Directrices para autores

ELUA (Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante) establece una serie de directrices que deben ser seguidas por las personas autoras para el envío de originales. Su incumplimiento podrá implicar el rechazo del manuscrito.

Los originales recibidos seguirán el proceso de evaluación por pares.

Serán considerados para su publicación los siguientes tipos de trabajos: investigaciones originales, trabajos teóricos y reseñas.

La recepción de originales para la sección “Monografía” se comunicará mediante un llamamiento (call for papers) en el apartado Avisos, así como en la página principal de la revista. La admisión de trabajos para las secciones “Miscelánea” y “Reseñas” estará abierta durante todo el año salvo el mes de agosto.

Además de estas directrices, se recomienda a las autoras y autores la consulta previa, antes de enviar sus originales, de todos los apartados de la revista con información que afecte a los trabajos, como las políticas éticas de publicación, la política antiplagio, etc.

1 Requisitos

Los requisitos generales que han de tener los trabajos remitidos a la revista son los siguientes:

  1. Originalidad. La revista solo acepta trabajos que sean originales e inéditos. Esto excluye las traducciones de trabajos ya publicados, en todo o en parte, por cualquier otro medio o en idiomas distintos al del manuscrito remitido a la revista. Tampoco deberán estar en vías de consideración para publicación en otras revistas o editoriales.
  2. Procedimiento de envío. El trabajo ha de remitirse mediante la plataforma de la revista. Para ello, es necesario Iniciar sesión en la misma o Registrarse si no se ha hecho en anteriores ocasiones.
  3. Idiomas. La revista publica trabajos en español, catalán e inglés.
  4. Autoría. Las personas autoras facilitarán los siguientes datos: nombre y apellidos, afiliación profesional (nombre desarrollado y sin siglas), país, dirección de correo electrónico (preferiblemente institucional) e identificador ORCID. Para el formato del nombre y apellidos de las personas autoras, se recomienda tener en cuenta la forma de firma para indexación en bases de datos internacionales (consúltese la sección “Recomendaciones para la normalización de autores y para las direcciones electrónicas” de la FECYT). El número de personas autoras no sobrepasará las seis.
  5. Anonimización. Los trabajos deben enviarse anonimizados (sin marcas que delaten su autoría): en el manuscrito no debe incluirse el nombre de las personas autoras ni su afiliación (será sustituido bajo el rótulo “Autor/a”) y se debe suprimir (bajo el rótulo de *anonimizado*) cualquier otro elemento que pudiera permitir directa o indirectamente la identificación de las personas autoras (en agradecimientos, en proyectos, en fuentes de financiación, lugares geográficos o instituciones concretos, etc.).
  6. Formato de archivo. Los trabajos deben remitirse en un fichero de texto en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
  7. Conflicto de intereses. Las personas autoras deberán de hacer constar en el apartado “Comentarios para el editor/a”, cualquier vínculo de orden personal o económico que pueda ser susceptible de influir en las conclusiones de un original, o en caso contrario, declarar la no existencia de conflicto de intereses.
  8. Financiación. Si el trabajo enviado a la revista proviene de una investigación que ha recibido financiación, se indicará en el apartado “Agencias de apoyo” la entidad financiadora, el código de proyecto, etc. Esta información no deberá aparecer en el archivo enviado para garantizar el anonimato del manuscrito.

2 Artículos de Investigación

Los artículos de investigación podrán consistir en investigaciones originales, estudios de caso o revisiones sistemáticas, ajustados a los estándares de la comunidad científica para cada tipo de trabajo.

Todo manuscrito ha de contar, en la primera página, con estos tres elementos: título (en mayúscula y negrita, centrado en la página, en Times New Roman 14 puntos y seguido de dos líneas en blanco), resumen (de 300 a 400 palabras, precedido del título “Resumen” centrado en la página, en Times New Roman 12 puntos) y de un mínimo de 6 palabras clave (precedidas del título “Palabras clave”, separadas entre sí por punto y coma y en Times New Roman 12 puntos). Se recomienda que las palabras clave procedan del Tesauro de la UNESCO. Estos tres elementos han de aparecer en la lengua original del trabajo y en inglés. Tras dos líneas en blanco, comenzará el cuerpo del artículo.

El título del trabajo debe ser corto, informativo e inequívoco, sin acrónimos o términos demasiado específicos y debe incluir palabras clave que definan la temática del artículo.

