El componente gramatical en las creencias lingüísticas: diferencia y jerarquía, corrección y variación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.5

Palabras clave:

Creencias, conciencia morfosintáctica, modalidad centro-peninsular, corrección gramatical

Resumen

Este artículo indaga en la presencia del componente morfosintáctico en las creencias de los hablantes frente a la presencia mayoritaria de los niveles fonético y léxico, que, como se ha puesto de manifiesto tradicionalmente, han acaparado el foco de los hablantes en la percepción y descripción lingüísticas. A partir de una serie de encuestas en un territorio perteneciente a la modalidad centro-peninsular del español y a la vista de los resultados cuantitativos, podemos confirmar ese papel subsidiario de la gramática. No obstante, la gramática adquiere una posición protagonista cuando las cuestiones planteadas a los hablantes incluyen el concepto de corrección, ámbito de carácter dicotómico en el que los aspectos gramaticales ofrecen más nitidez frente a la diversidad y ausencia de norma de referencia clara de la fonética y el léxico. En estos niveles la variación es evidente para los encuestados pero sin establecer una jerarquía entre las variantes coexistentes.

Financiación

Dpto. de Lengua Española. Universidad de Salamanca

Citas

Agheyisi, R. y J. Fishman (1970). “Language attitude studies: A brief survey of methodological approaches”. Anthropological Linguistics 12 (5), pp. 137-157.

Ajzen, I. & Fishbein, M.. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

Alvar, M. (1977), “Actitud del hablante y sociolingüística”. En Lapesa, R. (coord.). Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos, pp. 87-105.

Amorós Negre, C. (2013). Descripción y prescripción en un estándar pluricéntrico. Análisis del paradigma de los relativos en las normas lingüísticas del español (tesis doctoral). Universidad de Salamanca.

Amorós Negre, C., C. Fernández Juncal, N. Hernández Muñoz y E. Prieto de los Mozos (2012).“Difficulties in defining the standard Spanish lexicon”. En Muhr, R. (ed.). Non-dominating Varieties of pluricentric Languages. Getting the Picture. In memory of Prof. Michael Clyne. Viena: Peter Lang Verlag, pp. 61-80.

Anglejan, A. y G. Tucker (1973). “Sociolinguistic correlates of speech style in Québec”. En Shuy, R. y R. Fasold (eds.). Language attitudes: Current, trends and prospects. Washington: Georgetown University Press, pp. 1-27.

Bierbach, M. (2000). “Spanisch – eine plurizentrische Sprache? Zum Problem von norma culta und Varietät in der hispanophonen Welt”. Vox romanica 59, pp. 143-170.

Borrego Nieto, J. (1981). Sociolingüística Rural. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Borrego Nieto, J. (1992). “Actitudes y prejuicios lingüísticos: la norma interna del hablante”, en J. A. Bartol et al. (eds.). Estudios Filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 121135.

Borrego Nieto, J. (1994). “Dificultades para el estudio sociolingüístico del léxico”. En Garza Cuarón, B. et al. (coords.). II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México. Salamanca: Universidad de Salamanca/Junta de Castilla y León, pp. 119-132.

Boyer, H. (1991). Éléments de sociolinguistique. Paris: Dunod.

Buzón García, J.M., M.B. Gómez Devís y J.R. Gómez Molina (2017). Actitudes lingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.

Caravedo, R. (2014). Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. - Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Cazacu, R. (1968). “Sur la notion de ‘interdialecte’ ”. En Quilis, A. et al. (eds.). XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas (Madrid, 1965). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 1457-1465.

Cestero Mancera, A. M. y F. Paredes García (2013). “Metodología PRECAVESXXI. Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI”. <http://www.variedadesdelespanol.es/Content/Metodolog%C3%ADa%20proyecto%20PRECAVES-XXI.pdf> (20/12/16).

Cestero Mancera, A.M. y F. Paredes García (2015a). “Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES-XXI”. Spanish in Context 12/2: 255-279. https://doi.org/10.1075/sic.12.2.04ces

Cestero Mancera, A.M. y F. Paredes García (2015b). “Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación”. En da Hora, D. et alii (eds.). ALFAL 50 anos: contribuições para os estudos linguísticos e filológicos. João Pessoa: Ideia, pp. 652-683.

