El componente cultural en la variación diatópica: la fraseología taurina española
Resumen
Palabras clave
Referencias
Baldinger, K. (1970). Teoría semántica. Hacia una semántica moderna. Madrid: Alcalá.
Baranov N. & Dobrovol'skij, D. O. (1998). "Idiomaticidad e idiomatismos". En: Luque Durán, J.d.D. & Pamies Bertrán, A. (eds.): Léxico y Fraseología. Granada: Método: pp. 19-42.
Bretones Román, A. (2015). "El lenguaje taurino metafórico de uso coloquial". Didáctica. Lengua y Literatura: pp. 35-53. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51297
Corpas Pastor, G. (2018). "Laughing one's head off in Spanish subtitles: a corpus-based study on diatopic variation and its consequences for translation". En: Mogorrón, P. & Albadalejo, J.A. (eds.) Fraseología, diatopía y traducción. Amsterdam: John Benjamins: pp. 32-71. https://doi.org/10.1075/ivitra.17.03cor
De La Fuente González, M.A. (2009). "El toro, el torero y la plaza: léxico, fraseología y metáforas culturales". Tabanque: Revista pedagógica, 22: pp. 139-163.
Dobrovol'skij, D. O. & Piirainen, E. (2010). "Idioms: motivation and etymology", Yearbook of Phraseology, 1: pp. 73-96. https://doi.org/10.1515/9783110222623.1.73
Gilpérez Fraile, Luis (2001). De interés para católicos taurinos. Sevilla: Risko.
Gutiérrez Rubio, E. (2016). "Tauromaquia en traducción: motivación fraseológica y estrategias traductológicas (español-checo)". Lingüística Pragensia, 1: pp. 49-60.
Kilgarriff, A. & Renau, I. (2014). "esTenTen, a Vast Web Corpus of Peninsular and American Spanish". In: 5th International Conference on Corpus Linguistics (CILC2013). In: https://core.ac.uk/download/pdf/82198444.pdf (04.12.2019). https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.617
Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University Press.
López Izquierdo, F. (1992). Los toros del Nuevo Mundo (1492 - 1992). [Colección La Tauromaquia, No. 47], Madrid: Espasa Calpe.
Luque Duran, J.d.D. & Manjón Pozas, F.J. (1998). "Fraseología, metáfora y lenguaje taurino". In: Luque Durán, J.d.D. y Pamies Bertrán, A. (eds.): Léxico y fraseología. Granada: Método: pp. 43-70.
Luque Nadal, L. (2012). Principios de culturología y fraseologías españolas. Creatividad y variación en las unidades fraseológicas. Frankfurt am Main: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-653-02581-1
Marsily, A. (2019). "El antagonismo entre toro y torero: las metáforas en la prensa taurina". Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (en prensa). https://doi.org/10.5209/clac.66630
Mata Pastor, C.M. (2017). "El arte de traducir el lenguaje taurino del español al italiano". En: Caprara, G. & Marangón Bacciolo, G.M. (eds.): Italiano e dintorni: la realtà linguistica italiana: approfondimenti di didattica, variazione e traduzione: Granada: Comares: pp. 273-288.
Muñoz Medrano, M. C. (2012). "Acerca de las locuciones verbales del mundo taurino y su traducción al italiano". En: Luque Toro L. et al. (eds.), Léxico español actual III: pp. 165-188.
Pamies, A. (2008). "Productividad fraseológica y competencia metafórica (inter)cultural". Paremia 17: pp. 41-57.
Pamies, A. (2011). "À propos de la motivation phraséologique". En: Pamies, A. & Dobrovol'skij, D. (eds.) Linguo-cultural competence and phraseological motivation. Baltmannsweiler: Schneider Verlag: pp. 25-39.
Pamies, A. (2017a). "The Concept of Cultureme from a Lexicographical Point of View". Open Linguistics 3/1: pp. 100-114. https://doi.org/10.1515/opli-2017-0006
Pamies A. (2017b). "Lenguaje figurado y variación dialectal", Verba Hispanica XXV: pp. 55-81.
Pamies, A. (2019a). "El diccionario fraseológico del español y el problema de la diatopía". Workshop Kollokationen und Idiome in der zweisprachigen und in der Varietäten-Phraseographie. Universität Innsbruck, 27-28 feb. 2019 (texto en prensa).
Pamies, A. (2019b). "Lo dialectal y lo panhispano en la fraseología del español". VI Congresso Internazionale di Fraseología e Paremiologia. Phrasis & Università. Roma-Tre, 11-13 sept. 2019 (texto en prensa).
Reus Boyd-Swan, F. (2004). "El léxico taurino en la vida cotidiana." Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 4: pp. 239-263.
Sánchez-Ocaña Vara, A. L. (2013): "Las prohibiciones históricas de la fiesta de los toros", Arbor, 189 (763) a074. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5011
Tecedor Yangüela, M. (1998). "Consideraciones lingüístico-pragmáticas acerca del trasvase de las expresiones fijas del lenguaje taurino al código general". En: G. Wotjak (ed.): Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, Frankfurt: Vervuert / Madrid: Iberoamericana: pp. 129-15. https://doi.org/10.31819/9783865278371-008
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.04
Copyright (c) 2020 Antonio Pamies Bertrán

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.