El contenido del resumen constará de: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. En cada uno de ellos se describirán, de forma concisa, respectivamente, el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más destacados y las principales conclusiones o recomendaciones que se pueden extraer del trabajo. Se enfatizarán los aspectos novedosos y relevantes del trabajo.

La estructura del texto de los artículos de investigación se recomienda que contenga la siguiente información: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones, fuentes de financiación del trabajo (si las hubiera) y bibliografía:

  • Introducción. Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No incluirá datos o conclusiones del trabajo presentado. No debe realizarse una revisión bibliográfica detallada.
  • Metodología. Será presentado con la precisión que sea conveniente, aportando información suficiente sobre el trabajo empírico realizado, al objeto de permitir la comprensión del proceso de elaboración y su replicabilidad. Fuentes y métodos previamente publicados deben describirse solo brevemente y aportar las correspondientes citas, excepto si se han hecho modificaciones en los mismos. Cuando así proceda, se describirá el cálculo del tamaño de la muestra y la forma de muestreo empleada en cada caso. Se hará referencia al tipo de análisis documental, crítico, estadístico, etc. empleado. Si se trata de una metodología original, será necesario exponer las razones que han conducido a su empleo y describir sus posibles limitaciones.
  • Resultados. Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes.
  • Discusión. Resumirán los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. No deben repetirse con detalle los datos u otro material ya comentado en otros apartados. Se mencionarán las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura.
  • Conclusiones. Resumirán las ideas que se pueden extraer de los resultados y su discusión.
  • Bibliografía. La bibliografía debe aparecer a continuación de la discusión y conclusiones, según el orden alfabético de autores y siguiendo el estilo basado en las normas de la APA.

La extensión del texto será de 8 000 a 13 000 palabras, excluidos el título, el resumen y las palabras clave (y su traducción al inglés).

Para ser aceptados para su revisión, los manuscritos deberán ajustarse a los requisitos de formato, seguir las normas de publicación indicadas, así como las relativas a las citas y las referencias bibliográficas.

El tipo de letra será Times New Roman. Cuerpo de letra: título 14 puntos, texto 12 puntos, notas al pie 10 puntos. Interlineado sencillo. Sangría: a comienzo de párrafo 1,25 cm.

Los apartados en que se divida el artículo llevarán los títulos en negrita y mayúscula. Los subapartados se titularán en cursiva. Ambos se numerarán en arábigos: 1., 1.1, 2., 2.1, etcétera. Los subapartados de los subapartados se titularán en redonda y se numerarán sucesivamente (1.1.1., 1.1.1.1., etc.)..

Todas las ilustraciones, figuras, gráficos, cuadros y tablas se presentarán colocados en los lugares del texto apropiados, en vez de al final, con título y numerados correlativamente. Si se utilizan, han de ser aquellos que, por su relevancia, sean necesarios para apoyar los argumentos recogidos en el texto. Cada uno de estos objetos debe estar mencionado en el cuerpo del artículo.

Las imágenes, dibujos, fotografías, figuras, tablas, gráficos, etc. que ilustran los artículos deberán ser obra de los autores o autoras del artículo o, en caso contrario, deberán estar libres de derechos, o bajo licencias Creative Commons que permitan su reutilización e indiquen los usos que pueden hacerse de estos. Si los autores y autoras utilizasen imágenes, gráficos, etc. protegidos por derechos de autor deberán haber solicitado y obtenido la autorización de los creadores o creadoras de dichas imágenes, gráficos, etc.

Los ejemplos que no se citen dentro del desarrollo textual irán sangrados (1 cm) en tamaño 10 separados por una línea en blanco antes y después de los mismos, y con un número arábigo entre paréntesis: (1). Si fuera necesario, se emplearán letras para ordenar sus componentes: (1) a.

Para resaltar en el interior del texto las palabras o frases con carácter metalingüístico y las que se empleen en una lengua distinta a la del cuerpo del texto, se usará cursiva (no comillas ni subrayado ni negrita). Ejemplo: verbo gustar; marco de Fillmore; Los niños corren por el parque; fr. enfant. Para los ejemplos donde la cursiva no indique con claridad el elemento señalado, se utilizará negrita.

Se limitará todo lo posible el uso de notas al pie, integrando su contenido preferentemente en el cuerpo del texto, y reservándolas únicamente para aclaraciones que no pueden ser incluidas en el texto.

Los manuscritos deberán ajustarse a las normas para citas y referencias bibliográficas de la revista.

