Variación de haber impersonal en el español de Las Palmas de Gran Canaria

Autores/as

  • Clara Eugenia Hernández Cabrera

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.07

Palabras clave:

Pluralización de haber, Variación gramatical, PRESEEA, Español de Canarias, Sociolingüística

Resumen

Aportamos en este trabajo los resultados del estudio sobre la personalización de haber en el corpus PRESEEA-Las Palmas. Para ello se han analizado los 365 ejemplos registrados en los parlamentos de los 72 informantes de la muestra. Los datos reflejan que la pluralización no está tan generalizada como se indicaba en la bibliografía precedente. Para explicar la variación observada se tienen en cuenta los diez factores lingüísticos, los dos estilísticos y los tres sociales de la propuesta de codificación del proyecto PRESEEA.

Financiación

Esta publicación forma parte del proyecto de investigación “Estudio complementario de los patrones sociolingüísticos del español de España-Las Palmas de Gran Canaria (ECOPASOS)” (Referencia FFI2015-68171-C5-5-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Citas

Academia Canaria de la Lengua. www.academiacanarialengua.org (15-07-2016).

Almeida, Manuel (1989). El habla rural en Gran Canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna.

Almeida, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1989). El español de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Ed. de los autores.

Alvar, Carlos (1975). Encuestas en Playa de Santiago (Isla de la Gomera). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

Alvar, Manuel (1975-78). Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

Álvarez Nazario, Manuel (1972). La herencia lingüística de Canarias en Puerto Rico. Estudio histórico dialectal. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Bello, Andrés (1981 [1847]). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, ed. crítica de Ramón Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello y Cabildo Insular de Tenerife.

Bentivoglio, Paola (1989). “Función y significado de la posposición del sujeto nominal en el español hablado”. En Estudios sobre el español de América y lingüística afroamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 40-58.

Bentivoglio, Paola (1993). “Full NPs in spoken Spanish: A discourse profile”. En W. Ashby et alii (eds.). Linguistic perspectives on the romance languages. Philadelphia: John Benjamins, pp. 211-224. https://doi.org/10.1075/cilt.103.22ben

Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano (1989). “Haber: ¿un verbo impersonal? Un estudio sobre el español de Caracas”. En Estudios sobre español de América y lingüística afroamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 59-81.

Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano (2011). “Morphosyntactic Variation in Spanish-Speaking Latin America”. En M. Díaz Campos (ed.). The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Oxford: WileyBlackwell, pp. 168-186. https://doi.org/10.1002/9781444393446.ch8

Blas Arroyo, José L. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.

Castillo Trelles, Carolina (2007). “La pluralización del verbo haber impersonal en el español yucateco”. En J. Holmquist et alii (eds.). Selected Proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 74-84.

Catalán, Diego (1964). “El español en Canarias” En Presente y futuro de la lengua española, I. Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, pp. 239-280.

Claes, Jeroen (2014). “Sociolingüística comparada y gramática de construcciones. Un acercamiento a la pluralización de haber presentacional en las capitales antillanas”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 27/2, pp. 338-364. https://doi.org/10.1075/resla.27.2.05cla

Contreras, Heles (1978). El orden de palabras en español. Madrid: Cátedra.

D’Aquino, Giovanna (2004). “Haber impersonal en el habla de Caracas. Análisis sociolingüístico”, Boletín de Lingüística, 21, pp. 3-26.

De Mello, George (1991). “Pluralización del verbo haber impersonal en el español hablado culto de once ciudades”, Thesaurus, 46, pp. 445-471.

Díaz Campos, Manuel (2003a). “La pluralización del verbo haber en dos áreas dialectales de Hispanoamérica”, Anuario de Lingüística Hispánica, 15-16, pp. 235-245.

Díaz Campos, Manuel (2003b). “The pluralization of haber in Venezuelan Spanish: A sociolinguistic change in real time”, IU Working Papers in Linguistics 03-05: https://www.indiana.edu/~iulcwp/pdfs/03-Diaz-Campos05.pdf.

Domínguez, Carmen L., Blanca Guzmán, Luis Moros, Maryelis Pabón y Roger Vilaín (1998). “Personalización de haber en el español de Mérida”, Lengua y Habla, 3/1, pp. 23-36.

Fernández Soriano, Olga y Susana Táboas (2000). “Construcciones impersonales no reflejas”. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 1723-1778.

Freites, Francisco (2008). “Más sobre la pluralización de haber impersonal en Venezuela. El estado Táchira”, Lingua Americana, 22, pp. 36-57.

