La intensificación como estrategia comunicativa en los titulares de las portadas deportivas

Autores/as

  • Susana Guerrero Salazar Universidad de Málaga,

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.10

Palabras clave:

Intensificación, Procedimientos de intensificación, Titular, Portada, Prensa deportiva

Resumen

Este artículo trata de demostrar que los titulares de portada de los principales diarios deportivos españoles se sustentan fundamentalmente en la intensificación como estrategia comunicativa. En primer lugar, abordamos el estado de la cuestión; en segundo lugar, nos centramos en las particularidades del titular deportivo; en tercer lugar, proponemos una tipificación de estos titulares cuando aparecen en portada; por último, analizamos y ejemplificamos los mecanismos intensificadores más característicos de cada categoría teniendo en cuenta su función comunicativa.

Citas

Albelda Marco, M. (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral, Universidad de Valencia: http://www.tesisenxarxa.net/bitstream/handle/10803/9816/albelda.pdf?sequence=1 (12-11-2014).

Albelda Marco, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Franfurkt: Peter Lang.

Albelda Marco, M. (2014). “Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática”. En Putska, E. y S. Goldschmitt (eds.). Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlín: Erich Schmidt Verlag, pp. 79-94.

Arboleda Granda, D. L. (2012). “La intensificación de las locuciones de la prensa escrita de Medellín: Una aproximación pragmática”, Lingüística y Literatura, 62, pp. 63-85: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4235765.pdf (15-10-2014).

Briz Gómez, A. (1996): “Los intensificadores en la conversación coloquial”. En Briz, A.; J. Gómez; M. J. Martínez y Val.Ed.Co (eds.). Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral, Valencia: Universidad de Valencia, pp. 13-36.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Casasús Guri, J. M. (1991). “Soluciones pragmáticas en la reducción de títulos de portada”, Comunicación y Sociedad, 4 (1), pp. 7-27: http://www.comunicacionysociedad.com/es/articulo.php?art_id=257 (29-11-2014).

Castañón Rodríguez, J. (2006). “El idioma en la prensa deportiva”, conferencia pronunciada en Valladolid en un acto organizado por la Fundación del Español Urgente: http://www.idiomaydeporte.com/traducciones/es/el-idioma-espanol-en-la-prensa-deportiva.php (12-12-2014).

Cuvardic García, D. (2010). “Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de La Nación y el diario La Extra”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 36(1), pp. 207-232: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/viewFile/1132/1192 (15-09-2014).

Escribano Hernández, A. (2001). Uso periodístico de la lengua: los títulos en prensa. Salamanca, Universidad (formato CD rom).

Feliú Arquiola, E. (2011): “La reduplicaciones léxicas nominales en español actual”, Verba, 38, pp. 35-126.

Fernández Lorences, T. (2005): “Esto sí que no se puede negar: la intensificación mediante términos terciarios”, Interlingüística, 15 (I), pp. 487-496.

Francescutti, L. P. (2009). “El tiempo de los titulares: Un análisis verbal de la titulación en la prensa española durante el periodo 1980/2005”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, pp. 243-259. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=54400 (20-02-2015).

Franco, A. y Casanova, V. (2006). “Tema, rema y focalización: del enunciado al texto. Análisis de títulos y leads de prensa”, Quórum Académico, 3(2), pp. 55-81: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997660 (15-09-2014).

García-Page Sánchez, M. (2008):Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Ántropos.

García Zapata, C. (2011). “Intensificadores fraseológicos en el español coloquial de Medellín”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, pp. 1-19: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194218961003 (22-02-2015).

Gómez Sánchez, M.ª E. y Guerra Salas, L. (2011): “Conflictos y soluciones en los titulares de prensa hispanos: Clasificación y análisis”, Español Actual, 95, pp. 17-35.

González Calvo, J. M. (1984-1888). “Sobre la expresión de lo «superlativo» en español” (I, II. III, IV y V), Anuario de estudios filológicos.

González Rodríguez, M.ª J. (2002). “La incidencia de la dimensión contextual en la producción del título periodístico”, Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 24, 1, pp. 129-148: http://www.atlantisjournal.org/old/Papers/24_1/gonz.pdf (02-02-2015).

Guerrero Salazar, S. (2002). “El lenguaje deportivo, entre coloquial y literario”, Isla de Arriarán. Revista Cultural y Científica, 19, junio, pp. 365-382.

Guerrero Salazar, S. (2004). “La importancia del neologismo en el lenguaje deportivo: casos relevantes de sufijación”. En Villayandre, M. (ed.). Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco/Libros, vol. II, pp. 1493-1506.

Guerrero Salazar, S. (2005a). “Sobre norma y uso en el lenguaje deportivo”. En Guerrero Salazar, S. y A. M. Medina Guerra (coords.). Lengua española y medios de comunicación: Norma y uso. Málaga: VG Ediciones y Junta de Andalucía, pp. 69-94.

