Hacia una caracterización de una disciplina lingüística (casi) olvidada: la etnolingüística

Autores/as

  • José Carlos Martín Camacho

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.09

Palabras clave:

Etnolingüística, Antropología Lingüística, Lenguaje y Cultura, Lingüística Externa

Resumen

La etnolingüística es una disciplina casi olvidada, tanto en los manuales de lingüística como en la docencia y en la investigación sobre el lenguaje. En este estudio se combina la reflexión teórica sobre varias fuentes bibliográficas con el análisis de diversos hechos lingüísticos para intentar mostrar una propuesta de caracterización de esta disciplina, a la que se define como la encargada de estudiar el influjo que la cultura ejerce sobre el lenguaje, sea a nivel del sistema o sea en su uso efectivo en la comunicación. Esta definición se completa por dos vías. Primera, ubicando la etnolingüística dentro del panorama de la lingüística general, para lo cual se la distingue de la sociolingüística y, sobre todo, de la antropología lingüística. Segunda, mostrando los ámbitos en que se manifiesta la relación de la cultura con el lenguaje y haciendo un repaso, no exhaustivo, de los diversos temas que puede estudiar esta disciplina.

Financiación

Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación “Modelos y representaciones metateóricas en la historia de la Lingüística”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (referencia FFI2012-35802).

Citas

Alcaraz Varó, E. y Martínez Linares, Mª. A. (20042): Diccionario de lingüística moderna. Barcelona, Ariel.

Amorós Negre, C. (2014): Las lenguas en la sociedad. Madrid, Síntesis.

Appel, R. y Muysken, P. (1996): Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona, Ariel.

Ariza Viguera, M. (2001): “Sexo, religión y política en el diccionario de la Real Academia”, Interlingüística, 11, págs. 11-26.

Baldinger, K. (1985): “Lengua y cultura: su relación en la lingüística histórica”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 15/2, págs. 247-276.

Bernárdez, E. (2004): ¿Qué son las lenguas? Madrid, Alianza.

Calsamiglia Blacafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir. Barcelona, Ariel.

Canale, M. (1983). «De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje». En Llobera et al. (1995): Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Edelsa, págs. 63-83.

Cardona, G. (1976): Introduzione all’etnolinguistica. Bologna, Il Mulino.

Casado Velarde, M. (1991): Lenguaje y cultura. La etnolingüística. Madrid, Síntesis.

Cerný, J. (1998): Historia de la lingüística. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Coseriu, E. (1977): “Introducción al estudio estructural del léxico”. En Principios de semántica estructural. Madrid, Gredos, págs. 87-142.

Coseriu, E. (1978): Gramática, semántica, universales. Madrid, Gredos.

Coseriu, E. (1981): “La socio- y la etnolingüística. Sus fundamentos y tareas”, Anuario de letras, XIX, págs. 5-30.

Coseriu, E. (1994): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid, Gredos.

Crystal, D. (1991): The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge, Cambridge University Press.

Díaz Rojo, J. A. (2002): “Aspectos etnolingüísticos de la palabra sangre”. En Serra Alegre, E. et al. (eds.): Panorama de la investigació lingüística a l’Estat espanyol. Actes del I Congrés de Lingüística General. València, Universitat de València, págs. 19-29.

Doval, G. (2002): Palabras con historia. Etimología razonada y anecdótica de palabras con origen curioso. Madrid, Ediciones del Prado.

Duranti, A. (1992): “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”. En Newmeyer, F. (coord.): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge IV. El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid, Visor, págs. 253-273.

Duranti, A. (2000): Antropología lingüística. Madrid, Cambridge University Press.

Duranti, A. (ed.) (2001): Linguistic Antrophology. A Reader. Malden, Blackwell.

Escandell Vidal, Mª. V. (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.

Fernández, Mª. del R. y Hachén, R. R. (1995): “¿De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística?”, Revista de la Escuela de Antropología, 3, págs. 1-4.

Fernández Guizzetti, G. (1957): “La etnolingüística: del mundo del idioma al mundo de la cultura”, Revista de Antropología, 5/1, págs. 75-93.

Fernández Pérez, M. (1986): “Las disciplinas lingüísticas”, Verba, 13, págs. 15-73.

Fernández Pérez, M. (1999): Introducción a la lingüística. Barcelona, Ariel.

García Marcos, F. (1999): Fundamentos críticos de sociolingüística. Almería, Universidad de Almería.

García-Page, M. (2004): “De los fines y confines de la fraseología”. En González Calvo, J. M. et al. (eds.): VII Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española. Las unidades fraseológicas. Cáceres, UEX, págs. 23-79.

Garvin, P. L. y Lastra de Suárez, Y. (1974): Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM.

