Ideas políticas en algunas obras lexicográficas monolingües del siglo XIX: en torno a lo liberal y lo nacional

Autores/as

  • Matthias Raab Universitat de Barcelona, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.05

Palabras clave:

Lexicografía, Siglo XIX, Historiografía, Ideas políticas, Ideología

Resumen

En el presente trabajo, se estudia el tratamiento lexicográfico que reciben las voces relativas a las ideas políticas incipientes del liberalismo y nacionalismo a lo largo del siglo XIX. Para ello, se rastrearán los cambios destacados en los artículos lexicográficos correspondientes a los términos liberal, libertad y liberalismo, por un lado; y nación, nacional, nacionalidad y nacionalismo, por otro, teniendo en cuenta tanto las obras lexicográficas de la Real Academia Española como los diccionarios no académicos más sobresalientes que se publicaron a mediados del siglo. El trabajo evidencia el distinto tratamiento de las voces en obras académicas y no académicas y confirma la periodización de los diccionarios académicos decimonónicos propuesta.

Financiación

Esta investigación ha sido posible gracias a la ayuda de la DIGICYT para el proyecto “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852)” (nº de referencia FFI2014-51904-P) y al apoyo del Comissionat per Universitats i Recerca de la Generalitat de concedido al “Grupo de Lexicografía y Diacronía” (nº de referencia 2014 SGR1328).

Citas

Alemany y Bolufer (1917): Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Sopena.

Alvar Ezquerra, M. (1987 [2002]): “El diccionario de Terreros”. En Terreros y Pando, E.: Diccionario castellano con las voces de las ciencias y artes y sus correspondencias en las tres lenguas francesa, latina e italiana, 4 vols. Madrid: Arco/Libros. [Citado por De antiguos y nuevos diccionarios del español. Madrid: Arco/Libros, 2002, pp. 287-303].

Alvar Ezquerra, M. (2002): De antiguos y nuevos diccionarios del español. Madrid: Arco/Libros. Álvarez de Miranda, P. (1992): “En torno al Diccionario de Terreros”, Bulletin Hispanique, 94, pp. 559-572.

Álvarez de Miranda, P. (2002): “En torno al Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846-47) de Vicente Salvá”. En Echenique, M. T. y J. Sánchez Méndez (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Valencia, 31 de enero-4 de febrero de 2000, II, Madrid: Gredos, pp. 1875-1886.

Álvarez de Miranda, P. (2003): “Vicente Salvá, editor y corrector del Diccionario de la Academia (1838 y 1841)”. En Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario. Madrid: Gredos, pp. 99-114.

Álvarez Junco, J. (2001): Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Barcelona: Taurus. Anglada, E. y M. Bargalló (1992): “Principios de lexicografía moderna en diccionarios del siglo XIX”. En Ariza, M.(coord.). Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I. Madrid: Pabellón de España, pp. 955-962.

Azorín, D. (1992): “El Diccionario General de la Lengua frente a los vocabularios científicos y técni- cos”. En Euralex’90 Proceedings: IV International Congress. Actas de IV congreso internacional. Barcelona: Bibliograf, pp. 445-453.

Azorín, D. y R. Baquero Mesa (1994-95): “De la teoría a la práctica lexicográfica: el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá”, Estudios de lingüística de la Universidad de Alicante, 10, pp. 9-20.

Azorín, D. (1996-1997): “La lexicografía española en el siglo XIX: del diccionario a la enciclopedia”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 11, pp.111-122.

Azorín, D. (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Azorín, D. (2001): “Salvá y la Academia Española: dos posturas frente a la recepción de los tecnicismos en el diccionario de la lengua”. En Esparza Torres, M. Á., B. Fernández Salgado y H. J. Niederehe (eds.). Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, II, Hamburgo: Helmut Buske, pp. 777-788.

Azorín, D. (2003): “Un proyecto original en la lexicografía española del siglo XIX: el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá”. En Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario. Madrid: Gredos, pp. 115-131.

Azorín, D. y M. I. Santamaría (2004): “El Diccionario de autoridades (1726-1739) y el Diccionario castellano (1786-1793) de Terreros y Pando ante la recepción de las voces de especialidad”, Re- vista de Investigación Lingüística, 7, pp. 49-69.

Azorín, D. (2009): “Originalidad y trascendencia del Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros y Pando”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13, pp. 41-62.

