Naturaleza sintáctica de los enunciados textuales en el discurso escrito
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.04Palabras clave:
Unidades textuales, Enunciado, Sintaxis del discurso escrito, Texto escrito, Tipología textualResumen
Este artículo describe la naturaleza sintáctica de los enunciados en el discurso escrito a partir de un corpus de 369 textos. Se maneja como variable de análisis su naturaleza narrativa, descriptiva, expositiva o instructiva. Primero se evalúa la extensión de los enunciados, unidades textuales mínimas, y se establecen las tendencias en lo referido a longitud mínima, máxima y promedio. En segundo lugar, se analiza el rendimiento de las unidades sintácticas oracionales y no oracionales. Dentro las primeras, se estudia el aprovechamiento de las oraciones simples y compuestas, en las que se valoran las diferentes alternativas de configuración, los procedimientos de incrustación sintáctica y el rendimiento de las construcciones coordinadas. Finalmente, se centra en la naturaleza de las predicaciones verbales dentro de los enunciados. Para ello se valora el número de predicaciones por enunciado y el aprovechamiento de las formas conjugadas, las no personales y las perifrásticas.
Citas
Anula, A. (2007). “Tipos de textos, complejidad lingüística y facilitación lectora”. En Roncero Mayor, L. (ed.). Actas del VI Congreso de Hispanistas de Asia. Monográficos Sinoele, 8, pp. 43-55.
Bustos Gisbert (2013a). “Grado de evidenciación de la conexión textual en escritos de naturaleza expositiva”. Verba, 40, pp. 93-138.
Bustos Gisbert (2013b). Arquitextura. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Berko, J. y N. Bernstein (2001). Psicolingüística. Madrid: McGraw-Hill (texto original de 1999).
De Beaugrande, R. (1984). Text production. Norwood NJ: Ablex Publishing Corporation.
Fernández Martín, P. (2014). “Hacia un concepto cuantitativo del concepto de perífrasis verbal en español”. Lenguas Modernas, 44/2, pp. 31-54.
Ferrreiro, E. (1996). “Los límites del discurso: puntuación y organización textual”. En Ferreiro, E., C. Pontecorvo y otros (eds.). Caperucita Roja aprende a escribir. Madrid: Gedisa, pp. 129-161.
Figueras Coronilla, C. (1999). “La semántica procedimental de la puntuación”. Especulo, 12. http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/puntuac.html (12-11-2016).
Figueras Solanilla, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro.
Fuentes Rodríguez, C. (2014). “Los límites del enunciado”. Estudios de Lingüística del español, 35/1, pp. 137-160.
Gallardo Paúls, B. (2008). “Las huellas lingüísticas de la teoría de la mente: intersubjetividad y enunciación en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad”. Revista de Neurología, 46/1, pp. 29-35.
Garachana Camarero, M. (2014). “Perífrasis verbal”. En Grupo de innovación “Ciencias del lenguaje y docencia”: Diccionari de Lingüística. Barcelona, Universitat de Barcelona. http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/content/per%C3%ADfrasis-verbal (27-10-2016).
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). “Comentario sintáctico”. En La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros, pp. 577-598.
Pastor Pérez, Ll. (2008). Escritura sexy. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
RAE (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Roselló Vereguer, J. (2010). Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria. Valencia: Universitat de València. Tesis doctoral.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 José Manuel Bustos Gisbert
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.