El Diccionario de la Academia y su tiempo: DRAE 1817-DRAE 1852

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.02

Palabras clave:

Lengua española, Siglo XIX, Historia de la lexicografía, Real Academia Española, diccionarios

Resumen

El artículo se propone establecer las principales líneas de desarrollo de seis ediciones decimonónicas consecutivas del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española, publicadas desde 1817 (5.ª edición) hasta 1852 (10.ª edición), a través del análisis de los principales cambios introducidos en el proceso de enmienda de cada nueva versión de la obra. Se extraen de este examen las directrices fundamentales de la evolución de la lexicografía académica de la época y se intenta encuadrarlas en la situación histórica, social y lexicográfica en la que nacieron. Se trata de unas ediciones en las que, en su conjunto, pesa más la reducción y revisión del diccionario que la acogida de innovaciones léxicas, pues en este período esta se regía por unos criterios de admisión bastante restrictivos, en especial, en el léxico facultativo.

Financiación

La investigación necesaria para llevar a cabo este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda de la DIGICYT para el proyecto “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852)” (FFI2014-51904-P), y al apoyo del Comissionat per Universitats i Recerca de la Generalitat de Catalunya concedido al “Grupo de Lexicografía y Diacronía” (n.º de referencia 2017 SGR1251).

Citas

Actas = Real Academia Española: Actas (Libro 16, desde enero de 1790 hasta diciembre de 1795; Libro 17, desde enero de 1796 hasta 19 de junio de 1799; Libro 18, desde 24 de junio de 1800 hasta 12 de abril de 1808; Libro 19, desde abril de 1808 hasta 26 de febrero de 1818; Libro 20, desde 3 de marzo de 1818 hasta diciembre 1828; Libro 21, desde 8 de enero de 1829 hasta 15 de octubre de 1840; Libro 22, desde 22 de octubre de 1840 hasta 13 de octubre de 1853). Consultadas en el Archivo de la Real Academia Española.

Alvar Ezquerra, M. (2002 [1993]). “El diccionario de la Academia en sus prólogos”. En De antiguos y nuevos diccionarios del español. Madrid: Arco/Libros, pp. 253-286 [antes en Lexicografía descriptiva. Barcelona: Bibliograf, 1993, pp. 215-239].

Álvarez de Miranda, P. (2003). “Vicente Salvá, editor y corrector del Diccionario de la Academia (1838 y 1841)”. En Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario. Madrid: Gredos, 99-114.

Álvarez de Miranda, P. (2007). “Panorama de la lexicografía española en el siglo XIX”. En Dorta, J., C. Corrales y D. Corbella (eds.). Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid, Arco/Libros, pp. 329-356.

Álvarez de Miranda, P. (2011). En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta. Discurso leído el día 5 de junio de 2011 en su recepción pública. Madrid: Real Academia Española.

Anglada, E. y M. Bargalló (1992). “Principios de lexicografía moderna en diccionarios del siglo XIX”. En Ariza, M. et alii (eds.). Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Pabellón de España, vol. I, pp. 955-962.

Azorín, D. (2000). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Azorín, D. (2003). “Un proyecto original en la lexicografía española del siglo XIX: El Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá”. En Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario. Madrid: Gredos, pp. 115-131.

Azorín, D. (2007a). “Salvá y la Academia Española: ¿Dos maneras de concebir el diccionario de la lengua?”, Abhandlungen zur Sprache und Literature, 168, pp. 17-32.

Azorín, D. (2007b). La lexicografía monolingüe no académica en el siglo XIX. Liceus.com, 22 pp.

Azorín, D. (2012). “Contribución a la historia de los términos en los diccionarios generales del español: Salvá y la Academia Española ante el problema de los tecnicismos”. En Rodríguez, F. (ed.). Estudios de lingüística española. Homenaje a Manuel Seco. Alicante: Publicaciones de la Univ. de Alicante, pp. 91-118.

Azorín, D. (2017). “L’attitude a l’égard des néologismes dans la trajectoire du dictionnaire académique. Un conflit entre la norme et l’usage”, Cahiers de Lexicologie: Revue Internationale de Lexicologie et Lexicographie, 110, pp. 95-113.

Azorín, D. (2018a). “El léxico con marcación estilística”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 427-458.

