Metonimia como recurso cohesionador en el texto periodístico deportivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.14

Palabras clave:

Metonimias, Discurso deportivo, Cohesión textual, Recurso anafórico

Resumen

En este artículo nos proponemos identificar las metonimias más comunes en un corpus de 150 notas periodísticas deportivas en español, francés e inglés. Para lograr lo anterior, primero determinamos el tipo de metonimias que se utilizan en las tres lenguas que nos ocupan y posteriormente, distinguimos el tipo de metonimias que solamente se utilizan en una lengua en particular. Con lo anterior, pretendemos establecer la función textual de las metonimias en el marco de la nota periodística deportiva. Con base en la observación de nuestros materiales, hemos inventariado una diversidad de metonimias que van desde términos hiperónimos hasta sintagmas nominales elaborados que proporcionan información específica de un equipo o atleta. Por último, advertimos que las metonimias son recursos textuales anafóricos de los que se sirve el periodista deportivo para designar a los diferentes referentes de sus notas en innumerables ocasiones y conferirle unidad a su texto.

Financiación

Universidad de Guadalajara

Citas

Alvar Ezquerra, M. (2009). “El deporte y los términos deportivos”, En Hernán Gómez-Prieto, B. (ed.). Il linguagio dello sport la comunicazione e la scuola. Milán: Edizioni Universitarie de Lettere Economia Diritto, pp. 149-166.

Arroyo Almaraz, I. y F. García García (2012). “El léxico deportivo de las crónicas periodísticas del Mundial de fútbol 2010 ganado por España en El Poema de Mío Cid”, Historia y Comunicación Social, 17, pp. 317-341.

Castañón Rodríguez, J. (2012). “El lenguaje periodístico del deporte en el idioma español del siglo XXI”, Historia y Comunicación Social, 17: pp. 343-358.

Corado Valenzuela, H. (2011). Análisis Retórico de los Signos Sonoros y Lingüísticos de la Narración Radiofónica de Futbol en Emisoras de Frecuencia Modulada. Tesis. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Denroche, Ch. (2012). Metaphor, metonymy, language learning and translation. PhD thesis. England: University of London.

Denroche, Ch. (2015). Metonymy and Language: A New Theory of Linguistic Processing. New York/London: Routledge.

Gómez Torrego, L. (2010). “Aspectos gramaticales del lenguaje del fútbol”, Monográficos MarcoELE: Lenguas de Especialidad y su Enseñanza, 11: pp. 132-149.

Hernando Cuadrado, L. A. (1994). “Comunicación y lenguaje en el periodismo escrito”, Didáctica, 6 (1): pp. 145-159.

Herráez Pindado, A. J. (2004). “La metáfora en la formación del vocabulario del ciclismo en francés”, Ibérica, 7: pp. 107-123.

Kövecses, Z. (2002). Metaphor: A practical introduction. Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, G. & M. Johnson (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.

Mapelli, G. (2004). “Locuciones del lenguaje del fútbol”, Atti del XXI Congresso dell’AISPI, Letteratura della memoria. La memoria delle lingue: la didattica e lo studio delle lingue della penisola iberica in Italia. Messina: Lippolis, pp. 171-181.

Martínez, S. (coord.). (2010). Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad. México, D.F.: Afínita.

Martínez Valle, M. (1997). Medios gráficos y técnicas periodísticas. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Medina Cano, F. (2010). “Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas”. En Martínez, S. (coord.). Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad. México: Afínita, pp. 157-207.

Medina Montero, J. F. (2007). “La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de los participantes en español, y sus posibles equivalentes en italiano”. En Luque Toro, L. (coord.). Léxico español actual: Actas del I Congreso internacional de léxico español actual. Venecia: Università Ca’Foscari di Venezia, pp. 197-240.

Medina Montero, J. F. (2009). “La metáfora en el léxico futbolístico el caso de la actividad deportiva en español, y algunas propuestas de traducción al italiano”. En Luque Toro, L. (coord.). Léxico español actual II. Venecia: Università Ca’Foscari di Venezia, pp.155-202.

Medina Montero, J. F. (2015). “La metáfora en el lenguaje futbolístico: el caso del tiempo, el lugar y los útiles deportivos en español, y propuestas de traducción al italiano”, Rivista Internazionale di Tecnica della Traduzione, 17: pp. 137-155.

Nomdedeu Rull, A. (2004). Terminología del fútbol y los diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público. Tesis doctoral. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Oliva Marañón, C. (2012). “Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas”, Revista de Comunicación de la SEECI, 28 (2): pp. 11-29. https://doi.org/10.15198/seeci.2012.28.11-29

Quintero Ramírez, S. (2013). “Tropos en la crónica beisbolera en emisiones televisivas latinoamericanas”, Journal of Linguistics and Language Teaching, 4 (2): pp. 83-99.

Quintero Ramírez, S. (2016). “Estructuras sintácticas y léxicas para designar los elementos del evento futbolístico”, Literatura y Lingüística, 34: pp. 245-264. https://doi.org/10.4067/S0716-58112016000200012

Quintero Ramírez, S. y D. Álvarez Amaral (2016). “Figuras retóricas en notas periodísticas deportivas”, Verbum et Lingua, 8: pp. 75-91.

Saiz Noeda, B. (2010). “Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico”, Monográficos MarcoELE: Lenguas de Especialidad y su Enseñanza, 11: pp. 132-149.

Sánchez Manzanares, M. C. (2008). “Precisiones conceptuales en la definición de la sinécdoque como tropo metonímico”. Pragmalingüística, 15-16: pp. 200-214.

Segrave, J. O. (2000). “The sports metaphor in American cultural discourse”, Culture, Sport, Society, 3 (1): pp. 48-60. https://doi.org/10.1080/14610980008721862

Segura Soto, G. A. (2009). “Prepara, apunta, dispara... fusila al portero, la metáfora bélica en el fútbol”, Káñina, Revista de Artes y Letras, 33 Especial: pp. 67-74.

Silaški, N. (2009). “Topic-triggered metaphors in newspaper headlines”. Professional communication and translation studies, 2 (1-2): pp. 59-66.

Smith, A. (2015). “Figuras literarias en los titulares de la prensa costarricense”, Revista de Lenguas Modernas, 22: pp. 35-42. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19664

Suárez Ramírez, S. (2015). Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica. Tesis doctoral. España: Universidad de Extremadura.

Suárez-Ramírez, S. y A. Suárez-Muñoz (2016). “La retórica del titular deportivo en la prensa española”, Documentación de las Ciencias de la Información, 39: pp. 83-118.

Vélez, B. (2010). “¿Ciudadanos o clientes? Fútbol-espectáculo y sociedad en Colombia”. En Martínez, S. (coord.). Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad. México, D.F.: Afínita, pp. 209-223.

Yanes Mesa, R. (2006). “La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html (consultado el 14 de junio de 2017).

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2017

Cómo citar

Quintero-Ramírez, S. (2017). Metonimia como recurso cohesionador en el texto periodístico deportivo. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (31), 269–284. https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.14

Número

Sección

Artículos