Procedimientos de atenuación en los artículos de investigación científica: las directrices cognitivas en español

Autores/as

  • Maikel Chao Parapar Universidade da Coruña. Grupo HISPANIA,

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.08

Palabras clave:

Artículo científico, Atenuación, Metadiscurso, Directrices

Resumen

Entre las características del discurso científico se encuentra el empleo de una serie de recursos que se engloban bajo la etiqueta de metadiscurso. A través de estos el autor se hace presente en su texto. En este trabajo se analizarán algunos de estos procedimientos, concretamente construcciones con los verbos poder, caber, deber, haber y convenir más infinitivo, para demostrar su función atenuante en esta tipología textual. Para ello se han analizado 400 textos de cuatro disciplinas científicas.

Citas

Acín, E. (en prensa). “Atenuación y discurso académico: las “Conclusiones” de la tesis de doctorado”.

Acín, E. (2016). “La atenuación en las “Conclusiones” de las tesis de doctorado”, Textos en proceso, 2 (1), pp. 1-24.

Albelda, M. (2004). “La escalaridad de la intensificación”, Interlingüística, 15, pp. 105-114.

Albelda, M. (2010). “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”. En Orletti, F. y L. Mariottini (eds). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma: Università Roma Tre y Programa EDICE, pp. 41-70.

Albelda, M. y A.M. Cestero (2011). “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística”, Español Actual, 96, pp. 9-40.

Beke, R. (2005). “El metadiscurso interpersonal en artículos de investigación”, Signos, 38 (57), pp. 7-18. https://doi.org/10.4067/S0718-09342005000100001

Briz, A. (1995). “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”. En Cortés, L. (ed.). El español coloquial: Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería: Universidad de Almería. pp. 103-222.

Briz, A. y M. Albelda (2013). “Una propuesta teórica y metodología para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomázein, 28, pp. 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

Caffi, C. (1999). “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, pp. 881-909. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

Caffi, C. (2007). Mitigation. Oxford: Elsevier.

Gómez Torrego, L. (1999). “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 3323-3390.

Harris, Z. (1959). “The Transformational Model of Language Structure”, Anthropological Linguistics, 1 (1), pp. 27-29.

Hyland, K. (1998a). “Persuasion and context: The pragmatics of academic discourse”, Journal of Pragmatics, 30, pp. 433-454. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00009-5

Hyland, K. (1998b). “Boosting, hedging and the negotiation of academic knowledge, Text, 18, pp. 349-382. https://doi.org/10.1515/text.1.1998.18.3.349

Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. Londres: Edward Arnold.

Hyland, K. (2002). “Directives: arguments and engagement in academic writing”, Applied Linguistics, 23, pp.215-239. https://doi.org/10.1093/applin/23.2.215

Hyland, K. (2005). Metadiscourse: Exploring interaction in writing. London: Longman.

Hyland, K. (2010). “Metadiscourse: Mapping Interactions in Academic Writing”, Nordic Journal of English Studies, 9 (2), pp. 125-143.

Hyland, K. y P. Tse (2004). “Metadiscourse in Academic Writing: A Reappraisal”, Applied Linguistics, 25 (2), pp. 156-143. https://doi.org/10.1093/applin/25.2.156

Lakoff, G. (1972). “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”, Journal of Philosophical Logics, 2, pp. 458-508.

Lysvåg, P. (1975). “Verbs of hedging”. En J. P. Kimball (ed.), Syntax and Semantics, 4. Nueva York: Academic Press, pp. 125-154.

Montolío, E. (dir.) (2014). Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel.

Morales, O. A. (2011). Los géneros escritos de la Odontología hispanoamericana. Estructura retórica y estrategias de atenuación en artículos de investigación, casos clínicos y artículos de investigación. Estados Unidos: Editorial Academia Española.

Morales, O. y D. Cassany (2008). “Interpretaciones de la atenuación en artículos de revisión de Odontología”, Signos, 41 (67), pp. 299-328. https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000200012

Morales, O., Cassany, D. y C. González (2008). “La atenuación en artículos de odontológicos publicados en español entre 1994 y 2004: Estudio exploratorio”, Revista Ibérica, 14, pp. 33-58.

Oliver del Olmo, S. (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación en el caso clínico. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Regueiro, M. L. y D.M. Sáez (2013). El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libros.

Suau Jiménez, F. (2010). La traducción especializada (en inglés y español en géneros de economía y empresa). Madrid: Arco/Libros.

Teberosky, A. (2012 [2007]). “El texto académico”. En Castelló, M. (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó, pp. 17-46.

Vande Koople, W. J. (1985). “Some exploratory discourse on metadiscourse”, College Composition and Communication, 36, pp. 82-93. https://doi.org/10.2307/357609

Villalba, C. (2012). “El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales”, Anuario de Lingüística Hispánica, XXVIII, pp. 117-132.

Williams, J. M. (1990 [1981]). Style. Toward Clarity and Grace. Chicago: The University of Chicago Press.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2018

Cómo citar

Chao Parapar, M. (2018). Procedimientos de atenuación en los artículos de investigación científica: las directrices cognitivas en español. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 4), 139–156. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.08