Sobre la aplicación de los criterios de análisis de colocaciones verbo + sustantivoCD a materiales históricos

Autores/as

  • Paula Martos García

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.10

Palabras clave:

Historia de la lengua, Fraseología, Colocaciones, Siglos XVI-XVIII

Resumen

Las colocaciones constituyen un tipo de combinación léxica cuyo estudio ha alcanzado una difusión importante en los últimos años. Dado que estas estructuras han sido investigadas primordialmente a partir de materiales sincrónicos, este trabajo se propone comprobar si los criterios establecidos para reconocer y analizar colocaciones pueden ser adaptados a textos históricos. Así, tras un estudio exhaustivo de la bibliografía y centrándonos en las colocaciones verbo + sustantivo en función de objeto directo, aplicamos las pautas que hemos extraído a materiales del Reino cristiano de Granada. A partir del estudio de nuestro corpus, evaluamos la conveniencia de aplicar los citados criterios a textos diacrónicos.

Financiación

Este artículo se inscribe en el Proyecto de Excelencia P09HUM4466, (Junta de Andalucía / Fondos FEDER).

Citas

Aguilar-Amat Castillo, A. (1993): “En torno a la combinatoria del léxico: los conceptos de colocación e idiomatismo”. En Martín Vide, C. (coord.): Lenguajes naturales y lenguajes formales : actas del IX congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales (Reus, 20-22 de diciembre de 1993). Barcelona, PPU, págs. 267-272.

Aguilar-Amat Castillo, A. (1994): “Colocaciones en un corpus: detección y aplicaciones”. En Martín Vide, C. (coord.): Lenguajes naturales y lenguajes formales: actas del X congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales (Sevilla, 26-30 de septiembre de 1994). Barcelona, PPU, págs. 327-334.

Alba-Salas, J. (2002): Light Verb Constructions in Romance: A Syntactic Analysis. Ithaca, Nueva York, Cornell University.

Alba-Salas, J. (2006): “Las colocaciones con nombre predicativo: consideraciones prácticas y metodológicas para su tratamiento lexicográfico”. En Alonso Ramos, M. (coord.): Diccionarios y fraseología. A Coruña, Universidade da Coruña, págs. 45-58.

Alba-Salas, J. (2007): “On the Life and Death of a Collocation: A Corpus-Based Diachronic Study of dar miedo/hacer miedo-type structures in Spanish”, Diachronica, 24, págs. 207-252.

Alba-Salas, J. (2009): “Las estructuras tipo meter miedo en diacronía: Más detalles sobre la evolución histórica de las colocaciones causativas”. En Enrique Arias, A. (ed.): Diacronía de las lenguas iberorrománicas: Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, págs. 343-364.

Alba-Salas, J. (2011): “Realineamiento paradigmático en las estructuras reiterativas con sustantivos de cualidad y estado: cobrar, recobrar, y recuperar en diacronía”, Lenguaje, 29, págs. 333-362.

Alba-Salas, J. (2012a): “Colocaciones incoativas con “tomar” y “prender” en diacronía”, Revista de Historia de la Lengua Española, 7, págs. 3-38.

Alba-Salas, J. (2012b): “The Origins and Evolution of Inchoative Collocations with dar in Spanish”, Romance Philology, 66, págs. 363-393.

Alba-Salas, J. (2013a): “De ‘recuperar’ a ‘adquirir’: Sobre la evolución histórica de las colocaciones tipo cobrar afecto y cobrar importancia”, Romanische Forschungen, 125, págs. 151-193.

Alba-Salas, J. (2013b): “Cobrar miedo: sobre el uso histórico de cobrar en colocaciones con cualidades y estados negativos”, Scriptum Digital, 2, págs. 77-106.

Alonso Ramos, M. (1993): Las funciones léxicas en el modelo lexicográfico de I. Mel’c?uk. Tesis doctoral. Madrid: UNED.

Alonso Ramos, M. (1994-5): “Hacia una definición del concepto de colocación: de J. R. Firth a I. A. Mel’c?uk”, Revista de lexicografía, I, págs. 9-28.

Alonso Ramos, M. (1997): “Coocurrencia léxica y descripción lexicográfica del verbo DAR: hacia un tratamiento de los verbos soportes”, Zeitschrift fur romanische philologie, 113(3), págs. 380–417.

Alonso Ramos, M. (1999-2000): “Verbos de apoyo, funciones léxicas y traducción automática”, Revista de Lexicografía, 6, págs. 155-177.

