Neologismos fraseológicos en el español hablado en Argentina: los procedimientos de creación
Resumen
Palabras clave
Referencias
Adelstein, A.; Badaracco, F. (2004). "Teoría lingüística y estudios neológicos." In Proceedings of the debates actuales international conference: Las teorías críticas de la literatura y la lingüística, pp. 18-21.
Alvar Ezquerra, M. (1999). El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad. Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el neologismo. Instituto de Ciencias de la Educación. pp. 39-66.
Araya Tauler, R. (2003). "Achegamentos teóricos ó estudio da neología". En Gómez Clemente, X. M., y Rodríguez Guerra, A. (coords.): Neología e lengua galega: teoría e práctica. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade deVigo, pp. 67-79.
Battaner, M. P. y Borràs L.(2000). Neologismos entre los zoónimos: revisión de la lexicografía española del siglo XX. En M.T. Cabré, J. Freixa, y E. Solé, E. (eds.): La neologia en el tombant de segle, Barcelona: Observatori de Neologia, Institut de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, pp. 63-74
Blanch, J. (1986). El estudio del español hablado culto: historia de un proyecto (Vol. 22). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica.
Cabré, M. T. (1999). La terminología: representación y comunicación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.1075/tlrp.1
Cabré, M. T. (2000). Terminologie et linguistique : la théorie des portes. Terminologie des portes, 21, 10-15.
Cabré, M. T. (2002). "La neologia, avui: el naixement d'una disciplina", en Cabré, M. T., Freixa, J. y Solé, E. (eds.): Lèxic i neologi. Barcelona: Observatori de Neologia. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, pp. 29-41.
Castillo Carballo, M. A.; García Platero, J. M.; Medina Guerra, A. M. (1993). Los neologismos por derivación y composición en el lenguaje periodístico. Verba: Anuario Galego de Filoloxia 20, pp. 413-423.
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. (2010). Censo del Bicentenario. Resultados Definitivos, Serie B N°2. Tomo I. 2012.
Corbeil, J. C. (1971): "Aspects du problème néologique", en La Banque des Mots, 2, pp. 123-136.
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de Fraseología española. Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1990). "Semántica estructural y semántica cognitiva. Profesor Francisco Marsá". Jornadas de Filología, Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona: 239-284.
Cuadrado Rey, A. (2016). Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
Cuadrado Rey, A. (2018). "La variación fraseológica en el español hablado en Argentina: propuesta de clasificación". En Mogorrón Huerta, P. y Albaladejo-Martínez, A. (eds.). Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation. John Benjamins Publishing Company. pp. 334-352. https://doi.org/10.1075/ivitra.17.18cua
Esteban Asencio, L. (1999). Los neologismos en la prensa. Lingüística para el siglo XXI, III Congreso de Lingüística General, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 541-547.
Estornell, M. (2009). El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007). Tesis doctoral, Universitat de València.
García, J. (1998). "Consideraciones sobre la formación de palabras en español". Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 12, pp.68-78.
García-Page, M. (1989). "Sobre los procesos de deslexicalización en las expresiones fijas", Español actual, 52, pp.59-79.
Guerrero Ramos, G. (1995). Neologismos en el español actual. Madrid: Arco/Libros.
Guerrero Ramos, G. (2007) "Neología general, neología común y neología especializada". En Cano, P. (coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela: Arcos Libros.
Guerrero Salazar, S. (2001). "Voces comentadas del español actual". Colección Universidad, Málaga, Sarriá, pp. 299-319.
Guerrero Salazar, S. (2002). "Formación de palabras por afijación y composición". En Romero Gualda, M. V. (coord.): Lengua española y comunicación, Barcelona, Ariel, pp. 353-377.
Guilbert, L. (1976). La creativité lexicale. Paris: Larousse.
González Calvo, J. M.; Montero Curiel, M. & Terrón González (Eds.) (2012). Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: El neologismo pp. 39-66. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Haensch, G. (1982) La lexicografía de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Editorial Gredos.
Soto de Matulovich, E. (2008). "Unidades fraseológicas en la prensa escrita de Salta". Actas del 10º Congreso REDCOM Conectados, hipersegmentados y desinformados en la Era de la Globalización. Salta: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias.
Mogorrón Huerta, P. (2014a). "Locuciones verbales, traducción y pérdida de equivalencia". Ed. Vanda Duarte. Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones. Madrid: Centro Virtual Cervantes. pp. 79-96.
