Una primera aproximación al análisis diacrónico de la atenuación y la imagen en diálogos madre-hijo en el teatro español en los siglos XIX y XX

Autores/as

  • Marta Gancedo Ruiz Universitat de València,

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.09

Palabras clave:

Atenuación, Imagen social, Actos directivos, Pragmática diacrónica, Teatro

Resumen

Este artículo aborda la evolución del uso de la atenuación en los diálogos madre-hijo y sus efectos en la imagen sociocultural en los siglos XIX y XX. Para ello, utilizando como corpus cuatro obras de teatro de este periodo, se analiza cualitativa y cuantitativamente el empleo de la atenuación como estrategia pragmática en los actos directivos realizados en la proyección de estas relaciones. Los resultados de este estudio apuntan a que se ha producido una evolución desde la jerarquía hacia una progresiva solidaridad.

Citas

Albelda, M. (2004). “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal”. En Bravo, D. y A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística pp. 109-134.

Albelda, M. (2008). “Influence of situational factors on the codification and interpretation of impoliteness”, Pragmatics 18(4), pp. 751-773. https://doi.org/10.1075/prag.18.4.09alb

Albelda, M. (2010). “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”. En Orletti, F. y L. Mariottini (eds). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Estocolmo-Roma: Università degli Studi Roma Tre- EDICE, pp. 41-70.

Albelda, M. (2016). “Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática”. En Mihatsch, W. y M. Albelda (eds.), Revista Internacional de Lingüística (RILI), 27, pp. 19-31.

Albelda, M. y J. Contreras (2009). “Imagen de afiliación y atenuantes en un análisis contrastivo alemán/español”. En Bernal, M. y N. Hernández-Flores (eds.). Estudios sobre lengua, discurso y sociedad: Homenaje a Diana Bravo. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 7-30.

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A.M., Kotwica, D. y C. Villalba (2014). “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN”, Oralia, 17, pp. 1-44.

Arundale, R. (2006). “Face as relational and interactional: a communication framework for research on face, facework, and politeness”. Journal of Politeness Research, 2(2), pp.193-216. https://doi.org/10.1515/PR.2006.011

Arundale, R. (2013). “Is face the best metaphor? / ¿Es imagen social la mejor metáfora?”, Pragmática Sociocultural, 1 (2), pp. 282-295. https://doi.org/10.1515/soprag-2013-0012

Bentivoglio, P. (2003). “Formas de tratamiento en cartas de la segunda mitad del siglo XVI: una aproximación pragmática”, Archivo de filología aragonesa, Vol. 59-60, 1, pp. 229-248.

Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. e I. M. Zavala (2000). Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Vol. II. Madrid: Ediciones Akal.

Bravo, D. (1998). “FACE y rol social: eficiencia comunicativa en encuentros entre hablantes nativos y no nativos del español”, Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española, 8, pp. 11-41.

Bravo, D. (1999). “¿Imagen ‘positiva’ vs. imagen ‘negativa’? Pragmática socio-cultural y componentes de face”, Oralia, 2, pp. 155-184.

Bravo, D. (2002). “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción”. En Bravo, D. (ed.). Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Stockholm: University of Stockholm. pp. 96-108.

Bravo, D. (2004): “Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía”. En Bravo, D. y A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 15-37.

Bravo, D. (2010). “Pragmática sociocultural. La configuración de la imagen social como premisa socio-cultural para la interpretación de actividades verbales y no verbales de la imagen”. En Orletti, F. y L. Mariottini (eds). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Estocolmo-Roma: Università degli Studi Roma Tre- EDICE, pp. 19-46.

Briz, A. (1998). “Estrategias de producción-recepción: la atenuación en la conversación coloquial”. En El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel, pp.143-163.

Briz, A. (2003). “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”. En Bravo, D. (ed.). La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 17-46.

Briz, A. (2005). “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía”. En Bravo, D. (ed.). Estudios de la (des)cortesía en español. Buenos Aires: Dunken, pp. 53-91.

Briz, A. (2006). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenaudora en España y América”, Lingüística Española Actual, vol. XXIX/1, pp. 5-44.

Briz, A. (2012). “La (no) atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?”. En Escamilla Morales, J. y H. Vega (eds.). Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, pp. 33-75.

Brown R. y A. Gilman (1960). “The pronouns of power and solidarity”. En T. Sebeok (ed.). Style in language. Cambridge-Mass: MIT Press, pp. 255-276.

Brown R. y A. Gilman (1989). “Politeness theory and Shakespeare´s four major tragedies”, Language and Society, 18 (2), pp. 159-212. https://doi.org/10.1017/S0047404500013464

Brown, P. y S. Levinson (1987 [1978]). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085

Caffi, C. (1999): “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, pp. 881-909. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

Caffi, C. (2007): Mitigation. Oxford: Elsevier.