Alonso Ramos, M. (2002): “Colocaciones y contorno de la definición lexicográfica”, LEA: Lingüística Española Actual, XXIV(1), págs. 63-96.

Alonso Ramos, M. (2004): Las construcciones con verbo de apoyo. Madrid, Visor Libros.

Alonso Ramos, M. (2006a): “Entón, ¿é unha colocación ou non?: análise contrastiva das colocacións”, Cadernos de Fraseología Galega, 8, págs. 29-43.

Alonso Ramos, M. (2006b): “Towards a dynamic way to learn collocations in a second language”. En Corino, E., C. Marello y C. Onesti (eds.): Proceedings of the Twelfth EURALEX International Congress. Turín, Accademia della Crusca, Università di Torino, Edizioni dell.Orso Alessandria, 2, págs. 909-923.

Alonso Ramos, M. (2007): “Actantes y colocaciones”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LV(2), págs. 435-458.

Alonso Ramos, M. (2010): “No importa si la llamas o no colocación, descríbela”. En Mellado, C. et al. (eds.): La fraseografía del S. XXI: Nuevas propuestas para el español y el alemán. Berlín, Frank & Timme, págs. 55-80.

Alonso Ramos, M. (2012): “Naturaleza semántica de las colocaciones verbales”. En Apresjan, J., Boguslavsky, I., L’Homme, M-C., Iomdin, L., Milicevic, J., Polguère, A. & Wanner, L. (eds.): Meaning, Texts and other Exciting Things: Festschrift in Honour of Igor Mel’c?uk. Moscow: Jazyki slavjanskoj kultury, págs. 15-29.

Bahns, J. (1993): “Lexical collocations: a contrastive view”. ELT Journal, 47/1, págs. 56-63. https://doi.org/10.1093/elt/47.1.56

Barrios Aguilera, M. y Sánchez Ramos, V. (2001): Martirios y mentalidad martirial en las Alpujarras. De la rebelión morisca a las «Actas de Ugíjar». Granada, Universidad de Granada.

Blanco Escoda, X. (2000): “Verbos soporte y clases de predicado en español”, LEA: Lingüística Española Actual, XXII(1), págs. 99-118.

Bosque, J. I. (1982): “Más allá de la lexicalización”, Boletín de la Real Academia Española, 62, 225, págs. 103-158.

Bosque, J. I. (2001): “Sobre el concepto de ‘colocación’ y sus límites”, LEA: Lingüística Española Actual, 1, págs. 9-40.

Bosque, J. I. (2004) (dir.): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, SM.

Calderón Campos, M. (1994): Sobre la elaboración de diccionarios monolingües de español. Granada, Ediciones Universidad de Granada.

Calderón Campos, M. y García Godoy, M. T. (2009): “El corpus diacrónico del español del Reino de Granada”. En Enrique-Arias, A. (coord.): Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, págs. 229-250.

Calderón Campos, M., y García-Godoy, M. T. (2014). (dirs.): Corpus diacrónico del español del reino de Granada. 1492-1833. http://www.corderegra.es (10/06/2015).

Castillo Carballo, M. A. (1998): “El término “colocación” en la lingüística actual”, LEA: Lingüística española actual, 20 (1), págs. 41-54.

Castillo Carballo, M. A. C. (2006): “Las colocaciones y la fraseología”. En Castillo Carballo, M. A. (coord.): Las colocaciones y la fraseología. Madrid, Liceus, Servicios de Gestión, págs. 1-28.

Corpas Pastor, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid, Gredos.

Corpas Pastor, G. (2001): “Apuntes para el estudio de la colocación”, LEA: Lingüística española actual, 23 (1), págs. 41-56.

Corpas Pastor, G. (2003): Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid, Vervuert.

Cruse, D. A. (1986): Lexical semantics. Cambridge, Cambridge University Press.

Cruz Martínez, M. S. (2002): “La colocación léxica y gramatical en el proceso penal inglés”, Ibérica, 4, págs. 129-143.

Cumming, S. (1986): The lexicon in text generation. ISI Research Report ISI/RR86-168, California, Information Sciences Institute, University of Southern California.

Ferrando Aramo, V. (2002): “Colocaciones y compuestos sintagmáticos: dos fenómenos léxicos colindantes”. En Pérez Duarte, P. et al (eds.): Cuestiones de lexicografía. Lugo: Tris Tram, págs. 99-107.

