Análisis prosódico de las estructuras truncadas en la conversación coloquial española: funciones de formulación y atenuación

Autores/as

  • Elena Pascual Aliaga Universitat de València. Grupo Val.Es.Co.,

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.04

Palabras clave:

Estructura truncada, Prosodia, Atenuación, Formulación, Conversación coloquial

Resumen

Este trabajo analiza las características prosódicas de las estructuras truncadas en la conversación coloquial española con el fin de determinar si los rasgos prosódicos son índices predictivos de las funciones de formulación y atenuación. A partir de un estudio de corpus de conversaciones espontáneas, se analizan determinados fenómenos –duración, velocidad de habla, F0, pausas, inflexiones tonales– para elucidar si existe una correlación entre la interfaz prosódica y la pragmática.

Financiación

Esta investigación ha contado con la ayuda del proyecto de I D Unidades discursivas para una descripción sistemática de los marcadores del discurso en español (UDEMADIS, ref. FFI2016-77841-P) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), así mismo, esta investigación ha sido posible gracias a la Ayuda para la formación de doctores del programa nacional de formación de profesorado universitario (ref. FPU14/06378) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de la cual la autora es beneficiaria.

Citas

Albelda, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. y C. Villalba (2014). “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN”, Oralia, 17, pp. 7-62.

Álvarez, A. y M. A. Blondet (2003). “Cortesía y prosodia: un estudio de la frase cortés en el español de Mérida (Venezuela)”. En Martín Butragueño, P. y Z. E. Herrera (eds.). La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas. México: El Colegio de México, pp. 319-330.

Bedmar, M. J. (1987). “El anacoluto en la lengua hablada”. En Amistad a lo largo. Estudios en Memoria de Julio Fernández Sevilla y Nicolás Marín López. Granada: Universidad de Granada, pp. 56-80.

Bedmar, M. J. y F. Pose (2007). “Sobre análisis del discurso y sintaxis de la comunicación. A propósito del estudio de las estructuras truncadas en el corpus PRESEEA-Granada”. En Moya Corral, J. A. y M. Sosinski (eds.). Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua Española. Granada: Universidad de Granada, pp. 137-167.

Bedmar, M. J. y F. Pose (2008). “Análisis morfofuncional-comunicativo de las construcciones anacolúticas”. En Moya Corral, J. A. y M. Sosinski (eds.). El español en los territorios bilingües. Actas de las XIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza. Granada: Universidad de Granada, pp. 167- 187.

Beinhauer, W. (1978). El español coloquial. Madrid: Gredos.

Benavent, E. (2015): Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. Valencia: Universitat de València.

Boersma, P. y D. Weenink (2016). Praat. Doing phonetics by computer: http://www.praat.org/ (15-04-2016).

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2017). “Los mal llamados ‘cortes sintácticos’ de la conversación coloquial”, Il confronto letterario, 66, pp. 13-34.

Briz, A. y A. Hidalgo (2008). “Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante”. En Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. y N. Hernández Flores (eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del programa EDICE. Valencia: Universitat de València/Programa EDICE , pp. 390-409: http://www.edice.org/descargas/3coloquioEDICE.pdf (15/04/2016).

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003). “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, pp. 7-61.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014). “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35 (1), pp. 11-71: http://www.raco.cat/index.php/Elies/article/viewFile/285724/373695 (15/04/2016).

Briz, A. y M. Albelda (2013). “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomázein, 28, pp. 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

Briz, A., Pons, S. y J. Portolés (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español: http://www.dpde.es

Cabedo, A. (2009). Segmentación prosódica en la conversación coloquial: sobre el grupo entonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas. Tesis doctoral, Universitat de València.

Cabedo, A. (2011). “Hacia un modelo predictivo para la segmentación prosódica del discurso oral coloquial: MESTEL (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos Ligados)”, Oralia, 14, pp. 85-104.

Cabedo, A. (2014). “On the delimitation of discursive units in colloquial Spanish: Val.Es.Co. application model”. En Pons, S. (ed.). Discourse Segmentation in Romance Languages. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 157-183.

Cabedo, A. y S. Pons (eds.) (2013). Corpus Val.Es.Co. 2.0: http://www.valesco.es/?q=es/corpus (15-04-2016).

Chafe, W. L. (1993). “Prosodic and Functional Units of Language”. En Edwards, J. A. y M. D. Lampert (eds.). Talking Data: Transcription and Coding in Discourse Research. Hillsdale (New Jersey): Lawrence Erlbaum Associates, pp. 33-43.

