Un nuevo operador del desacuerdo: ¿hola?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.09

Palabras clave:

Marcadores discursivos, Desacuerdo, Modalidad, Argumentación

Resumen

Se analiza la evolución de un marcador fático, la interjección hola, hacia un operador argumentativo del desacuerdo en el registro coloquial. A partir de la Lingüística Pragmática y la teoría de la argumentación se analizan ejemplos reales tomados del corpus oral y digital del grupo Argumentación y Persuasión en Lingüística. La novedad es que un operador cohesivo e interactivo como hola, cuya función prototípica es la apertura del discurso, puede evolucionar a un operador modal y argumentativo. En el plano modal expresa sorpresa y en el argumentativo desacuerdo y posible descortesía.

Financiación

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Excelencia I D De Construcciones Periféricas a Operadores Discursivos, un Estudio Macrosintáctico del Español Actual (Referencia, FFI2017-82898-P) del Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España.

Citas

Alba de Diego, V. y J. Sánchez Lobato (1980). “Tratamiento y juventud de la lengua hablada. aspectos sociolingüísticos”, Boletín de la Real Academia Española, 60, 219, pp. 95–130.

Álvarez-Ejzenberg, F. (2015). “El marcador discursivo ‘dale’ desde la perspectiva de la unicidad del signo”, CLAC, 62, pp. 54-75.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Bosque, I. y V. Demonte (eds.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Corominas, J. y J. A. Pascual (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Covarrubias, S. (2006). Tesoro de la lengua castellana o española (Arellano y Zafra, eds.). Madrid: Biblioteca Áurea Hipánica.

Crystal, D. (2001). Language and Internet. Cambridge: Cambridge University Press.

Faya Cerqueiro, F. y Z. Vila Carneiro (2013). “Análisis pragmático del marcador ‘hola’ en el teatro de Calderón de la Barca”, Bulletin of Hispanic studies, 90, 8, pp. 883-896.

Fuentes Rodríguez, C. (2001). “Los marcadores del discurso, ¿una categoría gramatical?”, en E. Méndez et alii (eds.). Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 323-348.

Fuentes Rodríguez, C. (2012). “Sobre la gramaticalización de los operadores discursivos, como no podía ser de otra manera”, LEA, 34, 1, pp. 27-58.

Fuentes Rodríguez, C. (2013). “La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis”, Cuadernos de AISPI, 2, pp. 9-30.

Fuentes Rodríguez, C. (2014). “Los límites del enunciado”, Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 137-160.

Fuentes Rodríguez, C. (2017). “Macrosintaxis y lingüística pragmática”, CLAC, 71, pp. 5-34.

Fuentes Rodríguez, C. (2017[2000]). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez C. y E. Alcaide (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.

Fuentes, C. y Alcaide, E. (eds.) (2009). Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos. Sevilla: UNIA.

Fuentes, C., E. Alcaide y E. Brenes (eds.) (2011). Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang.

Koch, P. y W. Oesterreicher (1990 [2007]). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

López Quero, S. (2018). “La función apelativa del marcador discursivo venga en Twitter”, Onomázein, Revista de lingüística, filología y traducción, 39, pp. 48-65.

López Serena, A. (2014). “De la oralidad fingida a la oralidad simuladora de la realidad: reflexiones en torno a la coloquialización del discurso como estrategia mediática”, Española Actual, Revista del español vivo, 102, pp. 37-75.

Martí Sánchez, M. (2008). “La hipótesis de la subjetivización en la pragmaticalización / gramaticalización de los operadores pragmáticos”, Paremia, 17, pp. 79-90.

Mancera Rueda, A. (2014). “Cortesía en 140 caracteres: interacciones en Twitter entre periodistas y prosumidores”, Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 32, pp. 163-180.

Mancera, A. y A. Pano (2013). El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Barcelona: Anthropos.

Martín Zorraquino, M. A. y J. Portolés, (1999). “Los marcadores del discurso”. En Bosque, I. y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 4051-4213.

Moreno Benítez, D. (2019). “El vocativo en la estructura del enunciado”. En Fuentes, C. y S. Gutiérrez (eds.). Avances en macrosintaxis. Madrid: Arco Libros, pp. 89-128.

Narbona, A. (2000). “Sintaxis Coloquial”. En Alvar, M. (dir.). Introducción a la Lingüística Española. Barcelona: Ariel, pp. 463-478.

Padilla, M. S. (2016). “Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter”, Philologia Hispalensis, 30, 1, pp. 193-212.

Pano, A. y A. Mancera (2014). “La ‘conversación’ en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social”, Estudios de Lingüística del Español, 35, 1, pp. 234-268.

RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros. RAE (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Seco, M., O. Andrés, y G. Ramos (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

Traugott, E. y G. Trousdale (eds.) (2010). Gradience, gradualness and gramaticalization. London: John Benjamins.

Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Yus Ramos, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2019

Cómo citar

Moreno Benítez, D. (2019). Un nuevo operador del desacuerdo: ¿hola?. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 6), 157–172. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.09