Giles, H. y Byrne, J. L. (1981): “Aproximacion intercomunitaria a la adquisicion de la segunda lengua”, Revista de Educación, 29-268, págs. 77-102.

Grijelmo, Á. (2000): La seducción de las palabras. Madrid, Santillana.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): “Nuevos caminos en la lingüística (aspectos de la competencia comunicativa)”. En De pragmática y semántica. Madrid, Síntesis, págs. 79-128.

Hymes, D. (1964): “Hacia etnografías de la comunicación”. En Garvin, P. L. y Lastra de Suárez, Y. (eds.) (1974): Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, págs. 48-89.

Hymes, D. (1971): “On Communicative Competence”. En Duranti, A. (ed.): Linguistic Antrophology. A Reader. Malden, Blackwell, 2001, págs. 53-73.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By. Versión española: Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra, 1991.

Lapesa, R. (1981): Historia de la lengua española. Madrid, Gredos.

Leech, G. N. (1983): Principles of Pragmatics. London, Longman.

Lewandowski, T. (1995): Diccionario de lingüística. Madrid, Cátedra.

Lucy, J. (1992): Language Diversity and Thought. A Reformulation of the Linguistic Relativity Hypothesis. Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620843

Luque Durán, J. d. D. y Manjón Pozas, F. J. (1998): “Fraseología, metáfora y lenguaje taurino”. En Luque Durán, J. de D. y Pamies Beltrán, A. (eds.): Léxico y fraseología. Granada, Método, págs. 43-70.

Lyons, J. (1984): Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona, Teide.

Marco Martínez, C. (1988): “Morfemas clasificadores”, Español Actual, 49, págs. 5-14.

Martín Camacho, J. C. (2003): “Las canciones populares como material de estudio para la etnolingüística. El ejemplo del folklore extremeño”, Revista de Estudios Extremeños, 59-3, págs. 993-1016.

Martín Camacho, J. C. (2005): “Lengua, visión del mundo y diacronía”. En Actas del Congreso Internacional Análisis del Discurso: Lengua, Cultura, Valores. Madrid, Arco Libros, págs. 2293-2308.

Martín Vide, C. (1996): “Parámetros para la reflexión sobre el lenguaje humano: a modo de introducción”. En Martín Vide, C. (ed.): Elementos de lingüística. Barcelona, Octaedro, págs. 1-26.

Morant Marco, R. (2005): “Lenguaje y cultura”. En López García, Á. y Gallardo, B. (eds.): Conocimiento y lenguaje. Valencia, PUV, págs. 125-154.

Morant Marco, R. y Díaz Rojo, J. A. (2005): “Etnolingüística”. Temarios de Humanidades. Lingüística general, documento on-line de www.liceus.com.

Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid, Alianza.

Moreno Cabrera, J. C. (2004): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Madrid, Síntesis.

Moreno Fernández, F. (1998): Principios de sociolingüística y de sociología del lenguaje. Barcelona, Ariel.

Palmer, G. B. (2000): Lingüística cultural. Madrid, Alianza.

Pottier, B. (1970): “Le domain de la ethnolinguistique”, Languages, 18, págs. 3-11.

Prieto, Mª. (2006): Hablando en plata: de modismos y metáforas culturales. Madrid, Edinumen.

Reus Boyd-Swan, F. (2004): “El léxico taurino en la vida cotidiana”, Garoza. Revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 4 (sin paginación).

Robins, R. H. (1995): Lingüística general. Madrid, Gredos.

Rodríguez Díez, B. (1981): Las lenguas especiales. El léxico del ciclismo. León, Universidad de León.

Rotaetxe Amusategi, K. (1990): “Macrolingüística y microlingüística”. Actas del Congreso del XX Aniversario de la SEL. Madrid, Gredos, págs. 1069-1078.

Soler-Espiauba, D. (1990): “Impacto del fenómeno religioso en el español coloquial”. En Álvarez Martínez, Mª Á. (ed.): Actas del congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario. Madrid, Gredos, págs. 769-786.

Tusón, J. (1996): Los prejuicios lingüísticos. Barcelona, Octaedro.

Tusón Valls, A. (1997): Análisis de la conversación. Barcelona, Ariel.

Whorf, B. L. (1941): “La relación entre lenguaje y pensamiento y conducta habituales”. En Garvin, P. L. y Lastra de Suárez, Y. (eds.) (1974): Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, págs. 125-152.

Wierzbicka, A. (1997): Understanding Cultures through their Key Words: English, Russian, Polish, German, and Japanese. Oxford, Oxford University Press.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Martín Camacho, J. C. (2016). Hacia una caracterización de una disciplina lingüística (casi) olvidada: la etnolingüística. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (30), 181–212. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.09

Número

Sección

Artículos