Análisis de la atenuación en materiales didácticos de ELE de nivel B2 a la luz del PCIC

Autores/as

  • Alba Negre Parra Universistat de València,

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.15

Palabras clave:

Atenuación pragmática, ELE, Análisis de manuales, Nivel de lengua B2, Manuales

Resumen

Partiendo del estudio teórico de la atenuación se ha llegado al análisis contrastivo de siete manuales de ELE. El principal objetivo ha sido el análisis de los manuales para determinar el tratamiento que le conciernen a la atenuación, así como su adaptación a las directrices del Plan Curricular del Instituto Cervantes. Se han extraído los resultados de los manuales para comparar el tratamiento que le dan según el enfoque didáctico que sigue el manual. Después, se ha comparado la presencia y/o ausencia de los mecanismos de atenuación según lo establecido por el PCIC. Una vez hecho el análisis y valorados los resultados, se ha llegado a la conclusión de que no existe el manual perfecto.

Citas

Albelda, M. (2008). “Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento”. En Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. y Hernández Flores, N. (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, pp. 98-113: http://www.uv.es/aleza/Cap.%205.%20EA%20Prag.pdf (06-12-2015).

Albelda, M. (2010). “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”. En Orletti, F. y L. Mariottini (eds.). (Des)cortesía en español. Roma: Università Roma Tre, pp. 41-70.

Albelda, M. y A. M. Cestero (2011). “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación”, Español actual, 96, pp. 121-155.

Albelda, M. y A. M. Cestero (2012). “La atenuación lingüística como fenómeno variable”. En Cestero, A. M., Molina, I. y F. Paredes (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas XVI Congreso Internacional de la Alfal (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Albelda, M. y M. J. Barros (2013). La cortesía en la comunicación. Madrid: Arco/Libros.

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D., y C. Villalba (2014). “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR. ATENUACIÓN)”, Oralia, 17, pp. 7-62.

Alcón, E. y M.P. Safont (2008). “Pragmatic awareness in second language acquisition”. En Nancy H. Hornberger (ed.). Encyclopedia of Language and Education. Berlín: Editorial Springer Link, pp. 1948-1959. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30424-3_149

Bachman, L. (1990). “Habilidad lingüística comunicativa”. En Llobera (coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 105-129.

Bartol, E. (2009). “Es que no se me ocurría nada mejor: La función pragmático-comunicativa del rechazo cortés a las invitaciones y propuestas”. Universidad de Salamanca. Memoria final de máster: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2012/memoria-master/estela-bartol.html (07/12/2015).

Bravo, D. (2005). “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la ‘cortesía comunicativa’”. En D. Bravo (ed.). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, pp. 21-52.

Bravo, D. (2008). “Situación de habla, recursos comunicativos y factores lingüísticos en la interpretación de objetivos de cortesía”. En Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. y Hernández Flores, N. (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Valencia: Universitat de València, pp. 12-24.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingiiística. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2006). “Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE”. Actas del programa de formación para profesorado de ELE. Munich: Instituto Cervantes, pp. 227-255.

Briz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, LEA, XIX, pp. 1-38.

Briz, A. (2011). “La atenuación como categoría pragmática”. En StrosetzkiC. (ed.), Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas. Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press.

Briz, A. (2012). “La (no) atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?”. En Escamilla Morales, J. y Henry Vega, G. (eds.). Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, pp. 33-75.

Briz, A., y M. Estellés (2010). “On the relationship between Attenuation. Discourse Particles and Position”, Studies in Pragmatics, 9, pp. 289-304. https://doi.org/10.1163/9789004253247_014

Caffi, C. (1999). “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, pp. 881-909. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

Canale, M. (1995 [1983]). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa de la lengua”. En Llobera (coord.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63‐82.

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia de las lenguas. Instituto Cervantes, para la traducción en español: http://cvc.cervantes.es/obref/marco (01/12/2015).

Felix-Brasdefer, J. C. (2004). “La mitigación en el discurso oral de mexicanos y aprendices de español como lengua extranjera”. En Briz, A. y D. Bravo (coords.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 285-299.

Hernández Flores, N. (2004). “La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social”. En Bravo, D. y A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 95-108.

Holmlander, D. (2008). “Atenuación con y sin cortesía. Un estudio de conversaciones interculturales entre españoles y suecos”. Lund: Lund University Publications: https://www.academia.edu/2107936/Atenuaci%C3%B3n_con_y_sin_cortes%C3%ADa._Un_estudio_de_conversaciones_interculturales_entre_espa%C3%B1oles_y_suecos (05/02/2016).

Holmlander, D. (2011). Estrategias de atenuación es español L1 y L2. Estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos. Suecia: Lunds Universitet.

Hymes, D. (1976). “On communicative competence”. En J.B. Pride y J. Holmes (eds.). Sociolinguistics, Harmondworth: Penguin, pp. 269-293..

Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes. Editorial Biblioteca Nueva.

Instituto Cervantes (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes, SGEL.

Kasper, G. (1997). “Can pragmatic competence be taught?”. Honolulu: University of Hawai'i, Second Language Teaching & Curriculum Center: http://www.nflrc.hawaii.edu/NetWorks/NW06/ (01/03/2016).

Landone, E. (2009). “Reflexiones sobre la cortesía verbal en la enseñanza / aprendizaje del ELE”, Marcoele, 8: http://marcoele.com/descargas/8/landone_cortesia.pdf (06/12/2015).

Medina, I. (2012). “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes E/LE universitarios de nivel B1 en contexto de inmersión. Estudio cualitativo”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 11(6), pp. 104-143: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/los-elementos-atenuadores-para-expresar-desacuerdo-en-el-discurso-oral-de-estudiantes-e-le-universitarios-de-nivel-b1-en-contexto-de-inmersion (07/12/2015).

Medina, I. (2013). “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes ele. Estudio cuantitativo”, Marcoele: Revista de Didáctica, 16: http://marcoele.com/descargas/16/medina-atenuadores.pdf (07/12/2015).

Meyer-Hermann, R. (1988). “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en el español hablado)”, Anuario de Estudios Filológicos, 11, pp. 275-290.

Peirce, B. N. (1995). “Social identity, investment, and language learning”, TESOL Quarterly, 29, pp. 9-31. https://doi.org/10.2307/3587803

Robles, P. (2014). “Competencia plurilingüe y estrategias de atenuación en el cambio de código lingüístico de L1 a L2/L3”. Actas del II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Universidad Nebrija (26-28 de junio de 2014).

Searle, J. (1969). Actos de habla. Traducción L. M. Valdés. Madrid: Cátedra, 1980.

Schmidt, R. (1993). Consciousness, learning and interlanguage pragmatics. En Kasper, G. y S. Blum-Kulka (eds.), Interlanguage pragmatics. New York: Oxford University Press: pp. 21-42.

Vázquez, J. A. (2008). “Mecanismos de atenuación en español eitaliano: quizá y forse”. RedELE, 12: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2008_12/2008_redELE_12_08VazquezPerez.pdf?documentId=0901e72b80de14e7 (07/12/2015).

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2018

Cómo citar

Negre Parra, A. (2018). Análisis de la atenuación en materiales didácticos de ELE de nivel B2 a la luz del PCIC. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 4), 269–288. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.15