Azorín, D. (2018b). “Salvá y la Academia española frente al tratamiento lexicográfico de los arcaísmos léxicos”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 36, pp. 49-83.

Azorín, D. y R. Baquero (1994-1995). “De la teoría a la práctica lexicográfica: el Nuevo Diccionario de la lengua Castellana de Vicente Salvá”, ELUA, 10, pp. 9-20.

Azorín, D.; J. M. Blecua; M.ª Á. Blanco; C. Buenafuentes; G. Clavería; S. Huertas; M. Freixas; E. Jiménez Ríos; C. Julià; L. Muñoz; A. Paz; M. Prat; M. Raab; S. Varela; J. Torruella (2017). “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852)”. En I. Sariego et alii (eds.). El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital. Santander: Escuela Universitaria de Turismo de Altamira-Asociación Española de Lexicografía Hispánica, pp. 151-172.

Azorín, D. y M.ª A. Martínez (1988-1989). “El acento en la lingüística española del siglo XIX: aspectos del desarrollo de una teoría”, ELUA, 5, 83-91.

Bahamonde, Á. y J. A. Martínez (1994). Historia de España. Siglo XIX. Madrid: Cátedra.

Battaner, M.a P. (2008). “La Real Academia Española en las Cortes de Cádiz (1810-1814)”, Boletín de la Real Academia Española, 88, pp. 5-32.

Blanco, M.ª Á. (2018). “El contexto del diccionario: los códigos académicos vigentes en 1817”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 57-63.

Blanco, M.ª Á., G. Clavería y E. Jiménez Ríos (2018). “Fuentes lexicográficas y estudio del léxico: el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817-1852)”. En Corbella, D., A. Fajardo y J. Langenbacher (eds.). Historia del léxico español y humanidades digitales. Frankfurt: Peter Lang, pp. 449-475.

Blanco, M.ª Á. y Clavería, G. (2019). “Y así se dice: los ejemplos y las notas de uso en los diccionarios académicos (1726-1852)”, ELUA, anexo V.

Blecua, J. M. (2017). “El diccionario como instrumento cultural de una lengua”. En I. Sariego et alii (eds.). El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital. Santander: Escuela Universitaria de Turismo de Altamira-Asociación Española de Lexicografía Hispánica, pp. 51-63.

Buenafuentes, C. (2018). “Los criterios de lematización: las formas complejas”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 115-136.

Buenafuentes, C. (2019). “La décima edición del Diccionario de la lengua castellana de la RAE (1852): el aumento y la supresión de voces”, ELUA, anexo V.

Bueno, A. M.ª (1995). La lexicografía monolingüe no académica del Siglo XIX. Tesis de doctorado dirigida por el Dr. M. Alvar Ezquerra, Universidad de Málaga.

Carr, R. (1988). España 1808-1975. Barcelona: Ariel, 4.ª edición.

Carriet, E. (2017). “La séptima edición del diccionario académico (DRAE 1832)”, Revista de Lexicografía, 23, 39-65.

Carriet, E. (2019). “Los nombres patronímicos en la lexicografía académica”, ELUA, anexo V. Carriscondo, F. M. (en prensa). “Los episodios doceañistas y la incorporación de andalucismos al DRAE (1817)”, Revue Romane, 54/1.

Carriscondo, F. M. (2017). Palabras que cambiaron (en) la historia [lexicología y lexicografía]. Gijón: Ediciones Trea.

Chaffee-Sorace, D. (1988). Gongora’s poetic textual tradition. An analysis of selected variants, versions and imitations of his shorter poems. London: Tamesis.

Clavería, G. (2007). “Historia del léxico en los diccionarios: la deuda del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española con los diccionarios de M. Núñez de Taboada”, Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 3-27.

Clavería, G. (2016). De vacunar a dictaminar. La lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Clavería, G. (2017). “El neologismo en diacronía (siglos XVIII y XIX)”. En Sánchez Ibáñez, M. et alii (eds.). La renovación léxica en las lenguas románicas. Proyectos y perspectivas. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, pp. 9-23.

Clavería, G. (2018a). “La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana (1817) de la Real Academia Española al microscopio”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 15-55.

Clavería, G. (2018b). “Préstamos y adaptación en el español moderno”. En Enguita, J. M.ª et alii. Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, vol. I, pp. 1419-1453.