Battaner, P. (2008): “La Real Academia Española en las Cortes de Cádiz (1810-1814)”, Boletín de la Real Academia Española, 88, pp. 5-32.

Battaner, P. (2009): “Ecos lingüísticos de la época en los diarios de sesiones de las Cortes gaditanas”. En García Martín, J. M. (dir.). Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVII y XIX. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp.13-50.

Bescherelle, L. N. (1843): Dictionnaire national ou gran dictionnaire critique de la langue française. París: Garnier.

Blecua, J. M. (2018): “Presentación”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.). El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 9-11. Castro y Rossi, Adolfo de (1852): Gran diccionario de la lengua española. Madrid: Semanario Pintoresco y de La Ilustración.

Carr, R. (19884): España 1808-1975. Barcelona, Ariel.

Carvajal, M. T. (1988): “Tratamiento de los préstamos franceses en los diccionarios españoles del siglo XVIII: el académico de 1780 y el de P. Terreros”, Analecta Malacitana, 11, pp. 219-232.

Clavería, G. (2010): “Voces nuevas y neologismo: la contribución de Esteban de Terreros”. En Encinas, M. T. et alii (eds.). Ars Longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del Sur, I, pp. 215-236.

Clavería, G. (2016): De vacunar a presupuestar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Clavería, G. (2018): “La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana (1817) de la Real Academia Española al microscopio”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.). El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 15-55.

Clavería, G. y M. Freixas (coords.) (2018): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros.

Comide Ferrand, E. (2003): La revolución francesa y sus consecuencias para España. A Coruña: Fundación Caixa Galicia.

Domínguez, R. J. (1846-47): Diccionario nacional o gran diccionario clásico de la lengua española. Madrid: Bernat.

Esparza Torres, M. Á. (1999): “Notas sobre el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez”. En Henríquez Salido, M. C. y M. Á. Esparza Torres (eds.). Estudios de historiografía lingüística ofrecidos a Hans-Josef Niederehe. Vigo: Universidad de Vigo, pp. 39-64.

Fernández Sebastián, J. (2009) (dir.): Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Iberconceptos I. Madrid: Fundación Carolina.

Fontana J. y R. Villares (dirs.) (2007): La época del liberalismo. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. Fusi, J. P. y J. Palafox (1997): España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid: Espasa. Gutiérrez Cuadrado, J. (2011): “Ideología y lexicografía”. En San Vicente, F. et alii (coords.). IDEOLEX. Estudios de lexicografía e ideología, Monza: Polimétrica, pp. 25-66.

Chao, E. (coord.) (1853-1855): Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española. Madrid: Gaspar y Roig.

García de Enterría, E. (2001): La lengua de los derechos. La formación del derecho público europeo tras la Revolución Francesa, Madrid: Alianza Editorial.

García Platero, J. M. (2003): “La lexicografía no académica en los siglos XVIII y XIX”. En Medina, A. M. (coord.). Lexicografía española. Barcelona: Ariel, pp. 263-306.

García de la Concha, V. (2014): La Real Academia Española. Vida e historia. Madrid: Espasa-Calpe.

Henríquez Salido, María do Carmo (2009): “Las ideas de democracia, igualdad, justicia y libertad en el Primer diccionario general etimológico de la lengua española de Roque Bárcia”. En García Martín, J. M. (dir.). Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVII y XIX. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 361-378.

Jiménez Ríos, E. (1996): “El diccionario de Terreros y las primeras ediciones del Diccionario de la Academia”. En Alonso, A. (coord.). Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, II, pp. 1357-1370.

Linz, J. J. (1992). “Los nacionalismos en España: Una perspectiva comparada”, Historia y Fuente Oral, pp. 127-135.

Lleal, C. (2015): “Ideología lingüística y lexicografía”, Lletres Asturianes, 113, pp. 27-44.

Martínez Marín, J. (2000): “La lexicografía monolingüe del español en el siglo XIX: la corriente no académica”. En Ahumada, I. (ed.). Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 63-77.

Merino, J. M. (2013): “De afrancesados a patriotas en la Real Academia Española”. En Sánchez Ron, J. M. y C. Iglesias (coords.). La lengua y la palabra: trescientos años de la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española, pp. 81-88.

Moreno Moreno, Mª. Á. (2009): “La recepción del vocabulario de los primeros liberales en la lexicografía académica decimonónica”. En García Martín, J. M. (dir.). Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVII y XIX. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 467-482.