Guerrero Salazar, S. (2005b). “Las series de compuestos en la prensa”. En Montesa Peydró, S. (ed.). A zaga de tu huella. Homenaje al prof. Cristóbal Cuevas. Málaga: Universidad de Málaga, Ayuntamiento de Málaga, Diputación de Málaga, vol. 2, pp. 693-707.

Guerrero Salazar, S. (2006). “Relevancia de la manipulación léxica en el discurso deportivo”. En Casado Velarde, M.; R. González Ruiz y M.ª V. Romero Gualda. Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional. Madrid: Arco/Libros, vol. II, pp. 1377-1391.

Guerrero Salazar, S. (2007). La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra.

Guerrero Salazar, S. (2017a). La prensa deportiva española: Sexismo lingüístico y discursivo. Córdoba: UCOPress.

Guerrero Salazar, S. (2017b). “La desautomatización de las unidades fraseológicas en los titulares deportivos”, Verba, 44, pp. 99-131. https://doi.org/10.15304/verba.44.2815

Guerrero Salazar, S. y Cremades García, R. (coords.) (2012). El discurso deportivo en los medios de comunicación. Málaga: VG Ediciones.

Hernández Alonso, N. (2003). El lenguaje de las crónicas deportivas. Madrid: Cátedra.

Hernández Alonso, N. (2012). Tendencias en el lenguaje deportivo actual. Madrid: Visión Libros.

Herrero Moreno, G. (1991). “Procedimientos de intensificación-ponderación en el español coloquial”, Español Actual, 56, pp. 39-52.

Hurtado González, S. (2009). “Algunas peculiaridades de los titulares de actos de habla en la prensa española e hispanoamericana”, ZER, 27, pp. 189-202: www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-09-hurtado.pdf (02-02-2014).

Kudlová, M. (2009). Intensificadores en las conversaciones coloquiales. Brno: Masarykiana Brunensis Universitas.

López Hidalgo, A. (2001). El titular. Manual de titulación periodística. Sevilla: Comunicación Social.

Mancera Rueda, A. (2009). “Una aproximación al estudio de los procedimientos de intensificación presentes en el discurso periodístico”, Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 17: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3051452 (15-11-2014).

Mapelli, G. (2005). “Los titulares de la crónica deportiva”, Español Actual, 83, pp. 89-106.

Meyer-Hernann, R. (1983). “Formen und Funktionen der ‘Abschwächung’ im gesprochenen Portugiesisch”. En Schmidt-Radefeldt, J. (ed.). Portugiesische Sprachwissenschaft. Tubinga (Narr), pp. 21-55.

Meyer-Hernann, R. (1988). “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en el español hablado)”, Anuario de Estudios Filológicos, 11, pp. 275-290.

Montecino Soto, L. A. (2004). “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos”, Onomázein, 10, pp. 9-32: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517755001 (15-09-2014).

Nadal Palazón, J. G. (2008a). “El discurso ajeno en los titulares periodísticos”, Acta Poética, 29(1), pp. 357-385: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3580571.pdf (15-09-2014).

Nadal Palazón, J. G. (2008b). “Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos”, Comunicación y Sociedad, 9, pp. 175-185: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2008000100008&script=sci_arttext (15-09-2014).

Nadal Palazón, J. G. (2011). El discurso ajeno en los titulares periodísticos. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca: gredos.usal.es/jspui/.../1/DLE_Nadal_Palazon_JG_ElDiscursoAjeno.pdf (26-09-2014).

Renkema, J. (1999). Intensificadores, un marco de análisis. London: Longman.

Rondón Guerrero, N. de J.; J. Gregorio Soto Peña y A. Álvarez Muro (2009). “Las estrategias de atenuación e intensificación en la prensa escrita de Mérida-Venezuela”. A Survey of Corpus-Based Research. Murcia: Asociación Española de Lingüística del Corpus, pp. 345-365: www.um.es/lacell/aelinco/contenido/pdf/24.pdf (02-09-2014).

Ruiz Gurillo, L. (1998). La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.

Sánchez Sánchez, J. F. (1990). “Títulos y Titulares. Sobre las funciones de la titulación periodística”, Comunicación y Sociedad, 3 (1 y 2), pp. 173-183: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323843 (26-02-2015).

Vargas Castro, E. (2012). La metafunción textual en los titulares periodísticos costarricenses. Tesis doctoral. Costa Rica: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: http://www.linguistica.ucr.ac.cr/tesis/AnalisisDisc_GSF_VargasC_2012.pdf (15-10-2014).

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2017

Cómo citar

Guerrero Salazar, S. (2017). La intensificación como estrategia comunicativa en los titulares de las portadas deportivas. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (31), 187–209. https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.10

Número

Sección

Artículos