Análisis de la comunicación experto-lego por medio del consentimiento informado: legibilidad y relación médico-paciente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.22373

Palabras clave:

consentimiento informado, comunicación experto-lego, comunicación médico-paciente, legibilidad, lenguaje especializado

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la legibilidad y la opinión y experiencia de sujetos no especializados sobre el Consentimiento Informado (CI), un género médico-jurídico que los pacientes, generalmente legos en la materia, leen y firman antes de iniciar un tratamiento médico. Para poder realizar dicho análisis, hemos contado con 40 sujetos de la Comunidad Valenciana con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años y sin formación médico-sanitaria. La investigación empírica consta de dos estudios: en primer lugar, un estudio de legibilidad, en el que los sujetos leyeron un CI previo a un proceso de hormonación y subrayaron aquellos elementos que no comprendían. En segundo lugar, entrevistas abiertas semiestructuradas, con tres bloques principales relacionados con la opinión de los sujetos acerca del texto previamente leído, su experiencia con la comunicación médico-paciente y su valoración del tipo de documento. De estos estudios, obtuvimos que el mayor problema que presenta el CI es la terminología empleada sin explicación o adaptación para personas legas. Además, un 45 % de los sujetos afirma que no pregunta sus dudas en consulta o que solo preguntaría en determinadas circunstancias. Finalmente, de todas las personas entrevistadas, solamente un 17,5 % considera que la comunicación se produce satisfactoriamente por medio del tipo de documento que nos ocupa. Los resultados de este trabajo nos llevan a pensar que el CI podría necesitar un sustancial proceso de adaptación al público lego, por ser un documento de vital importancia para los pacientes que se enfrentan a un tratamiento médico.

Financiación

Dr. Robert Martínez Carrasco

Citas

Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS). (Actualización de 2018). Guía para la correcta elaboración de un modelo de hoja de información al paciente y consentimiento informado (HIP/CI). Departamento de medicamentos de uso humano. Anexo VIIIA. https://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/medicamentos/docs/anexo8a-Ins-AEMPS-EC.pdf

Borja, A., I. García-Izquierdo y V. Montalt. (2009). Research Methodology in Specialized Genres for Translation Purposes. The Interpreter and Translator Trainer, 3(1), 55-77. https://doi.org/10.1080/1750399X.2009.10798781

Cabré, M. T. (1993). La terminología: teoría, metodología y aplicaciones. Editorial Empúries.

Cadenas, D. (2018). El consentimiento informado y la responsabilidad médica. BOE.

Casado Blanco, M. (2008). Manual de documentos médico-legales. Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura.

Cobos, I. (2019). Traducir para el paciente: acercamiento y adaptación como modalidad de traducción. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 24, 214-215. https://doi.org/10.7203/qf.24.16307

Coughlin, C. (2015). E-consent: Can Informed Consent be Just a Click Away? Wake forest law review, 50, 380-393.

Eloff, J., y K. Padayachee. (2006). An aspect-oriented implementation of e-consent to foster trust. SAICSIT '06, 164-169. https://doi.org/10.1145/1216262.1216280

Gallego-Borghini, L. (2015). La Traducción inglés-español del consentimineto informado en investigación clínica. Fundación Dr. Antonio Esteve.

García Izquierdo, I. (2009). Divulgación médica y traducción: El género Información para pacientes. Perer Lang AG.

García-Izquierdo, I., y A. Muñoz-Miquel. (2015). Los folletos de información oncológica en contexos hospitalarios: la perspectiva de pacientes y profesionales sanitarios. Tremédica, Pance@ XVI(42), 225.

Harvey, M. (2002). What's so special about legal translation? Meta: Journal des traducteurs, 47, 177-185. https://doi.org/10.7202/008007ar

Jakobson, R. (1959). On linguistic aspects of translation. En L. Venuti (Ed.), The Translation Studies Reader, 2, pp. 230-232. Routledge. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674731615.c18

Juste, N. (2016). Análisis empírico-descriptivo de los géneros notariales: el caso del "poder de representación" y su traducción. Tesis doctoral. Universitat Jaume I.

Lehrberger, J. (1986). Sublanguage Analysis. En R. Grishman y R. Kittredge (Dirs.) Analyzing Language in Restricted Domains: Sublanguage Description and Processing (pp. 19-38).

Mainetti, J. (1989). Ética médica. Quirón.

Mapelli, G. (2004). Estrategias lingüístico-discursivas de la divulgación científica. AISPI. Actas XXII, 165-169.

Muñoz-Miquel, A. (2016). La traducción médica como especialidad académica: algunos rasgos definitorios. Hermeneus, 18.

Sless, D. (1992). Literacy: An Ecological View. ACAL National Conference, II, 9-20.

Tena, C. (2002). La demanda como efecto de la mala comunicación médico-paciente. CONAMED, 7(3), 16-18.

Williams, C. (2004). Legal English and Plain language: an introduction. ESP Across cultures, 1(1), 111-124.

Wright, P. (1999). Writing and information design of healthcare materials. En N. Candlin y K. Hyland (Eds.), Writing: Texts, Processes and Practices (pp. 85-87). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315840390-5

(2002). Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. «BOE» núm. 274, de 15/11/2002. https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41/con

(2017). LEY 8/2017, de 7 de abril, de la Generalitat, integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en la Comunitat Valenciana. DOGV núm. 8019 de 11.04.2017. https://www.dogv.gva.es/es/eli/es-vc/l/2017/04/07/8/

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-07-2022

Cómo citar

Zakhir Puig, S. (2022). Análisis de la comunicación experto-lego por medio del consentimiento informado: legibilidad y relación médico-paciente. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (38), 137–164. https://doi.org/10.14198/ELUA.22373