Chiquito, A. B. y M. Á. Quesada Pacheco (eds.) (2014). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: Universitetet i Bergen.

Cooper, R. L. y J.A. Fishman (1974). “The study of language attitudes”, International Journal of the Sociology of Language, 3, pp. 5-19. https://doi.org/10.1515/ijsl.1974.3.5

Coseriu, E. (1993). Competencia lingüística y criterios de corrección. Apuntes del curso intensivo de perfeccionamiento dictado por el prof. Dr. Eugenio Coseriu (19 a 22 de octubre de 1987). A. Matus y J. L. Samaniego (eds.). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cots, J., L. Armengol, E. Arnó, M. Irún, M. y E. Llurda (2007). La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. Barcelona: Graó.

Demonte, V. (2003). “Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española”. Circunstancia, 1. http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia/ano-i---numero-1---abril-2003/estados-de-la-cuestion/lengua-estandar--norma-y-normas-en-la-difusion-actual-de-lalengua-espanola (12-09-16).

Dik, S. (1997 [1989]). The Theory of Functional Grammar. 1.- The Structure of the Clause. Berlín/N. York: Mouton de Gruyter.

Edwards, J. (2011). Challenges in the Social Life of Language. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230302204

Ehri, L. et al. (2001). “Phonemic awareness instruction helps children learn to read: Evidence from the National Reading Panel’s meta-analysis”. Reading Research Quarterly, 36 , pp. 250-287. https://doi.org/10.1598/RRQ.36.3.2

Ellis, S. (1969). “The assessment of linguistic boundaries by local dialect speakers”. En Graur, A. (ed.). Actes du Xe. Congrès International de Linguistes II (Bucarest, 1967). Bucarest: Éditions de la R.S.R., pp. 110-112.

Espinosa Taset, I. (2009). “Las creencias de aprendizaje de principiantes brasileños sobre la escritura en la adquisición del E/LE”, Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas 6. <http://www.nebrija.com/revista-linguistica/lascreencias-de-aprendizaje-de-principiantesbrasile%C3%B1os-sobre-la-escrituraen-la-adquisicion-del-e-le> (19/03/17).

Fernández Juncal, C. (1998). Variación y prestigio: estudio sociolingüístico en el oriente de Cantabria. Madrid: CSIC.

Fernández Juncal, C. (2000). Neutro de materia y metafonía en el oriente de Cantabria. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fernández Juncal, C. (2005). “¿Video meliora, proboque; deteriora sequor? Hechos y actitudes lingüísticas en el CHCS”. En Santos Río, L. et al. (eds.). Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 425-432.

Fernández Juncal (en prensa). “Percepción de la norma en la modalidad centro-peninsular del español: los nuevos modelos lingüísticos”. Coloquio Internacional El pluricentrismo de la cultura lingüística hispánica y sus reflejos en los medios de comunicación masiva. Perspectivas empíricas. Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Alemania), 24-27 de octubre de 2016.

Fernández Juncal, C. y C. Amorós Negre (2014). “Polarización y tensión normativas. Actitudes hacia la norma prescrita en el español peninsular centro-septentrional”. En Zimmermann, K. (ed.) Prácticas y políticas lingüísticas. Nuevas variedades, normas, actitudes y perspectivas. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, pp. 231-256.

García-Lomas y García-Lomas, A. (1949). El lenguaje popular de las montañas de Santander. Santander: Diputación Provincial de Santander.

Giles, H. y E. Bouchard Ryan (1982). Attitudes towards Language Variation. London, Arnold.

Givón, T. (2001, nueva ed.). Syntax. I. Amsterdam/ Philadelphia: J. Benjamins.

Haenni, R. (1999). The Case of Estuary English: Supposed Evidence. (tesis doctoral, Univ. of Basel). http://www.phon.ucl.ac.uk/home/estuary/haenni1999.pdf (13-10-16).

Hansen, K. (2007). H-Dropping as indicator of independent social variables. A longitudinal study of former English pupils. (tesis de máster, University of Postdam).

Honey, J. (1989). Does Accent Matter? London: Faber and Faber.

Iannàccaro, G. y V. Dell’Aquila. (2001). “Mapping languages from inside: notes on perceptual dialectology”. Social and Cultural Geography 2 (3), pp. 265-280. https://doi.org/10.1080/14649360120073851

Lope Blanch, J.M. (1986). El estudio del español hablado culto: historia de un proyecto, México D.F.: UNAM.