Devís, E. (2011a). “La entonación de (des)cortesía en el español coloquial”, Phonica, 7, pp. 36-79.

Devís, E. (2011b). “Rasgos melódicos de la cortesía atenuadora en el español coloquial”, Moenia, 17, pp. 475-490.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Herrero, G. (1995). “Sobre construcciones fragmentadas”, Philologia Hispalensis, 10, pp. 99-113.

Hidalgo, A. (2001). “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”, Moenia, 7, pp. 271-292.

Hidalgo, A. (2006). “La expresión de cortesía (atenuación) en español hablado: marcas y recursos prosódicos para su reconocimiento en la conversación coloquial”. En Villayandre, M. (ed.). Actas del XXXV Simposio Internacional de la SEL. León: Universidad de León, pp. 958-979.

Hidalgo, A. (2007). “Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial”, Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 12, pp. 129-152.

Hidalgo, A. (2009). “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile,44, 1, pp. 161-195.

Hidalgo, A. y X. Padila (2006). “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia, 9, pp. 109-143.

Levelt, W.J.M. (1983). “Monitoring and self-repair in speech”, Cognition, 12, pp. 41-104. https://doi.org/10.1016/0010-0277(83)90026-4

Narbona, A. (1992). “Hacia una sintaxis del español coloquial”. En Actas del Congreso de la Lengua Española: Sevilla, 7 al 10 octubre, 1992. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes, pp. 721-740.

Pascual, E. (2015). “Aproximaciones a la caracterización prosódica de los subactos, la unidad discursiva mínima del sistema Val.Es.Co.”. En Cabedo, A. (ed.). Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla. Tradición y avances en la fonética experimental. Anejo 7 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, pp. 137-150: https://ojs.uv.es/index.php/normas/pages/view/anejos (15/04/2016).

Pascual, E. (en preparación). Los elementos subestructurales en la conversación coloquial española: caracterización y propuesta de integración en un sistema de unidades.

Pérez, M. (2011). Aproximación a la didáctica de la sintaxis coloquial en bachillerato: el estudio de las construcciones incompletas. Tesis doctoral, Universitat de València.

Pérez, M. (2014). “Hacia una caracterización pragmaprosódica de las ‘construcciones incompletas’: Actos Suspendidos, Actos Truncados y reinicios”, Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics XIX: 223-243.

Pérez, M. (2015). “Las construcciones suspendidas o actos suspendidos: Ensayo de caracterización pragmaprosódica”, Oralia, 18, pp. 213-234.

Pons (1998). Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Universitat de València.

Pons, S. (2016). “Cómo dividir una conversación en actos y subactos”. En Bañón, A. M., Espejo, M. M., Herrero, B. y J. L. López (coords.). Oralidad y análisis del discurso: homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Almería: Universidad de Almería, pp. 545-566.

Pose, F. (2011). Categorización de los cortes sintácticos en la entrevista semidirigida. Aproximación sociolingüística (estudio de los materiales del corpus PRESEEA-Granada). Tesis doctoral, Universidad de Granada.

Quilis, A. (1988). Fonética Acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.

Quilis, A: (1993). Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredos.

Quilis, A., Cantarero, M. y M. Esgueva (1993). “El grupo fónico y el grupo de entonación en el español hablado”, Revista de Filología Española, 73, 1/2, pp. 55-64. https://doi.org/10.3989/rfe.1993.v73.i1/2.555

Sacks, H., Schegloff, E. A., y G. Jefferson (1974). “A Simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking for Conversation”, Language, 50, 4/1, pp. 696-635. https://doi.org/10.2307/412243

Schegloff, E. A. (1979). “The Relevance of Repair to Syntax-for-Conversation”, Syntax and Semantics, 12, pp. 261-286.

Schegloff, E.A., Jefferson, G. y H. Sacks (1977). “The Preference for Self-Correction in the Organization of Repair in Conversation”, Language, 53, 2, pp. 361-382. https://doi.org/10.2307/413107

Shriberg, E. (1994). Preliminaries to a Theory of Speech Disfluencies. Tesis doctoral, University of California at Berkeley.

Waltereit, R. (2005). “La polifonía prosódica: Copiar un patrón entonativo”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 6, pp. 137-152.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2018

Cómo citar

Pascual Aliaga, E. (2018). Análisis prosódico de las estructuras truncadas en la conversación coloquial española: funciones de formulación y atenuación. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 4), 57–84. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.04