Estrategias lingüísticas en el interrogatorio judicial español: una aproximación pragmalingüística

Autores/as

  • Ángel Cervera Rodríguez
  • José Torres Álvarez

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.03

Palabras clave:

Lingüística forense, Interrogatorio judicial, Pragmática, Entonación, Discurso jurídico español

Resumen

En este artículo se muestra la importancia que tiene la pragmática tanto en la formulación como en el análisis de las preguntas durante los interrogatorios judiciales, pues proporciona al abogado mayores oportunidades para ganar el pleito y al ciudadano una nueva vía para entender mejor el acto judicial. Para ello, se han analizado dos corpus de juicios orales celebrados en Almería y en Barcelona desde el punto de vista fónico, gramatical y pragmático. Asimismo, se ha procedido a la comparación de las fórmulas empleadas –sobre todo, interrogativas y enunciativas de orientación apelativa– en las que se constata el carácter esencial de la pragmática.

Citas

Alarcos Llorach, Emilio (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Aldridge, Michelle y Luchjenbroers, June (2007). “Linguistic manipulations of witness testimonies: Framing questions and ´smugging´information? En International Journal of Speech, a ganar Language and the Law, 14, 1, pp. 83-107.

Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Bernal Linnersand, María (2011). “La oralidad en la situación de juicio. Análisis de los rasgos coloquiales en el juicio del 11-M”. En Lars Fant, Ana María Harvey (eds), El diálogo oral en el mundo hispanohablante: estudios teóricos y aplicados, Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert Verlag, pp. 123-145.

Briz Gómez, Antonio (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingüística. Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, Antonio (2011). “El juicio oral: un subgénero de lo +formal”. En Lars Fant, Ana María Harvey (eds), El diálogo oral en el mundo hispanohablante: estudios teóricos y aplicados, Madrid: Frankfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert Verlag, pp. 105-121.

Catalá Pérez, Manuela y Jordan Núñez, Keneth (2014). “Murderers also speak. The use of the term ´exactamente´ in the case of José Bretón and crime simulation”. Comunicación presentada en las III Jornadas (In)formativas de Lingüística Forense, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid (24 de octubre de 2014).

Cervera Rodríguez, Ángel y Torres Álvarez, José (2015). “Análisis conversacional del discurso procesal español”, Pragmalingüística, 23, Universidad de Cádiz, pp. 8-21.

Cortés Rodríguez, Luis (1992). Estudios de español hablado. Aspectos teóricos y sintáctico-cuantitativos, Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Drew, Paul (1992). ”Contested evidence in courtroom cross-examination: the case of a trial for rape”. En Drew, Paul y Heritage, John (eds.), Talk at work: interaction in institutional settings. Cambridge, Cambridge University Press, pp- 470-520.

Dunstan, Robert (1980). “Contexts of Coercion: Analyzing Properties of Courtroom ‘Questions’”, British Journal of Law and Society, 7, pp. 61-77. https://doi.org/10.2307/1409754

Escandell-Vidal, Mª Victoria (1999). “Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos”. En Bosque, Ignacio y Demonte Barreto, Violeta (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe, vol III, cap. 61. pp. 3929-3991.

España (1999). Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. En Boletín Oficial del Estado, núm. 298, de 14 de enero de 2000.

España (2000). Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. En Boletín Oficial del Estado, núm. 7, de 8 de enero del 2000.

España (2002). Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. En Boletín Oficial del Estado, núm. 166, de 12 de junio de 2002.

España (2008). Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. En Boletín Oficial del Estado, núm. 17, de 19 de enero de 2008.

Fant, Lars y Harvey, Ana María (eds) (2011). El diálogo oral en el mundo hispanohablante: estudios teóricos y aplicados. Madrid: Frankfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert Verlag.

García Ramírez, Julio; Romero Santos, Luis; García González, Florentino (2012). La técnica del interrogatorio. Madrid: Editorial Rache.