Gómez Molina, José R. (2013). “Pluralización de haber impersonal en el español de Valencia (España)”, Verba, 40, pp. 253-284.

González Calvo, José M. (2007). “Tensión de normas: haber impersonal en español”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 25, pp. 249-262.

Hernández, Humberto (2004). El mensaje en los medios. A propósito del estudio lingüístico de la prensa escrita. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.

Labov, William (1978). “Where does the sociolinguistic variable stop? A reply to B. Lavandera”, Texas Working Papers in Sociolinguistics, 44. Austin: South West Educational Development Laboratory.

Lorenzo, Antonio (1976). El habla de Los Silos. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife.

López Morales, Humberto (2004). Sociolingüística, 3ª ed. aumentada. Madrid: Gredos.

Luque Moreno, Jesús (1978). “En torno al sintagma ‘haber impersonal + sustantivo’ y sus orígenes latinos”, Revista Española de Lingüística, 8/1, pp. 125-147.

Martín Butragueño, Pedro (1994). “Hacia una tipología de la variación gramatical en sociolingüística del español”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 42/1, pp. 29-75. https://doi.org/10.24201/nrfh.v42i1.1822

Medina, Javier (1994-95). “Dialectología y diacronía en el español de Canarias: perspectivas futuras”, Revista de Filología Románica, 11-12, pp. 217-236.

Montes Giraldo, José J. (1982). “Sobre el sintagma haber + sustantivo”, Thesaurus, 37, pp. 383-385.

Morera, Marcial (1994). El español tradicional de Fuerteventura. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria, Cabildo Insular de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y Ayuntamiento de Pájara.

Navarro, Manuel (1991). “Valoración social de algunas formas verbales en el habla de Valencia (Venezuela)”, Thesaurus, 46, pp. 304-314.

Ortega, Gonzalo (1996). La enseñanza de la lengua española en Canarias. Algunas perspectivas. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Pérez Martín, Ana M.ª (2005). “Pluralización del verbo haber en el habla de la isla de El Hierro: datos parciales”, Interlingüística, 15, pp. 1125-1130.

Pérez Martín, Ana M.ª (2007). “Pluralización de había en el habla de El Hierro: datos cuantitativos”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 25, pp. 505-513.

Preseea (2013). “Análisis de usos del verbo haber. Propuesta de codificación”, 25-01-2013, http://www.linguas.net/metodología.

Quintanilla Aguilar, José R. (2009). La (des)pluralización del verbo haber existencial en el español salvadoreño: ¿un cambio en progreso?, tesis doctoral. University of Florida. http://digitalcommons.butler.edu/facsch_papers/411

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa Libros.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros.

Régulo, Juan (1968-69). “Notas acerca de la isla de La Palma”, Revista de Historia Canaria, 32, pp. 12-174.

Rivas, Javier y Esther Brown (2012). “Concordancia variable con haber en español puertorriqueño”, Boletín de Lingüística, 24, pp. 102-118.

Robinson, John; Helen Lawrence y Sali Tagliamonte (2001). Goldvarb 2001. A multivariate analysis application for Windows, University of Cork, Department of Languages and Linguistics.

Samper Padilla, José A. y Clara E. Hernández Cabrera (2012). “En torno a los usos personales de haber en el español de Las Palmas de Gran Canaria” En T. Jiménez Juliá et alii (eds.). Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 743-754.

Samper Padilla, José A. y Clara E. Hernández Cabrera (2016). “La pluralización de haber en dos niveles educativos de Las Palmas de Gran Canaria”. En A.M. Bañón et alii (eds.). Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Almería: Universidad de Almería, pp. 577-593.

Sankoff, David (1988). “Sociolinguistics and syntactic variation”. En F. Newmeyer (ed.). Linguistics: The Cambridge Survey, vol. IV. Language: The socio-cultural context. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 140-161. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620577.009

Silva Corvalán, Carmen (1983). “On the interaction of word order and intonation: Some OV constructions in Spanish”. En F. Klein Andreu (ed.). Discourse perspective on syntax. New York: Academic Press, pp. 117-40.

Silva Corvalán, Carmen (2001). Sociolingüística y pragmatica del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Torres Stinga, Manuel (1995). El español hablado en Lanzarote. Arrecife: Cabildo Insular de Lanzarote.

Vaquero, María (1993). “Norma lingüística y enseñanza de la lengua”. En Actas del I Congreso Internacional sobre la enseñanza del español. Madrid: CEMIP, pp. 67-93.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Hernández Cabrera, C. E. (2016). Variación de haber impersonal en el español de Las Palmas de Gran Canaria. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (30), 141–162. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.07

Número

Sección

Artículos