Análisis prosódico de las estructuras truncadas en la conversación coloquial española: funciones de formulación y atenuación
Resumen
Palabras clave
Referencias
Albelda, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. y C. Villalba (2014). “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN”, Oralia, 17, pp. 7-62.
Álvarez, A. y M. A. Blondet (2003). “Cortesía y prosodia: un estudio de la frase cortés en el español de Mérida (Venezuela)”. En Martín Butragueño, P. y Z. E. Herrera (eds.). La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas. México: El Colegio de México, pp. 319-330.
Bedmar, M. J. (1987). “El anacoluto en la lengua hablada”. En Amistad a lo largo. Estudios en Memoria de Julio Fernández Sevilla y Nicolás Marín López. Granada: Universidad de Granada, pp. 56-80.
Bedmar, M. J. y F. Pose (2007). “Sobre análisis del discurso y sintaxis de la comunicación. A propósito del estudio de las estructuras truncadas en el corpus PRESEEA-Granada”. En Moya Corral, J. A. y M. Sosinski (eds.). Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua Española. Granada: Universidad de Granada, pp. 137-167.
Bedmar, M. J. y F. Pose (2008). “Análisis morfofuncional-comunicativo de las construcciones anacolúticas”. En Moya Corral, J. A. y M. Sosinski (eds.). El español en los territorios bilingües. Actas de las XIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza. Granada: Universidad de Granada, pp. 167- 187.
Beinhauer, W. (1978). El español coloquial. Madrid: Gredos.
Benavent, E. (2015): Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. Valencia: Universitat de València.
Boersma, P. y D. Weenink (2016). Praat. Doing phonetics by computer: http://www.praat.org/ (15-04-2016).
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Briz, A. (2017). “Los mal llamados ‘cortes sintácticos’ de la conversación coloquial”, Il confronto letterario, 66, pp. 13-34.
Briz, A. y A. Hidalgo (2008). “Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante”. En Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. y N. Hernández Flores (eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del programa EDICE. Valencia: Universitat de València/Programa EDICE , pp. 390-409: http://www.edice.org/descargas/3coloquioEDICE.pdf (15/04/2016).
Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003). “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, pp. 7-61.
Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014). “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35 (1), pp. 11-71: http://www.raco.cat/index.php/Elies/article/viewFile/285724/373695 (15/04/2016).
Briz, A. y M. Albelda (2013). “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomázein, 28, pp. 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21
Briz, A., Pons, S. y J. Portolés (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español: http://www.dpde.es
Cabedo, A. (2009). Segmentación prosódica en la conversación coloquial: sobre el grupo entonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas. Tesis doctoral, Universitat de València.
Cabedo, A. (2011). “Hacia un modelo predictivo para la segmentación prosódica del discurso oral coloquial: MESTEL (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos Ligados)”, Oralia, 14, pp. 85-104.
Cabedo, A. (2014). “On the delimitation of discursive units in colloquial Spanish: Val.Es.Co. application model”. En Pons, S. (ed.). Discourse Segmentation in Romance Languages. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 157-183.
Cabedo, A. y S. Pons (eds.) (2013). Corpus Val.Es.Co. 2.0: http://www.valesco.es/?q=es/corpus (15-04-2016).
Chafe, W. L. (1993). “Prosodic and Functional Units of Language”. En Edwards, J. A. y M. D. Lampert (eds.). Talking Data: Transcription and Coding in Discourse Research. Hillsdale (New Jersey): Lawrence Erlbaum Associates, pp. 33-43.
Devís, E. (2011a). “La entonación de (des)cortesía en el español coloquial”, Phonica, 7, pp. 36-79.
Devís, E. (2011b). “Rasgos melódicos de la cortesía atenuadora en el español coloquial”, Moenia, 17, pp. 475-490.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Herrero, G. (1995). “Sobre construcciones fragmentadas”, Philologia Hispalensis, 10, pp. 99-113.