Gil Fernández, Mª Juana (2014). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis.

Harris, Sandra (1984). “Questions as a mode of control in magistrates’ courts”, International Journal of the Sociology of Language, 49, pp. 5-27. https://doi.org/10.1515/ijsl.1984.49.5

Heritage, John (2002). “The limits of questioning: Negative interrogatives and hostile question content”, Journal of Pragmatics, 34, pp. 1427-1446. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00072-3

Hidalgo Navarro, Antonio (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Madrid: Arco libros.

Martín del Burgo y Marchán, Ángel (2000). El lenguaje del derecho. Barcelona: Bosch.

McGaughey, Karen J. y Stiles, William B. (1983). “Courtroom interrogation of rape victims: Verbal response mode use by attorneys and witnesses during direct examination versus cross-examination”, Journal of Applied Psychology, 13, 1, pp. 78-87. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1983.tb00888.x

Navarro Tomás, Tomás (1974). Manual de entonación española. Madrid, Guadarrama.

Philips, Susan (1984). “The social organization of questions and answers in courtroom discourse: a study of changes of plea in an Arizona court”, Text, 4, pp. 225-248.

Quilis, Antonio (1997). Principios de fonología y fonética española. Madrid: Arco Libros.

RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009-2011). Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Vols. I, II y III.

RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Diccionario de la Lengua española (DRAE). Madrid: Espasa Calpe.

Ridao Rodrigo, Susana (2008a). Análisis pragmalingüístico de resoluciones de conflicto. Las mediaciones laborales: propuestas de investigación. Almería: Universidad de Almería.

Ridao Rodrigo, Susana (2008b). “El interrogatorio en los contextos judiciales. Una aproximación pragmalingüística”. En Monroy Casas, Rafael y Sánchez Pérez, Aquilino (Coods.), 25 años de lingüística en España, pp. 805-809: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=520017 (5-02-2016).

Ridao Rodrigo, Susana (2009). “El interrogatorio en los contextos judiciales: análisis del tipo y la frecuencia de las preguntas utilizadas en los juzgados de lo penal de Almería capital”, Interlingüística, 18, pp. 940-950.

Ridao Rodrigo, Susana (2010). El género judicial. Materiales para su estudio lingüístico. Extremadura: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Monográfico número 3.

Segura Oronich, Ángel (1998). El Imputado y el Testigo ante el Juez. Psicología del Interrogatorio. Barcelona: Cedecs.

Searle, John (1980). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Sosa, J. Manuel (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.

Taranilla García, Raquel (2011a): La configuración narrativa en el proceso penal. Un análisis discursivo basado en hechos. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis doctoral: http://www.tdx.cat/handle/10803/48717 (10-07-16).

Taranilla García, Raquel (2011b): “Análisis lingüístico de la transcripción del relato de los hechos en el interrogatorio policial”, ELUA, 25, pp. 101-134.

Taranilla García, Raquel (2012). La Justicia Narrante. Un estudio sobre el Discurso de los Hechos en el Proceso Penal. Madrid: Aranzadi.

Torres Álvarez, José (2015). “Poder, solidaridad y (des)cortesía: el papel del juez y el juicio oral”. Comunicación presentada en las IV Jornadas de Iniciación a la Investigación, Madrid: Universidad Complutense de Madrid (25 de marzo de 2015).

Van Eemeren, Frans H., y Grootendorst, Bob (2004): A Systematic theory of argumentation: the pragma-dialectial approach. Cambrdige: Cambridge University Press.

Woodbury, Hanni (1984). “The strategic use of questions in court”, Semiotica 48, pp. 197-228. https://doi.org/10.1515/semi.1984.48.3-4.197

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Cervera Rodríguez, Ángel, & Torres Álvarez, J. (2016). Estrategias lingüísticas en el interrogatorio judicial español: una aproximación pragmalingüística. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (30), 61–78. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.03

Número

Sección

Artículos