Clavería, G. (en prensa 1). “El Diccionario de la lengua castellana (1817-1832) y la propuesta decimonónica de diccionario manual”, Boletín de la Real Academia Española, tomo 100, cuaderno 322.

Clavería, G. (en prensa 2). “América en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817-1852)”. Actas del XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Lima, 6-10 agosto 2018).

Clavería, G. y M. Freixas (2015). “La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817): el aumento de voces”. En García Martín, J. M.ª (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, vol. II: pp. 1309-1326.

Clavería, G. y A. Paz (2018). “El discurso científico en la definición lexicográfica académica (DRAE 1817-1852)”. En Álvarez, X. A. et alii (eds.). Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 69-85.

Clavería, G. y M. Freixas (coords.) (2018a). El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros.

Clavería, G. y M. Freixas (2018b). “El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española: un museo lexicográfico como base de datos”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 11, pp. 117-138. Clavería, G., M. Freixas y J. Torruella (2019). “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852): el léxico especializado”. En Garriga, C. et alii (eds.), Estudios de lengua y ciencia. A Coruña: Univ. da Coruña, pp. 193-212.

Cotarelo y Mori, E. (1928). Discurso acerca de las obras publicadas por la Real Academia Española: leído en la junta pública de 7 de octubre de 1928 por Emilio Cotarelo y Mori, con ocasión de celebrar la “Fiesta del Libro” e inaugurar una exposición de las referidas obras. Madrid: Real Academia Española.

DECH = Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. 6 vols. Madrid: Gredos; ed. en CD-ROM, Madrid: Gredos, 2012.

Esparza, M. Á. (1999). “La lexicografía monolingüe española del siglo XIX: un conflicto de paradigmas”, Romanistik in Geschichte und Gegenwart 5/1, pp. 49-65.

Ferrer del Río, A. (1870 [1860]). Reseña histórica de la fundación, progresos y vicisitudes de la Real Academia Española, Memorias de la Academia Española. Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, pp. 176-196.

Fontana, J. (1971). La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820. (La crisis del Antiguo régimen en España). Barcelona: Ariel.

Fontana J., y R. Villares (dirs.) (2007). La época del liberalismo. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. Freixas, M. (2010). Planta y método del Diccionario de Autoridades. Orígenes del método lexicográfico de la Real Academia Española (1713-1739). A Coruña: Univ. da Coruña.

Freixas, M. (2018). “La definición y la descripción”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 139-173.

Freixas, M. (2019). “La novena edición del diccionario académico (DRAE 1843)”, ELUA, anexo V. Freixas, M. y G. Clavería (2018). “Los criterios de lematización: los lemas simples y los lemas múltiples”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 93-102.

Fries, D. (1989). “Limpia, fija y da esplendor”. La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973). Madrid: Sociedad General Española de Librería.

Fusi, J. P., y Palafox, J. (1997). España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid: Espasa. García de la Concha, V. (2014). La Real Academia Española. Vida e Historia. Barcelona: Espasa. García Platero, J. M. (2003). “La lexicografía no académica en los siglos XVIII y XIX”. En A. M.ª

Medina (coord.). Lexicografía española. Barcelona: Ariel Lingüística, 263-306.

Garriga, C. (2018). “Las voces de la química”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords), pp. 313-337.

Garriga, C. (2019). “Ciencia, técnica y diccionario: incubando revoluciones”, ELUA, anexo V. Gómez de Enterría, J. (2018). “Las voces de ciencias naturales y áreas afines”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 275-311.

Gutiérrez Cuadrado, J. (1987). “La sustitución del latín por el romance en la Universidad española del siglo XVIII”. Universidades españolas y americanas. Valencia: Generalitat Valenciana, pp. 237-252.

Gutiérrez Cuadrado, J. (1988). “El latín sustituido por el castellano en la Universidad española (siglos XVIII-XIX)”. En Ariza, M. et alii (eds.). Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, vol. II, pp. 1205-1213.

Gutiérrez Cuadrado, J. (2001-2002). “El nuevo rumbo de la vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la lengua española de la Real Academia”, Revista de Lexicografía, VIII, pp. 297-319. Jiménez Ríos, E. (2001). Variación léxica y diccionario: los arcaísmos en el diccionario de la Academia. Madrid: Iberoamericana.