Carrera de la Red, M. (2012). “Apropiación e imitación, procesos en la formación del registro periodístico colombiano del siglo XIX”, Revista internacional de lingüística iberoamericana, 20, pp. 11-26.

Carrera de la Red, M. (2013). “Análisis del discurso y sociopragmática histórica en un debate legal en la Cartagena de Indias del siglo XVIII. Intensificación y atenuación como recursos argumentales”, Pragmática Sociocultural, 1 (2), pp. 11-45.

Carrera de la Red, M. (2015). “Identidad, imagen y (des)cortesía en Cartagena de Indias (siglo XVII). Diálogos surgidos desde el enfrentamiento étnico”. Textos en proceso, 1 (2), pp. 206-236.

Carrera de la Red, M. y A. Álvarez (2004). “Tratamientos y cortesía en la elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la provincia de Mérida (Venezuela)”. En Bravo, D. y A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 227-243.

Cestero, A.M. (2015). “La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable”. En Cestero, A.M., Molina, I. y F. Paredes (eds.). Patrones sociolingüísticos de Madrid. Bern: Peter Lang, pp. 365-412.

Culpeper, J. (1996). “Towards an anatomy of impoliteness”, Journal of Pragmatics, 25 (3), pp. 349-367. https://doi.org/10.1016/0378-2166(95)00014-3

Faya Cerqueiro, F. y Z. Vila Carneiro (2014). “Ampliando horizontes de investigación a través de la cooperación interdisciplinaria en Filología: el caso de la pragmática histórica”, e-Scripta Romanica, 1, pp. 55-74.

Faya Cerqueiro, F. y Z. Vila Carneiro (2016). “Consideraciones acerca de la fórmula de despedida a Dios en el teatro del Siglo de Oro”, Onomázein, 33, pp. 39-56.

Fraser, B. (1980). “Conversational mitigation”, Journal of Pragmatics, 4, pp. 341-350. https://doi.org/10.1016/0378-2166(80)90029-6

Gancedo Ruiz, M. (2016). “El texto dramático literario como corpus para el análisis histórico de las actividades de imagen”, Textos en Proceso 2(1), pp. 162-173.

García Aguiar, L.C. (2012). “El sistema de tratamientos en las Novelas Ejemplares de Cervantes”. En Mortero Cartelle, E. y C. Manzano Rovira. Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela, pp. 2107-2178.

Goffman, E. ([1959] 2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hamad Zahonero, N. (2012): “La expresión de la cortesía verbal en el s. XIII: la PCG y Berceo”. En Mortero Cartelle, E. y C. Manzano Rovira. Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela, pp. 2219-2228.

Haverkate, H. (1991). “Una conversación entre Calisto, Sempronio y Pármeno”, Foro Hispánico 2. Exploraciones semánticas y pragmáticas del español, pp. 109-119.

Haverkate, H. (2001). “Cortesía y descortesía en los diálogos del Quijote. Análisis de la representación de las imágenes positiva y negativa de los protagonistas”, Oralia, 4, pp. 129-148.

Hernández-Flores, N. (2002). La cortesía en la conversación española de familiares y amigos; la búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Aalborg: Aalborg Universitet.

Hernández-Flores, N. (2003). “Cortesía y contextos socioculturales en la conversación española de familiares y amigos”. En Bravo, D. (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 121-127.

Hernández-Flores, N. (2006). “La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social: La oscilación de la imagen en un debate televisivo”. En Murillo, J. (ed.). Actas del II Coloquio del Programa EDICE. San José/Estocolmo: Universidad de Costa Rica/Programa EDICE, pp. 37-52.

Hernández-Flores, N. (2013). “Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa”, Pragmática Sociocultural, 1(2), pp. 1-24.

Holmes, J. (1984). “Modifying illocutionary force”, Journal of Pragmatics, 8, pp. 345-365. https://doi.org/10.1016/0378-2166(84)90028-6

Iglesias Recuero, S. (2010). “Aportación a la historia de la (des)cortesía: las peticiones en el siglo XVI”. En Orletti, F. y L. Mariottini (eds.). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma/Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-EDICE/Universidad de Estocolmo, pp. 369-396.

