El condicional periodístico en los titulares de prensa en habla hispana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.8

Palabras clave:

titulares, prensa, condicional periodístico, rumor, evidencialidad

Resumen

El objetivo de este trabajo es el análisis del condicional periodístico en el ámbito de la titulación en la prensa escrita hispanohablante. Este condicional plantea una serie de cuestiones, de diferente calado, no siempre fáciles de responder. Después de resumirlas, nos detenemos en la explicación del marco teórico siguiendo a Vatrican (2016). Posteriormente, se justifica la metodología adoptada y se explica el proceso seguido para el análisis del corpus, tras lo cual se ofrecen los resultados de la expurgación de los 360 titulares examinados, pertenecientes a artículos informativos de nueve diarios digitales de habla hispana durante los meses de febrero a mayo de 2010. Se registran casos de condicional periodístico en todos los periódicos seleccionados (siquiera en su forma simple), aunque con variaciones geográficas de interés. Una vez presentados los datos cuantitativos, se lleva a cabo una comparación entre distintos titulares con condicional periodístico y se examina su funcionamiento discursivo.

Citas

Aikhenvald, A. (2004). Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.

Álvarez, I. (2004). "El español virtual en Estados Unidos: estudio de la lengua usada por la prensa en Internet", Español Actual, 81, pp. 55-68.

Azzopardi, S. (2013). "Valor aspectuo-temporal y usos modales del condicional a la luz de la noción de gramaticalización". En Cabedo Nevot, A., M. Aguilar Ruiz y E. López-Navarro Vidal (eds.). Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. Valencia: Tecnolingüística, pp. 337-347.

Bermúdez, F. (2006). Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista. Estocolmo: Universidad de Estocolmo: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:199511/FULLTEXT01.pdf (31-03-2020).

Bermúdez, F. (2016). "Rumores y otros malos hábitos. El condicional evidencial en español", Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 3, 2, pp. 35-69. https://doi.org/10.24201/clecm.v3i2.37

Borrego Nieto, J. (dir.). Cocodrilos en el diccionario. Barcelona: IE/Espasa.

Brunetti, P. (2016). "El condicional de rumor o periodístico. Usos, funciones y algunos problemas", El Cactus. Revista de Comunicación, 5, 5, pp. 108-114.

Casado Velarde, M. (1995). "El lenguaje de los medios de comunicación". En Seco, M. y G. Salvador (eds.). La lengua española hoy. Madrid: Fundación Juan March, pp. 153-164.

Foullioux, C. (2006). "Los valores del condicional en francés y su comparación con el español", Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 21, pp. 63-79.

García Negroni, M. M. (2018). "Argumentación y puntos de vista evidenciales: acerca del condicional citativo en el discurso periodístico y en el discurso científico", Boletín de Lingüística, 30, 49-50, pp. 86-109.

Gili Gaya, S. (1943). Curso superior de sintaxis española. Barcelona:Vox.

Hennemann, A. (2013). "Siempre habla 'una fuente': el (ab)uso de los marcadores evidenciales por los periodistas". En Casanova, E. y C. Calvo Rigual (coords.). Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, 5, pp. 505-515. https://doi.org/10.1515/9783110299977.505

Kronning, H. (2014). "Pour une linguistique contrastive variationelle: le conditionnel épistémique d' 'emprunt' en français, en italien et en espagnol". En Helland, H. P. y C. Meklenborg Salvesen (eds.). Affaire(s) de grammaire. Mélanges offerts à Marianne Hoboek Haff à lóccasion de ses soixante-cinq ans. Oslo: Novus, pp. 67-90.

Kronning, H. (2015). "El condicional epistémico 'de atribución' en francés, italiano y español: aspectos diafásicos, diatópicos y diacrónicos". En Kragh, Kirsten, J. y J. Lindschouw (eds.). Les variations diasisytématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Estrasburgo: Éditions de lingusitique et de philologie, pp. 507-518.

Lapesa, R. (1977). "Tendencias y problemas actuales de la lengua española". En Lapesa, R. (coord.). Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos, pp. 203-229.

Lázaro Carreter, F. (2001). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Nadal Palazón, J. (2012). "Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico", Acta poética, 33, 1, pp. 173-195. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2012.1.386

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.

Ridruejo, E. (1979). "La forma verbal en -ra en el español del siglo XIII (oraciones independientes"), Cuadernos de investigación filológica, 5, pp. 23-28. https://doi.org/10.18172/cif.1426

Rojo, G. y A. Veiga (1999). "El tiempo verbal. Los tiempos simples". En Bosque, I y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptica de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 2867-2934.

Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: Eunsa.

Seco, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Vatrican, A. (2014). "Usos y valores modales del condicional en español", Archivum, 64, 239-274. https://doi.org/10.17811/arc.64.2014.239-274

Vatrican (2016). El condicional en español, Madrid, Arco/Libros.

Veiga, A. (1991). Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

04-05-2021

Cómo citar

Hurtado González, S. (2021). El condicional periodístico en los titulares de prensa en habla hispana. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (35), 163–178. https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.8

Número

Sección

Artículos