La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires

Autores/as

  • Mercedes Güemes
  • Bárbara Sampedro
  • Christian Cossio-Mercado
  • Jorge Gurlekian

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.06

Palabras clave:

Foco, Prosodia, Percepción, Prominencia acentual

Resumen

Todas las lenguas presentan formas de marcar el foco para diferenciarlo de los patrones no-marcados. La prosodia constituye una herramienta esencial para la producción y percepción del foco oracional. El objetivo del presente trabajo es analizar la identificación del foco y sus asociaciones con la percepción de la prominencia. Se realizó un experimento con 540 oraciones afirmativas e interrogativas, y con distintas variaciones focales (sujeto, predicado y foco neutro). Siete hablantes del español definieron el tipo de oración, identificaron el tipo de foco y marcaron el nivel de prominencia para cada una de las sílabas de la oración. Los resultados muestran que la totalidad de los hablantes definen de manera correcta el tipo de oración. Sin embargo, un alto porcentaje de evaluadores percibió con foco en el predicado a las oraciones emitidas con foco neutro. Además, se observó que las curvas de prominencia tonal no siempre correlacionaron con la producción de foco.

Citas

Dik, S. (1997). The Theory of Functional Grammar. Part 1: The Structure of the Clause. Berlin y New York: Mouton de Gruyter.

Dorta, J. (2008). “La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático”, Estudios de Fonética Experimental, XVII, págs. 105-138.

Eriksson, A., Grabe, E., & Traunmüller, H. (2002). “Perception of syllable prominence by listeners with and without competence in the tested language”, Speech Prosody, International Conference.

Face, T.L. (2002). “El foco y la altura tonal en español”, Boletín de Lingüística, 17, págs. 30-52.

Face, T.L. (2007). “The role of intonational cues in the perception of declaratives and absolute interrogatives in Castilian Spanish”, Estudios de fonética experimental, 16, págs. 186-225.

Gutiérrez Bravo, R. (2008). “La identificación de los tópicos y los focos”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LVI (2), págs. 363-401.

Halliday, M. A. K. (1967). Intonation and grammar in British English. The Hague: Mouton. https://doi.org/10.1515/9783111357447

Labastía, L. O. (2006). “Prosodic prominence in Argentinian Spanish”, Journal of Pragmatics: an Interdisciplinary Journal of Language Studies, 38 (10), págs. 1677–1705.

Ladd, D. (1983). “Phonological features of intonational peaks”, Language, 59, págs. 721-759.

Lang-Rigal, J. (2011). “Perception of Narrow Focus Prosody in Buenos Aires Spanish”, Selected Proceedings of the 5th Conference on Laboratory Approaches to Romance Phonology, págs. 118-126.

Mixdorff, H., Cossio-Mercado, C., Hönemann, A., Gurlekian J.A., Evin, D. & Torres, H. (2015). “Acoustic Correlates of Perceived Syllable Prominence in German”. En: Proceedings of Interspeech (Ed).

Navarro Tomás, T. (1967). Manual de pronunciación española, sixth edition. New York: Hafner Publishing.

Toledo, G. (1998). “Señales prosódicas del foco”, Revista Argentina de Lingüística, 5 (1-2), págs. 205-230.

Trubetzkoy, N. (1987). Principios de fonología. Madrid: Cincel.

Zubizarreta, M. L. (1999). “Las funciones informativas: tema y foco”. En I. Bosque y V. Demonte (eds), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo 3 Entre la oración y el discurso, págs. 4215-4244. Madrid: Real Academia Española.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Güemes, M., Sampedro, B., Cossio-Mercado, C., & Gurlekian, J. (2016). La relación entre foco y prosodia: análisis de la percepción de las prominencias acentuales en un corpus del español de Buenos Aires. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (30), 129–139. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.06

Número

Sección

Artículos