Jiménez Ríos, E. (2013). La crítica lexicográfica y el Diccionario de la Real Academia Española: obras y autores contra el Diccionario. A Coruña: Univ. da Coruña.

Jiménez Ríos, E. (2017a). “Confluencia de arcaísmos en el DRAE”, Iberoromania, 86, pp. 259-276.

Jiménez Ríos, E. (2017b). “Voces de ‘raro uso’ en diccionarios del español (a propósito de los cambios en la 5.ª edición del DRAE)”, Archivum. Revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo, LXVII, pp. 185-218.

Jiménez Ríos, E. (2018a). “Cambio de orientación en la lexicografía de la Real Academia Española a propósito de los arcaísmos en el DRAE de 1822”, Orillas, Rivista d’Ispanistica, 7, pp. 309-328.

Jiménez Ríos, E. (2018b). “El diccionario, fuente para la historia del léxico: la supresión de arcaísmos gráficos en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1822)”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh), LIII/1, pp. 131-168.

Jiménez Ríos, E. (2018c). “El léxico con marcación diacrónica”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 399-426.

Jiménez Ríos, E. (2019). “Participio pasivo y arcaísmo en el DRAE (ediciones de 1822 y 1832)”, ELUA, anexo V.

Jiménez Ríos, E. (2018d). “La revisión de arcaísmos en el DRAE en la primera mitad del siglo XIX”, Estudios humanísticos. Filología, 40.

Jiménez Ríos, E. y G. Clavería (2018). “Las correspondencias latinas”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 495-527.

Julià, C. (2019). “Voces y acepciones nuevas en el DRAE 1837”, ELUA, anexo V.

Lázaro, F. (1949 [1985]). Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.

Lemateca del DRAE: <http://draesxix.wixsite.com/draesxix/lemateca>.

Lliteras, M., y A. Hernández (2008). “La neología en la gramática y el diccionario del siglo XIX”, Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, XIII, 231-250.

Lombardini, H. E. (2011). “Prólogos de los DRAE e ideología subyacente”. En San Vicente, F. et alii (eds.). Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica, 305-327.

Lucena, M. (1992). Historia de Iberoamérica, vol. III: Historia contemporánea. Madrid: Cátedra.

Mapa de diccionarios: Instituto de Investigación Rafael Lapesa Real Academia Española. Mapa de diccionarios. <http://www.rae.es>.

Martínez González, A. (2015). “Historia de una emigración: fr. néologique, 1726, esp. neológico, DRAE 1843”. En Bruley, C. y J. Suso (eds.). La terminología gramatical del español y del francés. Emergencias y trasposiciones, traducciones y contextualizaciones/La terminologie grammaticale de l’espagnol et du français: émergences et transpositions, traductions et contextualisations. Frankfurt-Berlin-Bern-Bruxelles-New York-Oxford-Wien: Peter Lang, pp. 311-336.

Matilla, A. (1982). “para la historia del Diccionario”, Boletín de la Real Academia Española, 62, pp. 441-443.

Merino, J. M.ª (2013). “De afrancesados a patriotas en la Real Academia Española”. En Sánchez Ron, J. M. y C. Iglesias (coords.). La lengua y la palabra: trescientos años de la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española, pp. 81-88.

Monlau, P. F. (1863): Del arcaísmo y el neologismo ¿Cuándo se debe considerar fijada una lengua? Discurso escrito por el Ilmo. Sr. D. Pedro Felipe Monlau, individuo de número de la Real Academia Española y leído en la junta pública que para solemnizar el aniversario de su fundación celebró dicho cuerpo literario, en cumplimiento del art. XXV de sus estatutos, el día 27 de septiembre de 1863. Madrid: Imprenta Nacional.

Muñoz, L. (2018). “La sinonimia y las remisiones”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 203221.

Muñoz, L. (2019). “El léxico especializado en la 9.ª edición del DRAE (1843)”, ELUA, anexo V.

NTLLE = Real Academia Española (2001). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.

Madrid: Espasa, edición en DVD. [También en <http://ntlle.rae.es>].

Núñez de Taboada, M. (1812). Dictionnaire français-espagnol et espagnol-français. Paris: Librería de Seguin.