Niederehe, H. J. (2001): “La gramaticografía del siglo XVIII, entre tradición y reorientación”. En Koerner, E. F. K. y H. J. Niederehe (eds.). History of Linguistics in Spain, II, pp. 181-194.

Núñez de Taboada (1825): Diccionario de la lengua castellana. París: Seguin.

Núñez Seixas, X. M. (1993): Historiographical Approaches to Nationalism in Spain. Saarbrücken: Breitenbach.

Pérez Garzón, J. S. (1978): Milicia Nacional y Revolución Burguesa. Madrid: CSIC.

Quilis Merín, M. (2008): “Lenguas y dialectos peninsulares y su normalización en la antigua lexicografía española”, Península. Revista de Estudios Ibéricos, 5, pp. 185-199.

Quilis Merín, M. (2014): “Ideología en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez. La “nomenclatura vergonzante””, Boletín Hispánico Helvético, 23, pp. 141-164.

Quilis Merín, M. (2016): “La lexicografía española del siglo XIX: una perspectiva historiográfica”. En Salvador Plans, A. et alii (eds.). La historiografía lingüística como paradigma de investigación. Madrid: Visor Libros, pp. 45-78.

Raab, M. (2018). “La lexicografía no académica y la quinta edición del DRAE”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.), pp. 529-542.

Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. 6 vols. Madrid: Imprenta Francisco del Hierro.

Real Academia Española (1803): Diccionario de la lengua castellana, reducido a un solo tomo para su más fácil uso, cuarta edición. Madrid: Viuda de don Joaquín Ibarra. (DRAE 1803)

Real Academia Española (1817): Diccionario de la lengua castellana, quinta edición. Madrid: Imprenta Real. (DRAE 1817)

Real Academia Española (1822): Diccionario de la lengua castellana, sexta edición. Madrid: Imprenta Nacional. (DRAE 1822)

Real Academia Española (1832): Diccionario de la lengua castellana, séptima edición. Madrid: Imprenta Real. (DRAE 1832)

Real Academia Española (1837): Diccionario de la lengua castellana, octava edición. Madrid: Imprenta Nacional. (DRAE 1837)

Real Academia Española (1843): Diccionario de la lengua castellana, novena edición. Madrid: Imprenta de D. Francisco María Fernández. (DRAE 1843)

Real Academia Española (1852): Diccionario de la lengua castellana, décima edición. Madrid: Imprenta Nacional. (DRAE 1852)

Real Academia Española (1869): Diccionario de la lengua castellana, undécima edición. Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra. (DRAE 1869)

Real Academia Española (1884): Diccionario de la lengua castellana, duodécima edición. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando. (DRAE 1884)

Real Academia Española (1899): Diccionario de la lengua castellana, décimatercia edición. Madrid: Imprenta de los Sres. Hernando y compañía. (DRAE 1899)

Real Academia Española (1925): Diccionario de la lengua española, décima quinta edición. Madrid: Calpe. (DRAE 1925)

Real Academia Española (1970): Diccionario de la lengua española, decimonovena edición. Madrid: Calpe. (DRAE 1970)

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, vigesimotercera edición. Madrid: Espasa. (DLE)

Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, edición en DVD. Madrid: Espasa. [También en línea http://ntlle.rae.es]. (NTLLE)

Reig Salvá, C. (1972): Vicente Salvá. Un valenciano de prestigio internacional. Valencia: Instituto Alfonso el Magnánimo.

Salvá, V. (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana. París: Fournier.

Seco, M. (1983): “La definición lexicográfica subjetiva: el Diccionario de Domínguez”. En Serta philologica F. Lázaro Carreter natalem diem sexagesimum celebranti dicata, I. Madrid: Cátedra, pp. 587-596.

Seco, M. (1987): “El nacimiento de la lexicografía moderna no académica”, Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo, pp. 129-151.

Terreros y Pando. E. (1786-93): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid: Viuda de Ibarra (Edición facsímil con “Presentación” de M. Alvar Ezquerra [1987: Madrid: Arco/Libros]).

Vázquez, I. (2006): Lexicografía bilingüe hispano-lusa: Mascarenhas Valdez. Tesis doctoral. Barce- lona: Universidad de Barcelona.

Zamora Vicente, A. (1999): Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2019

Cómo citar

Raab, M. (2019). Ideas políticas en algunas obras lexicográficas monolingües del siglo XIX: en torno a lo liberal y lo nacional. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 5), 89–106. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.05