Abreviaturas. Solo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término empleado frecuentemente en el texto, su abreviatura, entre paréntesis, deberá acompañar a la denominación completa la primera vez que aparezca. No serán usados los números romanos en el texto, empleándose para los decimales el punto a la derecha del cero en lugar de la coma.

Una vez que estén evaluados, los autores deberán entregar su manuscrito con su nombre y apellidos, universidad y país, correo y orcid, dos líneas por debajo del título y alineado a la derecha.

3 Reseñas de libros

La extensión máxima de las reseñas será de 3 000 palabras y seguirán las normas que se han indicado para los artículos en lo que sea posible.

La antigüedad máxima de los libros que se reseñen será de dos años.

En el apartado “Resumen”, deberán indicarse los siguientes datos bibliográficos: Apellidos del autor, Nombre. Título del libro. Nombre del editor, traductor o coordinador. Ciudad: Editorial, año de publicación, número de páginas, ISBN.

Se recomienda incluir algún término en el apartado "Palabras clave", así como el envío de una imagen de la cubierta delantera del libro reseñado como archivo complementario.

4 Normas para citas y referencias bibliográficas

La revista adopta y se adhiere a las normas de publicación establecidas en la 7.ª edición del manual de estilo de la American Psychological Association (APA). Para más detalles, puede consultarse la guía de estilo APA 7.ª ed. (PDF) de la Biblioteca de la Universidad de Alicante.

4.1 Citas dentro del texto

Son consideradas citas textuales aquellas en las que se reproducen exactamente las palabras del autor. Las citas de más de 40 palabras se muestran de manera sangrada separadas del texto en párrafo aparte (sangría izquierda de 1,3 cm todo el párrafo y alineación justificada también) y las citas de hasta 40 palabras se muestran dentro del texto entrecomilladas.

El sistema de citas en el texto se hará del modo siguiente:

  1. Apellido(s) del autor (año y orden en letra dentro del año si fuera necesario: página o páginas de referencia). Ejemplo: Según Valbuena (1994a, pp. 32-33).
  2. Si el autor citado se incluye entre paréntesis, se seguirá el formato (Autor año). Ejemplo: (Alarcos 1994a).
  3. Si la referencia de páginas fuese múltiple, se separará por comas. Ejemplo: Marcos (1994a, pp. 32-33, 45-46).
  4. Si se citan varios autores u obras se separarán por punto y coma y se ordenarán cronológicamente. Ejemplo: (Marcos 1994a, p. 32; Marcos, Satorre y Viejo 1998, p. 45).
  5. Si se cita en el interior del texto una obra de varios autores se recomienda indicar el primer autor seguido de et al. En “Referencias bibliográficas” al final habrá de indicarse, si es posible, todos los autores. Ejemplo: Marcos et al. (1998).

4.2 Referencias bibliográficas (al final de texto)

Al final del artículo se dejarán dos líneas en blanco y se creará un apartado denominado “Referencias bibliográficas” (en Times New Roman negrita tamaño 12 puntos); después de este título se dejará otra línea en blanco.

La lista de referencias bibliográficas (en Times New Roman tamaño 12, sangría francesa) se ordenará primero de forma alfabética y luego cronológicamente, y contendrá exclusivamente los trabajos que se citan en el cuerpo del texto. No se empleará el sistema de guiones para sustituir el apellido de un autor.

Si la publicación tiene DOI (Digital Object Identifier), sustituirá a la URL y a la fecha de consulta, añadiéndose al final de cada entrada bibliográfica, tras el punto, con formato de URL segura y sin punto final. Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.

A continuación, se muestran una serie de ejemplos:

  1. Libros
    Portolés Lázaro, J. (2005). Pragmática para hispanistas. Síntesis.
  2. Capítulos en libros
    Alcoba, S. (1999). La flexión verbal. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4915-4992). Espasa.
  3. Artículos
    Lleal, C. (2008). Enseñanza del español y diacronía. ELUA, (22), 151-158. https://doi.org/10.14198/ELUA2008.22.08
  4. Artículos de prensa
    Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputagremial-por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768
  5. Reseñas
    Ávila Muñoz, A. M. (1998a). Reseña a Grupo Val.Es.Co. La conversación coloquial. Materiales para su estudio. Oralia, 1, 237-251.
  6. Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos
    Van Dijk, T. A. (1995a). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. BELIAR (Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos), 6, http://www.teun.uva.nl/teun (06-10-2003).
  7. Tesis doctorales, trabajos de fin de máster u otros trabajos académicos
    Martínez Ribón, J. G. T. (2011). Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/
  8. Sitios web
    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datosrevelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar