Factores lingüísticos y sociales en el proceso de debilitamiento de /-n/ final de palabra y el uso de formas vulgares en la ciudad de Málaga

Autores/as

  • Miriam Martín Morales Universidad de Málaga, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.11

Palabras clave:

/n/ final, vulgarismos, variedad de Málaga, PRESEEA

Resumen

El objetivo de este trabajo es ofrecer los resultados de un estudio de carácter exploratorio realizados sobre materiales del corpus PRESEEA-Málaga. Por un lado, se analiza el proceso de debilitamiento de /n/ en posición final de palabra y, por otro, la distribución social de un conjunto de lexías, normativamente consideradas como vulgarismos generalizados, en función de su alternancia con las formas del español estándar (como para / pa o luego / aluego, entre otros). En cuanto a la realización de la nasal en posición final de palabra, se observa que, en Málaga, el proceso de debilitamiento se encuentra asentado en la velarización de este segmento, ya que esta realización es prácticamente categórica en todos los contextos. Por otro lado, la distribución social de las variables léxicas analizadas lleva a determinar la existencia de dos patrones diferenciados en función de la edad de los hablantes que las favorecen.

Financiación

Universidad de Málaga

Citas

Alvar, M. (1966). «El español de Tenerife. Cuestión de principios», Zeitschrift für Romanische Philologie, LXXXII, pp. 507-548.

Alvar, M. (1972). Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Ed. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.

Blanco Canales, A. (2004). Estudio sociolingüístico de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Bourdieu, P. (1977). «L’économie des échanges linguistiques», LFr, 34, pp.17-34. https://doi.org/10.3406/lfr.1977.4815

Cedergren, H. (1973). Interplay of social and linguistic factors in Panama (tesis doctoral inédita). Ithaca: Cornell University.

Cedegren, H. (1983). «Sociolingüística». En López Morales, H. (ed.) Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 147-165.

Fasold, R. (1996). «La estadística», en La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística. Madrid: Visor.

García Mouton, P. y F. Moreno Fernández. (2003). Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla - La Mancha. Universidad de Alcalá http://www2.uah.es/alecman (01-10-2017).

Haché de Yunén, A. M. (1982). «La /n/ final de sílaba en el español de Santiago de los Caballeros». En Alba, O. (ed.), El español del Caribe. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, pp. 145-154.

Hammond, R. (1979). «The velar nasal in rapid Cuban Spanish». En J. P. Lantolf, F. H. W. Frank, J. M. Guitart (eds.), Colloquium on Spanish and Luso-Brazilian Linguistics, Washington D.C.: Georgetown University Press, pp. 19-36.

Hauser, R. (2012). Velarización de /n/ y nasalización vocálica en las hablas de Sevilla y Granada (plan de trabajo de la tesis de licenciatura). Lizentiatsarbeit Universität Zürich: Zürich.

López Morales, H. (1980). «Sociolingüística hispánica: perspectivas futuras», Perspectivas de la investigación lingüística en Hispanoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 59-78.

López Morales, H. (1983). Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

López Morales, H. (2004). Sociolingüística 3a ed. Madrid: Gredos, pp. 56-180.

Lorenzo, A. (1976). El habla de Los Silos. Santa Cruz de Tenerife: Caja general de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife.

Ma, R., Herasimchuk, E. (1972). «The linguistic dimensions of a bilingual neighborhood». En Fishman, J. et al. (eds.), Bilingualism in the barrio, Bloomington: Indiana University Press, pp. 349-464.

Moreno Fernández, F. (1996). «Metodología del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA)», Lingüística, 8, pp. 257-287.

Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje 4a ed. Barcelona: Ariel.

Moya Corral, J. A. y E. J. García Wiedemann. (2009). «La elisión de /d/ intervocálica en el español culto de Granada: factores lingüísticos», Pragmalingüística, 17, pp. 92-123. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2009.i17.06

Moya Corral, J. A., E. J. García Wiedemann, E. T. Montoro del Arco, M. Sosinski, M. C. Torres López, F. Pose Furest, E. Melguizo Moreno. (2012). «La /d/ intervocálica en Granada: factores lingüísticos y sociales». En E. Waluch de la Torre y J. A. Moya Corral (coord.), Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada. Varsovia: Universidad de Varsovia, pp. 95-148.

Narbona, A., Cano, R. y Morillo, R. (2003): El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Penny, R. (2014). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

Poplack, S. (1979). «Sobre la elisión y la ambigüedad en el español puertorriqueño: el caso de la /n#/ verbal», Boletín de la academia puertorriqueña de la Lengua Española, 7, pp. 129-143.

Salvador, G. (1964). «La fonética andaluza y su propagación social y geográfica», Presente y futuro de la lengua española, II. Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, pp. 183-188.

Samper Padilla, J. A. (1990). Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Caja de Ahorros de Canarias.

Terrell, T. (1975). «La nasal implosiva y final en el español de Cuba», Anuario de Letras, 19, pp. 257-271.

Trujillo, R. (1980). Resultados de dos encuestas dialectales en Masca. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Vida Castro, M.A. (2004). Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Vida Castro, M. A. (2007). El español hablado en Málaga. Sarriá: Málaga.

Villena Ponsoda, J. A. y J. A. Moya Corral (2016). «Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)». Boletín de Filolofía, LI (2), pp. 281-321. https://doi.org/10.4067/S0718-93032016000200011

Zmijanac, S. (2012). «Estudio sociolingüístico y foneticoacústico de la variación de la obstruyente velar /x/ en el español hablado en Málaga». En J. A. Villena Ponsoda y A. M. Ávila Muñoz, Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis. Málaga: Sarriá.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-11-2018

Cómo citar

Martín Morales, M. (2018). Factores lingüísticos y sociales en el proceso de debilitamiento de /-n/ final de palabra y el uso de formas vulgares en la ciudad de Málaga. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (32), 237–262. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.11

Número

Sección

Artículos