del I Congreso Internacional de AESLA (Granada, septiembre de 1992), 493-498.

Ruiz Gurillo, L. (1998): La fraseología del español coloquial, Barcelona, Ariel Practicum.

Sacks, H., E. Schegloff y G. Jefferson, (1974): "A simplest systematics for the organization of turntaking for conversation", Language, 50, 4, 696-735.

Sankoff, D. "Sociolingüística y variación sintáctica", en: Newmeyer, F. J. (ed.) (1992), Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. Vol. IV (El lenguaje: el contexto sociocultural), Madrid, Visor, 173-192.

Santos Río, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 615-616.

Schiffrin, D. (1987): Discourse markers. Cambridge University Press.

Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 2ª reimp., 2 vols., 4237-4238.

Silva-Corvalán, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Georgetown University Press, Washington D. C.

Silva-Corvalán, C. (1994): "Direcciones en los estudios sociolingüísticos de la lengua española", en Actas del Congreso de Lengua Española (Sevilla, 7-10 de octubre de 1992), Madrid, Pabellón de España, 399-415.

Silva-Corvalán, C, "Variación sintáctica en el discurso oral: problemas metodológicos", en Moreno Fernández, E, (coord.) (1997), Trabajos de sociolingüística hispánica, 115-136.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2008

Cómo citar

Montañez Mesas, M. P. (2008). La partícula y tal en el español hablado de Valencia. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (22), 193–212. https://doi.org/10.14198/ELUA2008.22.10

Número

Sección

Artículos