García Fuentes, J. M. (2006): Visitas de la Inquisición al Reino de Granada. Granada, Universidad de Granada.

García Godoy, M.T. (1995): Las colocaciones léxicas en un programa de enseñanza del español asistida por ordenador. Granada: Universidad de Granada.

García Pérez, R. (2007): ¿Qué hacíamos y qué hacemos? El verbo “hacer” en la historia del español. San Millán de la Cogolla, Cilengua.

Hausmann, F. J. (1989): “Le dictionnaire de collocations”. En Hausmann, F.J., Reichmann, O., Wiegand, H. E. y L. Zgusta (eds.): Wörterbücher /Dictionaries / Dictionnaires (Ein internationales Handbuch zur Lexikographie/ An International Encyclopedia of Lexicography/ Encyclopédie internationale de lexicographie. Berlín/ Nueva York, Walter de Gruyter, Vol. 1, págs. 1010-1019.

Írsula Peña, J. (1992): “Colocaciones sustantivo-verbo”. En Wotjak, G. (ed.): Estudios de lexicografía y metalexicografía del español actual. Tubinga, Max Niemeyer Verlag, págs. 159-167.

Írsula Peña, J. (1994): “Entre el verbo y el sustantivo, ¿quién rige a quién? El verbo en las colocaciones sustantivo-verbales”. En Endruschat, A. et al. (coords.): Verbo e estruturas frásicas. Actas do IV Colóquio Internacional de Linguística Hispânica de Leipzig. Oporto, Universidad de Oporto, págs. 277-286.

Jones, S. and J. Sinclair (1974): “English Lexical Collocations”, Cahiers de Lexicologie, 24, págs. 15-61.

Koike, K. (1993): “Caracterización y estructuras del verbo compuesto”, Hispánica, (37), págs. 14-29.

Koike, K. (1995): “Verbos soporte con valor aspectual”, Hispánica, 39, págs. 88-101.

Koike, K. (1996a): “Verbos funcionales en español”. En Ueda, H. (coord.): Homenaje al Prof. Makoto Hara. Tokio, Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, págs. 161-179.

Koike, K. (1996b): “Verbos colocacionales en español”, Hispánica, 40, págs. 14-31.

Koike, K. (1997): Alcance y características de las colocaciones sustantivo-verbales en español. Memoria de Investigación. Madrid, UNED.

Koike, K. (1998): “Algunas observaciones sobre colocaciones sustantivo-verbales”. En Wotjak, G. (ed.): Estudios de fraseología y fraseografía del español actual. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, págs. 245-255.

Koike, K. (2001): Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico- semántico. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.

Koike, K. (2002): “Comportamientos semánticos en las colocaciones léxicas”, LEA: Lingüística española actual, 1(24), págs. 5-24.

Koike, K. (2005): “Colocaciones complejas en el español actual”. En Almela, R., Wotjak G. y E. Ramón Trives (coords.): Fraseología contrastiva : con ejemplos tomados del alemán, español, frances e italiano. Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, págs. 169-184.

Koike, K. (2006): “Colocaciones metafóricas”. En De Miguel Aparicio E., Serradilla Castaño, A. M. y A. Palacios Alcaine (coords.): Estructuras léxicas y estructura del léxico. Alemania, Peter Lang.

Koike, K. (2008): “Colocaciones atípicas”, LEA: Lingüística española actual, 30 (1), págs. 87-107.

Luque, J. de D., y Manjón, F. J. (1998): “Colocaciones léxicas: cuestión lingüística o estilística”. En Luque, J. de D. y F. J. Manjón (eds.): Teoría y práctica de la lexicología : V Jornadas internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico (Granada 1997). Granada, Método Ediciones, págs. 15-24.

Martos García, P. (2014): Combinaciones léxicas en el Corpus diacrónico del español del Reino de Granada (CORDEREGRA) (1492-1833). Tesis doctoral. Granada, Universidad de Granada.

Martos García, P. (en prensa): “¿Hasta cuándo se tiran estocadas en español? Análisis de la colocación «tirar + sustantivos que denotan el golpe dado con un arma»”. En Sánchez Méndez, J. (coord.): Actas del Segundo Congreso Internacional Tradición e Innovación: nuevas perspectivas para la edición, la investigación y el estudio de documentos antiguos, celebrado en Neuchâtel entre el 7 y el 9 de septiembre de 2001.

