Llamada a contribuciones (2026): “La lengua como parte y reflejo de la sociedad del siglo XXI: fraseología, accesibilidad y género”

07-05-2025

ELUA (Estudios de Lingüística Universidad de Alicante) invita al envío de trabajos para su publicación en el número de julio de 2026. El título del monográfico será “La lengua como parte y reflejo de la sociedad del siglo XXI: fraseología, accesibilidad y género” y será coordinado por Geisy Labrada Hernández (Universidad de Holguín, Cuba) y Claudia Pena López (Universidad de Valladolid, España).

1 Líneas temáticas

Estudios fraseológicos y fraseográficos
Lingüística aplicada a la fraseología
Traductología aplicada a las unidades fraseológicas
Fraseología contrastada
Historia, cultura y tradición del patrimonio fraseológico
Accesibilidad en la traducción
Textos digitales accesibles y lectura fácil
Traducción multimedia y accesibilidad
Traducción con perspectiva de género
Traducción y lenguaje inclusivo
Fraseología y género

2 Fechas importantes

El plazo para recibir manuscritos finalizará el 31 de enero de 2026.

Se comunicará si un trabajo es aceptado o no tras finalizar el proceso de evaluación por pares.

Si un trabajo necesita correcciones, estas deberán enviarse en los plazos establecidos en el proceso de evaluación y, en todo caso, antes del 15 de abril de 2026. De no ser así, se rechazará el manuscrito.

3 Procedimiento

Los manuscritos se enviarán a la sección Dossier monográfico 2026 de ELUA, siguiendo las directrices para autores y autoras.

4 Resumen

En el vertiginoso ritmo del siglo XXI, la sociedad ha conocido una transformación radical en la forma en que percibe y valora las investigaciones lingüísticas. Estas han emergido como piedra angular de la comprensión y cohesión social en un mundo cada vez más interconectado. La expansión de internet y las redes sociales han abierto un vasto campo de estudio en tiempo real, donde las interacciones cotidianas y las tendencias lingüísticas resultan cruciales para comprender cómo evoluciona el lenguaje y nuestra manera de comunicarnos. Las nuevas tecnologías no solo han renovado la forma en que se investiga, sino que también han democratizado el acceso a la información y al conocimiento lingüístico.

Esto ha puesto de relieve el auge de disciplinas relativamente jóvenes como la fraseología, que ha ampliado su espectro de intereses de forma considerable a partir del uso de amplios corpus textuales y herramientas tecnológicas.

En el contexto de la lingüística en el siglo XXI, es crucial destacar la importancia de los estudios de género y las reflexiones acerca de lo considerado como lenguaje inclusivo. Estos campos emergentes hacen que tomemos conciencia del papel que desempeña el lenguaje en la construcción del imaginario colectivo y en la reproducción de las relaciones de poder. Su análisis nos permite desentrañar sesgos y estereotipos arraigados, así como explorar en qué medida el discurso lingüístico puede reforzar o desafiar los estereotipos de género.

Asimismo, la accesibilidad en la traducción también desempeña un papel fundamental, ya que posibilita la apertura del lenguaje a toda la sociedad, independientemente de las capacidades socioeconómicas o físicas de cada individuo. La implementación de enfoques inclusivos en la traducción, como la utilización de un lenguaje claro y la consideración de las necesidades de diferentes audiencias, contribuye a eliminar barreras lingüísticas y promueve la igualdad de oportunidades en el acceso a la información y al conocimiento.

El objetivo de este monográfico se centra en explorar cómo la fraseología, la accesibilidad y la perspectiva de género pueden captar algunas de las particularidades de la sociedad contemporánea y contribuir a su desarrollo. Este enfoque interdisciplinario permitirá analizar la capacidad del lenguaje para reflejar y moldear las dinámicas sociales, así como identificar estrategias que promueven la igualdad y la diversidad lingüística en un mundo cada vez más globalizado.