Mogorrón Huerta, P. (2014b) "Importancia (numérica) de las variantes diatópicas españolas y su tratamiento en los diccionarios." Yearbook of Phraseology 5 (1). pp.123-144. https://doi.org/10.1515/phras-2014-0006
Mogorrón Huerta, P. (2015a). "Comprensión, competencia fraseológica y creatividad de las expresiones fijas con sus variantes diatópicas, ejemplos en francés y en español". Eds. Pedro Mogorrón Huerta y Fernando Navarro Domínguez. Fraseología Didáctica y Traducción. Frankfurt am Main: Peter Lang. pp. 137-160.
Mogorrón Huerta, P. (2015b). "La variation dans les Construction Verbales Figée de l'espagnol d'Amérique". Lingvisticae Investigationes 38 (2): pp. 276-300. https://doi.org/10.1075/li.38.2.05mog
Montoro Del Arco, E. (2004) "La fraseología en la gramática española del siglo XX después de Casares. Anuario de Estudios Filológicos 27, pp. 221-236.
Navarro-Brotons, Lucía (2011). "Traduire la langue, traduire la culture. Les cas des proverbes multiculturels mexicains ayant des voix du nahuatl". Synergies Tunisie (3): pp. 125-136.
Navarro-Brotons, L. (2018). "Refranes españoles y sus equivalentes mexicanos". Eds. Pedro Mogorrón Huerta y Juan Antonio Albaladejo-Martínez. Fraseología, Diatopía y Traducción. Phraseology, Diatopic Variation and Translation. [IVITRA Research in Linguistics and Literature, 17]. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. pp. 380 - 400. https://doi.org/10.1075/ivitra.17.14nav
Navarro Brotons, L. y Cuadrado Rey, A. (2016). "Las locuciones verbales somáticas españolas y sus variantes diatópicas argentinas y mexicanas". En Mogorrón Huerta, P. y otros (coords.). Fraseología, variación y traducción Studien zur Romanischen Sprachwissenschaft und Interkulturellen Kommunikation, pp. 223-236
Pamies, A. (2017). "Fraseología y variación diatópica en español". Verba Hispanica 25 (1), pp. 55-81. https://doi.org/10.4312/vh.25.1.55-81
Pauer, G. (2008). "Fraseología lingüística en el ámbito hispanorrioplatense: modismos que reflejan una identidad común y divergente". Estudios académicos: 46, pp. 313-327.
Pena Seijas, J. (1994-1995): "Formación de palabras, gramática y diccionario", Revista de Lexicografía, 1, pp. 163-181. https://doi.org/10.17979/rlex.1995.1.0.5699
Rodríguez Izquierdo, F. et al. (2003). El neologismo literario. En Estudios lingüísticos en torno a la palabra. Facultad de Filología, 1993. pp. 181-187.
Sciutto, V. (2005a). Fraseologismos somáticos del español de Argentina, Tesis Doctoral, Università degli Studi di Napoli "L'Orientale".
Sciutto, V. (2005b). Unidades fraseológicas: un análisis contrastivo de los somatismos del español de Argentina y del italiano, Actas del XXIII Convegno, Palermo 6 -8 Ottobre 2005 Convegno Palermo, L. Blini, M.V. Calvi y A. Cancellier (eds.) Instituto Cervantes-Aispi: Madrid, 2008, pp.6-8.
Sciutto, V. (2015). "Enunciados fraseológicos: Perspectiva morfosintáctica de los somatismos verbales del español de Argentina". E-Aesla.
Seco, M. (2007). "El relevo de las palabras" en Campos Souto, Mar et alii (coord.): El nuevo léxico. A Coruña: Universidade de A Coruña, págs. 9-25.
Virkel, A. (2000). Chubut. Habla y contexto social. Comodoro Rivadavia: Editorial Universitaria de la Patagonia.
Zamora, F. (1993). "Expresiones fraseológicas en una variedad del español estándar". Anuario de lingüística hispánica 9, 347-357.
Kilgarriff, A.; Baisa, V.; Bušta, J.; Jakubíček, M.; Kovář,V.; Michelfeit, J.; Rychlý, P.; & Suchomel, V. (2014). "The Sketch Engine: ten years on". Lexicography 1, pp.7-36. https://doi.org/10.1007/s40607-014-0009-9
Zanettin, F. (2012). Translation Practices Explained: Translation-driven Corpora. Manchester & Kinderhook (NY): St Jerome Publishing.
Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt am Main, Berna: Peter Lang.
Zuluaga, A. (1997). "Sobre las funciones de los fraseologismos en textos literarios", Paremia, 6, pp.631-640.
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.08
Copyright (c) 2020 Analía Rosa Cuadrado Rey

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.