Mendívil Giró, J. L. (1991): “Consideraciones sobre el carácter no discreto de las expresiones idiomáticas”. En Martín Vide, C. (coord.): Lenguajes naturales y lenguajes formales: actas del VI congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales. Barcelona: PPU, págs. 711-736.

Mendívil Giró, J. L. (1999): Las palabras disgregadas. Sintaxis de las expresiones idiomáticas y los predicados complejos. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Meneses García, E. (1973): Correspondencia del Conde de Tendilla (1508 - 1509), biografía, estudio y transcripción por E. Meneses García. Madrid, Real Academia de la Historia (Archivo Documental Español).

Moreno Pereiro, S. y Buyse, K. (2003): “Colocaciones léxicas: pistas y trampas”, Mosaico, 10, págs. 10-17.

Moreno Trujillo, M. A.; de la Obra Sierra, J. M.; y Osorio Pérez, M. J. (2007): Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del conde de Tendilla (1513-1515). Granada, Universidad de Granada.

Pascual Rodríguez, J. A. y García Pérez, R. (2007): Límites y horizontes en un diccionario histórico. Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca.

Pazó Espinosa, J., y C. Travalia, (2008): “Las relaciones paradigmáticas en la enseñanza de las colocaciones en E/LE”. En Monroy, R. y A. Sánchez (Eds.): 25 años de lingüística aplicada en España: hitos y retos. Murcia, Universidad de Murcia, págs. 395-402.

Sánchez Rufat, A. (2010): “Apuntes sobre las combinaciones léxicas y el concepto de colocación”, Anuario de Estudios Filológicos, XXXIII, págs. 291-306.

Sanromán Vilas, B. (2006): “El papel de la información semántica en el aprendizaje de las colocaciones léxicas”. En Corino, E., Marello, C. y C. Onesti (eds.): Proceedings XII Euralex International Congress. Alessandria, Edizioni dell’Orso, págs. 1037-1044.

Sanromán Vilas, B. (2007): “Colocaciones verbales con nombres de sentimiento en el Diccionario de colocaciones del español (DICE)”. En Bustos, A. y S. Pfänder (eds.): Entre el léxico y gramática: en torno al verbo. La Paz: Iblel, págs. 139-156.

Sanromán Vilas, B. (2009a): “Del sentido a la expresión: los actantes en una clase de predicados nominales”. En Fant L., Falk, J., Bernal, M. y F. Ferrando Melià (eds.): Actas del II Congreso de Hispanistas y Lusitanistas Nórdicos: Actas do II Congresso de Hispanistas e Lusitanistas Nórdicos. Estocolmo, Universidad de Estocolmo, págs. 246-259.

Sanromán Vilas, B. (2009b): “Diferencias semánticas entre construcciones con verbo de apoyo y sus correlatos verbales simples”, ELUA: Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante, 23, págs. 291-316.

Sanromán Vilas, B. (2009c): “Towards a semantically oriented selection of the values of Oper1: The case of golpe ‘blow’ in Spanish”. En Beck, D., Gerdes, K., Milicevic, J. y A. Polguère (eds.): Proceedings of the Fourth International Conference on the Meaning-Text Theory (MTT2009). Montreal: Observatoire de Linguistique Sens-Text, págs. 327-337.

Serra Sepúlveda, S. (2010): “Colocaciones y solidaridades léxicas. Un intento de delimitación conceptual”. Lexi-lexe, 10.

Shirota, S. (1991): Kotobano en (Solidaridad léxica): Aproximación a la lexicología estructural. Tokio, Editorial Liberta.

Szmolka Clares, J.; Moreno Trujillo, M. A. y M. J. Osorio Pérez (1996): Epistolario del Conde de Tendilla (1504 - 1506). Universidad de Granada / Diputación Provincial de Granada.

Travalia, C. (2006a): “Las colocaciones implícitas”, Estudios de lingüística, 20, págs. 317-334.

Travalia, C. (2006b): “Las colocaciones gramaticales en español”, Anuario de estudios filológicos, 29, págs. 279-293.

Wotjak, G. (1998): “Reflexiones acerca de construcciones verbo-nominales funcionales”. En Wotjak, G. (coord.): Estudios de fraseología y fraseografía del español actual. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, págs. 257-280.

Zuluaga Ospina, A. (2001): “Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas”, PhiN, 16, págs. 67-83.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Martos García, P. (2016). Sobre la aplicación de los criterios de análisis de colocaciones verbo + sustantivoCD a materiales históricos. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (30), 213–238. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.10

Número

Sección

Artículos