Hidalgo, A. (2001). “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”, Moenia, 7, pp. 271-292.
Hidalgo, A. (2006). “La expresión de cortesía (atenuación) en español hablado: marcas y recursos prosódicos para su reconocimiento en la conversación coloquial”. En Villayandre, M. (ed.). Actas del XXXV Simposio Internacional de la SEL. León: Universidad de León, pp. 958-979.
Hidalgo, A. (2007). “Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial”, Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 12, pp. 129-152.
Hidalgo, A. (2009). “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile,44, 1, pp. 161-195.
Hidalgo, A. y X. Padila (2006). “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia, 9, pp. 109-143.
Levelt, W.J.M. (1983). “Monitoring and self-repair in speech”, Cognition, 12, pp. 41-104. https://doi.org/10.1016/0010-0277(83)90026-4
Narbona, A. (1992). “Hacia una sintaxis del español coloquial”. En Actas del Congreso de la Lengua Española: Sevilla, 7 al 10 octubre, 1992. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes, pp. 721-740.
Pascual, E. (2015). “Aproximaciones a la caracterización prosódica de los subactos, la unidad discursiva mínima del sistema Val.Es.Co.”. En Cabedo, A. (ed.). Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla. Tradición y avances en la fonética experimental. Anejo 7 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, pp. 137-150: https://ojs.uv.es/index.php/normas/pages/view/anejos (15/04/2016).
Pascual, E. (en preparación). Los elementos subestructurales en la conversación coloquial española: caracterización y propuesta de integración en un sistema de unidades.
Pérez, M. (2011). Aproximación a la didáctica de la sintaxis coloquial en bachillerato: el estudio de las construcciones incompletas. Tesis doctoral, Universitat de València.
Pérez, M. (2014). “Hacia una caracterización pragmaprosódica de las ‘construcciones incompletas’: Actos Suspendidos, Actos Truncados y reinicios”, Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics XIX: 223-243.
Pérez, M. (2015). “Las construcciones suspendidas o actos suspendidos: Ensayo de caracterización pragmaprosódica”, Oralia, 18, pp. 213-234.
Pons (1998). Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Universitat de València.
Pons, S. (2016). “Cómo dividir una conversación en actos y subactos”. En Bañón, A. M., Espejo, M. M., Herrero, B. y J. L. López (coords.). Oralidad y análisis del discurso: homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Almería: Universidad de Almería, pp. 545-566.
Pose, F. (2011). Categorización de los cortes sintácticos en la entrevista semidirigida. Aproximación sociolingüística (estudio de los materiales del corpus PRESEEA-Granada). Tesis doctoral, Universidad de Granada.
Quilis, A. (1988). Fonética Acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.
Quilis, A: (1993). Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredos.
Quilis, A., Cantarero, M. y M. Esgueva (1993). “El grupo fónico y el grupo de entonación en el español hablado”, Revista de Filología Española, 73, 1/2, pp. 55-64. https://doi.org/10.3989/rfe.1993.v73.i1/2.555
Sacks, H., Schegloff, E. A., y G. Jefferson (1974). “A Simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking for Conversation”, Language, 50, 4/1, pp. 696-635. https://doi.org/10.2307/412243
Schegloff, E. A. (1979). “The Relevance of Repair to Syntax-for-Conversation”, Syntax and Semantics, 12, pp. 261-286.
Schegloff, E.A., Jefferson, G. y H. Sacks (1977). “The Preference for Self-Correction in the Organization of Repair in Conversation”, Language, 53, 2, pp. 361-382. https://doi.org/10.2307/413107
Shriberg, E. (1994). Preliminaries to a Theory of Speech Disfluencies. Tesis doctoral, University of California at Berkeley.
Waltereit, R. (2005). “La polifonía prosódica: Copiar un patrón entonativo”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 6, pp. 137-152.
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.04
Copyright (c) 2018 Elena Pascual Aliaga

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.