Iglesias Recuero, S. (2016): “Otra cara de la Pragmática histórica: la historia de los actos de habla en español. Peticiones y órdenes en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes”. En López Serena, A., Narbona, A. y S. del Rey Quesada (coords.). El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Jacobs, A. y A.H. Jucker (1995). “The Historical Perspective in Pragmatics”. En Jucker, A.H. Historical Pragmatics: Pragmatics Developments in the History of English. Amsterdam: John Benjamins, pp. 3-33. https://doi.org/10.1075/pbns.35.04jac

Jucker, A. H. (1995). Historical Pragmatics: Pragmatics Developments in the History of English. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.35

Matsumoto, Y. (1988). “Reexamination of the university of face: Politeness phenomena in japanese”, Journal of Pragmatics, 12, pp. 403-426. https://doi.org/10.1016/0378-2166(88)90003-3

Moreno, M. (2002). “La cortesía verbal en el Siglo de Oro. Los actos de habla defectivos: Un estudio de pragmática histórica”. En Echenique, M.T. y J. P. Sánchez Méndez (coords.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos, pp. 1347-1360.

Moreno, M. (2008). “Análisis diacrónico de la cortesía verbal del español clásico al contemporáneo”. En Briz, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J. y N. Hernández Flores (eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer coloquio Internacional del Programa EDICE. Valencia: Universitat de Valéncia, pp. 410-418.

Navarro Gala, R. (2004). “Formas de cortesía en la Segunda Celestina”. En Bravo, D. y A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 213-225.

Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2004). “Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo XX: Historia de una escalera y Bajarse al moro”. En Bravo, D. y A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 245-262.

Padilla Cruz, M. (1998a). “Las estrategias de cortesía lingüística en los parlamentos dirigidos a la audiencia de los Mystery Plays de Inglés Medio: un enfoque social y cognitivo”. Universidad de Sevilla, Tesis de Licenciatura.

Padilla Cruz, M. (1998b). “Las estrategias de cortesía lingüística en los parlamentos dirigidos a la audiencia de los Mystery Plays”. Interlingüística, 9, pp. 241-245.

Padilla Cruz, M. (2002). “Lo que la pragmática puede aportar al estudio histórico del lenguaje”. Res Diachronicae Virtual, 1, pp. 471-482.

Prieto de Paula, A. y M. Langa Pizarro (2007). Manual de Literatura Española actual. Madrid: Castalia.

Sbisá, M. (2001). “Illocutionary force and degrees of strength in language use”, Journal of Pragmatics, 33, pp. 1791-1814. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00060-6

Schneider, S. (2013). “Atenuación léxica y sintáctica”, Oralia, 16, pp. 335-356.

Schrader-Knifki, M. (2003). “Contraste de la imagen sociocultural y su función en situaciones comunicativas interculturales”. En Bravo, D. (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 143-148.

Schrott, A. (2000). “¿Quí los podrié contar? Interrogative acts in the Cantar de mio Cid: Some examples from Old Spanish on asking questions”, Journal of Historical Pragmatics, 37(2), pp. 263-299. https://doi.org/10.1075/jhp.1.2.06sch

Stein, D. (1985). “Perspectives on historical pragmatics”, Folia Linguistica Historica, 6(1), pp. 347-355. https://doi.org/10.1515/flih.1985.6.2.347

Taavitsainen, I. (2002). “Historical discourse analysis. Scientific language and changing though-styles”. En Fanego, T., Méndez-Naya, B. y E. Seoane (eds.). Sounds, Words, Textsand Change. Amsterdam/Nueva York: John Benjamins, pp. 201-226. https://doi.org/10.1075/cilt.224.14taa

Taavitsainen, I. y S. M. Fitzmaurice (2007). “Historical pragmatics: What it is and how to do it”. En Fitzmaurice, S.M. e I. Taavitsainen (eds.). Methods in Historical Pragmatics. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 11-36. https://doi.org/10.1515/9783110197822.11

Thaler, V. (2012). “Mitigation as modification of illocutionary force”, Journal of Pragmatics, 44, pp. 907-919. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.04.001

Watts, R.J. y M. Locher (2005). “Politeness theory and relational work”, Journal of Politeness Research, 1 (1), pp. 9-34.

Wierzbicka, A. (1985). “Different cultures, different languages, different speech acts”, Journal of Pragmatics, 9, pp. 145-178. https://doi.org/10.1016/0378-2166(85)90023-2

Wierzbicka, A. (1991). Cross-Cultural Pragmatics. The semantics of Human Interaction. Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter.

Zamora, F.J. (2014). “Actividades de imagen en textos narrativos”, Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 1 (2), pp. 75-198.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2018

Cómo citar

Gancedo Ruiz, M. (2018). Una primera aproximación al análisis diacrónico de la atenuación y la imagen en diálogos madre-hijo en el teatro español en los siglos XIX y XX. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 4), 157–178. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.09