Los controvertidos límites de la diferencia específica en el segundo enunciado lexicográfico
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.06Palabras clave:
Lexicografía, Diccionario, Definición lexicográfica, Segundo enunciado, Diferencia específicaResumen
Elaborar una definición lexicográfica no es una tarea fácil, sobre todo porque, al margen de la técnica que se desarrolla para configurar y acotar una realidad concreta, se deben tener en cuenta las expectativas del destinatario del repertorio léxico, aunque sin incurrir en excesos informativos que resulten superfluos o desorienten en la correcta interpretación de lo que se dice. Habitualmente, se considera que no solo basta con elegir el hiperónimo acertado, sino que las diferencias específicas no deben contravenir el modelo del diccionario de lengua, en el que se espera que se aporte a través del segundo enunciado la información justa de las entradas para que queden claramente delimitadas. En todo caso, resulta complejo establecer compartimentos estancos entre lo lingüístico y lo extralingüístico, pues, a veces, puede ser contraproducente eludir la información referente a las cosas, ya que la finalidad de la definición no es otra que la de ayudar al usuario a captar el contenido del vocablo que se parafrasea.
Citas
Abad Nebot, F. (1999). “El diccionario como género literario”. En Carbonero Cano, P., M. Casado Velarde y P. Gómez Manzano (eds.). Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: Arco Libros, pp. 45-58.
Ahumada, I. (2006). “Justificación lingüística de las insuficiencias que presentan los actuales diccionarios de lengua”. En Moya Corral, J. A. y M. Sosinski (eds.). Lexicografía y enseñanza de la lengua española. Granada: Universidad de Granada, pp. 16-32.
Anaya Revuelta, I. (1996). “Análisis de los rasgos no pertinentes en las definiciones del diccionario de la RAE”, Español Actual, 66, pp. 67-77.
Anaya Revuelta, I. (1999-2000). “Los diccionarios enciclopédicos del español actual”, Revista de lexicografía, 6, pp. 7-36.
Bosque, I. (1982). “Sobre la definición lexicográfica”, Verba, 9, pp. 105-123.
Castillo Carballo, M.ª A. (2015). De la investigación fraseológica a las decisiones fraseográficas. Un estudio de interrelaciones. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Clave. Diccionario de uso del español actual (2012). Madrid: SM.
Climent de Benito, J. (2007). El diccionario como producto lexicográfico. Diccionarios de lengua. La enciclopedia, Madrid: Liceus, E-Excellence.
Coseriu, E. (1977). Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.
Dagenais, L. (1985). “Le problème de la description sémantique en lexicographie. Les vocables français: permettre, défendre, autoriser, interdire”, Cahiers de lexicologie, 46, pp. 57-107.
Diccionario Estudio Salamanca. Secundaria y Bachillerato (2007). Barcelona: Octaedro.
Diccionario Primaria. Lengua española. Anaya VOX (2013). Barcelona: Larousse Editorial.
Diccionario júnior. Educación Primaria (2001). Barcelona: Vicens Vives.
Diccionario para la enseñanza de la lengua española (1995). Vox-Biblograf-Universidad de Alcalá de Henares, Barcelona, 1995.
Dubois, J y Cl. Dubois (1971). Introduction à la lexicographie. Le dictionnaire. París: Larousse.
Escobedo Rodríguez, A. (1999). “Léxico estructurado y léxico nomenclador”. En Carbonero Cano, P., M. Casado Velarde y P. Gómez Manzano (eds.). Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: Arco Libros, pp. 279-286.
García Ibáñez, D. (2001). “El diccionario como género literario”, EPOS, XVII, pp. 71-87.
García Platero, J. M. (2010). “La información semántica en los diccionarios de aprendizaje”. En Ruhstaller, S. y M. D. Gordón (eds.). Diccionario y aprendizaje del español. Bern: Peter Lang, pp. 171-184.
García Platero, J. M. (2015). La innovación léxica en español. Perspectivas de análisis. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
González Pérez, R. (1992). “Consideraciones metodológicas sobre la elaboración de diccionarios monolingües del español”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 11, pp. 79-101.
Gutiérrez Cuadrado, J. (2008). “Desafíos de la definición”. En DeCesaris, J. A. y E. Bernal (coords.). Proceedings of the XIII EURALEX International Congress, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, pp. 525-533.
Gutiérrez Cuadrado, J. (2010). “Niveles y procesos en la definición del diccionario”, Quaderns de Filologia. Estudis lingüistics, XV, pp. 121-138.
Haiman, J. (1980). “Dictionnaires and Enciclopedias”, Lingua, 50, pp. 329-357. https://doi.org/10.1016/0024-3841(80)90089-3
Hernández, H. (1989-90). “Semántica, lexicografía y otras cuestiones conexas”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 8-9, pp. 175-182.
Mi primer diccionario Larousse (2011). Barcelona: Larousse.
Porto Dapena, J.-Á. (2014). La definición lexicográfica. Madrid: Arco Libros.
Pottier, B. (1977). Lingüística general. Madrid: Gredos.
Quemada, B. (1987). “Notes sur Lexicographie et Dictionnairique”, Cahiers de Lexicologie, 51, pp. 229-242.
Rastière, F. (1987). Sémantique interprétative. París: Puf.
Rastière, F. (1991). Sémantique et recherches cognitives. París: Puf.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Santillana. (DRAE).
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Santillana. (DLE).
Rey, A. (1989). “Le Français et les dictionnaires, aujourd ´hui”. En Helmy Ibrahim, A. (dir.) Le français dans le Monde. Recherches et applications: Lexiques. París: Hachette, pp. 6-17.
Rey-Debove, J. (1994). “La lexicografía moderna”, Voz y Letra, V/1, pp. 31-45.
Rodríguez Barcia, S. (2016). Introducción a la lexicografía. Madrid: Síntesis.
Seco, M. (1987). “Problemas formales de la definición”. En Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo, pp. 217-240.
Tarp, S. (2003): “Two opposing theories: On H.E. Wiegand’s Recent Discovery of Lexicographic Functions”, Hermes. Journal of Linguistics, 31, pp. 171–196.
Tarp, S. (2008): Lexicography in the Borderland between Knowlegde and Non-Knowlegde, Tübingen: Max Niemeyer Verlag. https://doi.org/10.1515/9783484970434
Tarp, S. (2013). “Necesidad de una teoría independiente de la lexicografía: el complejo camino de la lingüística teórica a la lexicografía práctica”, Clac. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 56, pp. 110-154.
Tesso, E. de (1987). “En torno a la definición lexicográfica”, Contextos, V, 10, pp. 29-56.
Trujillo, R. (1984). “Algunas observaciones sobre el lenguaje poético”, Liminar, 18-19, pp. 27-45.
Trujillo, R. (1994). “El diccionario frente a la semántica”. En Hernández, H. (coord.). Aspectos de lexicografía contemporánea. Barcelona: Biblograf, pp.73-93.
Trujillo, R. (1995). “Algunos problemas semánticos de la lexicografía”. En Fernández-Barrientos Martín, J. y C. Wallhead (eds.): Temas de lingüística aplicada. Granada: Universidad de Granada, pp. 81-104.
Weinreich, V. (1975).“Lexicographic Definition and Descriptive Semantics”. En Householder, F. W. y S. Saporta (eds.). Problems in Lexicography. Bloomington: Indiana University, pp. 25-43.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 M.ª Auxiliadora Castillo Carballo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.