Núñez de Taboada, M. (1823). Nouveau dictionnaire de poche. Paris: Librería de Seguin. Núñez de Taboada, M. (1825). Diccionario de la lengua castellana. Paris: Librería de Seguin.

Pascual Fernández, L. (2013). Diccionario de autoridades (2.ª ed.): técnica lexicográfica y lengua de la ciencia. Tesis doctoral dirigida por J. M. Blecua, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona (Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española), disponible en <http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/125972/mlpf1de1.pdf?sequence=1>.

Paz, A. (2018). “La información lexicográfica de las formas complejas”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 223-252.

Petrecca, F. (1992). “Taxonomía científica y discurso lexicográfico”, Boletín de la Real Academia Española, 72, pp. 251-267.

Prat, M. (2018). “Los criterios de lematización: los lemas múltiples y la sufijación apreciativa”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 103-113.

Puche, M. Á. (2019). “El DRAE a través de la prensa española (1817-1852)”, ELUA, anexo V. Quilis Merín, M. (2016). “La lexicografía española del siglo XIX: una perspectiva historiográfica”. En La historiografía lingüística como paradigma de investigación. Madrid: Visor Libros, pp. 45-78 Raab, M. (2019). “Ideología y diccionarios: acerca de lo nacional y lo liberal en la lexicografía del siglo XIX”, ELUA, anexo V.

Roca de Togores, M. [Marqués de Molins] (1870). “Reseña histórica de la Academia Española”. En Memorias de la Academia Española I. Madrid: Imprenta y esterotipia de M. Rivadeneyra, pp. 7-128.

Rosenblat, Á. (1951). “Las ideas ortográficas de Bello”. En Bello, A., Obras completas, V, Estudios gramaticales. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación, pp. ix-Cxxxviii.

San Vicente, F. (1996). “Filología”. En Aguilar Piñal, F. (dir.). Historia literaria de España en el siglo XVIII. Madrid: Editorial Trotta, CSIC, pp. 593-669.

San Vicente, F. (2010). “Autor, norma y uso en los prólogos del DRAE (1780-2001)”. En Chierichetti, L. y G. Garofalo (eds.). Lengua y Derecho: líneas de investigación interdisciplinaria. Berna: Peter Lang.

San Vicente, F. y H. Lombardini (2012a). “Hiperestructura del DRAE (1780-2001)”. En Rio-Torto, G. (ed.). Léxico de la ciencia: tradición y modernidad. Muenchen: Lincom Europa, pp. 70-96.

San Vicente, F. y H. Lombardini (2012b). “Prólogos del DRAE (1780-2001): cánones formales y de contenido”. En Nomdedeu, A. et alii (eds.), Avances de lexicografía hispánica. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, pp. 479-493.

Seco, M. (1987). “El nacimiento de la lexicografía moderna no académica”. En Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo, pp. 129-151.

Seco, M. (1994). “Menéndez Pidal y el Diccionario manual de la Academia”. En Sánchez Lobato, J. et alii (coords.). Sin fronteras: Homenaje a María Josefa Canellada. Madrid: Universidad Complutense, pp. 539-547.

Terrón, N. (2017). “Gramática y diccionario: aproximación al tratamiento de los usos pronominales de los verbos en la lexicografía académica”. En Sariego, I. et alii (eds.). El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital. Santander: Escuela Universitaria de Turismo de Altamira-Asociación Española de Lexicografía Hispánica, pp. 917-936.

Terrón, N. (2018a). “Historia de la lengua y lexicografía: el aumento de voces en la 6.ª edición del Diccionario de la Academia (1822)”. En Enguita, J. M.ª et alii (eds.). Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Terrón, N. (2018b). “La regularización ortográfica”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 67-91.

Terrón, N., y Torruella, J. (2019a). “Estudio de la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española”, ELUA, anexo V.

Terrón, N., y Torruella, J. (2019b). “La definición sinonímica en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 39, pp. 307-328.

Varela, S. (2018). “El léxico con marcación diatópica”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 459-480.

Zamora, A. (1999). Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2019

Cómo citar

Clavería Nadal, G. (2019). El Diccionario de la Academia y su tiempo: DRAE 1817-DRAE 1852. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 5), 13–45. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.02