Creación de un modelo de análisis para la identificación de la presencia/ausencia de atenuación en un corpus de adquisición del español de estudiantes franceses

Autores/as

  • Daniel Secchi Universitat de València / Université de Picardie Jules Verne,

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.17

Palabras clave:

Atenuación, Español lengua extranjera (E/LE), Modelo de análisis, Debates y conversaciones argumentativas

Resumen

Este artículo pretende destacar la importancia de la enseñanza de la atenuación como estrategia pragmática que constituye una herramienta esencial para todo hablante que quiera aprender a desenvolverse en contextos comunicativos reales al igual que los nativos. A tal fin, en este estudio analizamos un corpus real propio, a través de una ficha de análisis, con el objetivo de reconocer y clasificar cómo los estudiantes franceses usan estos mecanismos atenuantes y también la carencia, ausencia o uso inadecuado de las tácticas atenuantes, en los intercambios comunicativos analizados.

Citas

Albelda, M. (2004). “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal”. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 109-369.

Albelda, M. (2005). “Sistemas de transcripción de los corpus orales del español”. Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Asociación Española de Lingüística Aplicada, AESLA, pp. 381-388.

Albelda, M. (2008). La enseñanza de la conversación coloquial. Madrid: Arco Libros.

Albelda, M. y A. Briz (2010). “Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales”. En Izquierdo, M. y J. Enguita (Eds.), La lengua española en América: Normas y usos actuales, pp. 237-260: http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf (10-06-2017).

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. y C. Villalba (2014). “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Oralia, 17, pp. 7-62.

Albelda, M., Briz, A., Cabedo, A., Estellés, M., González, V., Hidalgo, A., Llopis, A., Padilla, X., Pérez, M., Pons, S., Ruiz, L., Sanmartín, J., Montañez, M. P., Kotwica, D., Villalba, C., López-Navarro, E., Company, S., Pascual, E., Salameh, S., Soler, S. y Uclés, G. (2014). “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val. Es. Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”. Estudios de Lingüística Española, 35, pp. 13-73.

Bazzanella, C., Caffi, C. y M. Sbisà (1991). “Scalar dimensions of illocutionary force”, Speech acts: fiction or reality, pp. 63-76.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros.

Briz, A. (2003). “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”. En Bravo, D. (ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 17-46.

Briz, A. (2005). “Los corpus del español hablado: presentación”, Oralia, 8, pp. 7-12.

Briz, A. (2006), “Unidades del discurso, partículas discursivas y atenuantes. El caso de “no/ tienes razón”. En Falk, J., Gille, J. y Wachtmeister, F. (coords.), Discurso, Interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 13-36.

Briz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, 29/1, pp. 5-40.

Briz, A. y Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (2011). “La atenuación como categoría pragmática”, Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas. Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press, pp. 3-21.

Briz, A. y M. Albelda (2013). “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomazéin, 28, pp. 288-319: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N28/28-23_Briz_FINAL.pdf (10/09/2016).

Briz, A. y M. Albelda (2013). “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común ES.POR.ATENUACIÓN”, Onomázein, 28, pp. 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

Briz, A. y S. Pons (2010). “Unidades, marcadores discursivos y posición”. En Loureda, Ó. y E. Acín (eds.). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco/Libros, pp. 327-358.

Caffi, C. (1999). “On mitigation”,Journal of Pragmatics, 31, pp. 881–909. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378216698000988?via%3Dihub (09/07/2016). https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

Caffi, C. (2000). La mitigazione. Un approccio pragmatico alla comunicazione nei contesti terapeutici. Pavia: C.L.U.

Calvet, L.J. (2004). Essais de linguistique. La langue est-elle une invention des linguistes? París: Plon.

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Instituto Cervantes-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: Anaya.

Cresti, E. y M. Moneglia (2005). M. C-ORAL-ROM Integrated Reference Corpora for Spoken Romance Languages. Ámsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/scl.15

Fraser, B. (1980). “Conversational mitigation”, Journal of Pragmatics, 4, pp. 341–350. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0378216680900296?via%3Dihub (14/07/2016). https://doi.org/10.1016/0378-2166(80)90029-6

Fraser, B. (1990). “Perspectives on Politeness”, Journal of Pragmatics, 14, pp. 219–236. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/037821669090081N?via%3Dihub (07/07/2016). https://doi.org/10.1016/0378-2166(90)90081-N

Holmes, J. (1984). “Modifying illocutionary forcé”, Journal of Pragmatics, pp. 345–365. https://doi.org/10.1016/0378-2166(84)90028-6

Instituto Cervantes (2006), Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes: Biblioteca Nueva.

Lakoff, G. (1973). “Fuzzy Grammar and the Performance / Competence Game”, Papers from the 9th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago: Chicago University Press, pp. 271-291.

Meyer-Hermann, R. (1988). “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en el español hablado)”, Anuario de Estudios Filológicos, 11, pp. 275-290.

Sanchez Lobato, J. (1999). “Lengua y cultura. La tradición cultural hispánica”, Carabela, 45, pp. 5-26.

Sbisà, M. (2001). “Illocutionary force and degrees of strength in language use”, Journal of Pragmatics, 33 (12), pp. 1791-1814. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00060-6

Searle, J.R. (1980 [1969]). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Secchi, D. (2014). “De la comunicación oral dirigida a la autonomía comunicativa: la enseñanza de E/LE a través de corpus discursivos”. Biblioteca Virtual RedELE (Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2014/memorias-master/Daniel-Secchi.html (15/12/2016).

Villalba, C. (2015). “La ficha ES. VAR. ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales”, Textos en proceso, 1(2), pp. 1-24.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2018

Cómo citar

Secchi, D. (2018). Creación de un modelo de análisis para la identificación de la presencia/ausencia de atenuación en un corpus de adquisición del español de estudiantes franceses. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 4), 303–322. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.17