López García, Á. (1998). “Los conceptos de lengua y de dialecto a la luz de la teoría de prototipos”. La Torre, I, pp. 7-19.

López Morales, H. (2004 [1989]). Sociolingüística. Madrid: Gredos (3º edición, muy corregida y aumentada).

López-Ornat, S. (1992). “Sobre la gramaticalización. Prototipos para la adquisición de la concordancia verbo-sujeto: datos de lengua española en niños de 1,6 a 3,6”. Cognitiva, 4 (1), pp. 48-74.

Martí Sánchez, M. (2004). “Bases para una gramática emergente y situada”. Lingüística en la Red (LINRED), 2, pp. 1-32.

Mase, Y. (1964). “Une nouvelle tentative pour tracer les frontières subjectives des dialectes”. Orbis 13, pp. 357-379.

Menéndez Pidal, R. (1962). El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, Diputación de Oviedo. [Incluye “Notas sobre el habla de Lena”, publicado por primera vez en 1897 en la colección Asturias, y El dialecto leonés, publicado en 1906 en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos].

Milroy, J. (2001). “Language ideologies and the consequences of standardization”. Journal of Sociolinguistics, 5(4), pp. 530-555. https://doi.org/10.1111/1467-9481.00163

Milroy, L. (1982). “Social network and linguistic focusing”. En Romaine, S. (ed.). Sociolinguistic Variation in Speech Communities. London: Edward Arnold, pp. 141-152.

Moats, L. (2000). Speech to print: Language essentials for teachers. Baltimore: Brookes.

Montgomery, C. y J. Beal (2011). “Perceptual Dialectology”. En Maguire, W. y A. McMahon (eds). Analysing Variation in English. Cambridge, NY: Cambridge University Press, pp. 121–148. https://doi.org/10.1017/CBO9780511976360.007

Moreno Fernández, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco Libros.

Moreno Fernández, F. (2001). “Prototipos y modelos de lengua”, Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50, pp. 5-20.

Moreno Fernández, F. (2007). “Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística” Revista de Educación, 343, pp. 55-70.

Moreno Fernández, J. y F. Moreno Fernández (2002), “Madrid Perceptions of Regional Varieties in Spain”. En Long y D. Preston (eds.) Handbook of Perceptual Dialectology 2, pp. 295-320. https://doi.org/10.1075/z.hpd2.21mor

Morgenthaler García, L. (2008). Identidad y pluricentrismo lingüístico. Hablantes canarios frente a la estandarización. Frankfurt/Madrid: Vervuert Iberoamericana.

Neira Martínez, J. (1989). “Las fronteras del leonés”. En Peira, P. et al. (eds.). Homenaje a Alonso Zamora Vicente II. Madrid: Castalia, pp. 215-225.

Palomino Hernández, M. C. (2013). Creencias, actitudes y motivación hacia el aprendizaje de ELE por parte de adolescentes sicilianos sin conocimientos previos de español. (memoria de máster). Universidad de Jaén y Fundación Universitaria Iberoamericana.

Preston, D. (1989). Perceptual Dialectology. Nonliguists´ Views of Areal Linguistics. Dordrecht-Providence: Foris Pub. https://doi.org/10.1515/9783110871913

Preston, D. (1993). “The Uses of Folk Linguistics”. International Journal of Applied Linguistics, 3 (2), pp. 181–259. https://doi.org/10.1111/j.1473-4192.1993.tb00049.x

Preston, D. (1999). Handbook of Perceptual Dialectology 1. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.hpd1

Preston, D. (2010). “Language, People, Salience, Space: Perceptual Dialectology and Language Regard”. Dialectologia, 5, pp. 87-131.

RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rodríguez-Castellano, L. (1954). “Estado actual de la “H” aspirada en la provincia de Santander”. Archivum 4, pp. 435-457.

Rojas, D. (2012). “Percepción y valoración de variedades geográficas del español de Chile entre hispanohablantes santiaguinos”. Boletín de Filología, XLVII 1, pp. 137–163.

Trudgill, P. (1983a). Sociolinguistics: an Introduction to Language and Society. Harmondsworth; New York: Penguin.

Trudgill, P. (1983b). On Dialect: Social and Geographical Perspectives. Oxford: Blackwell.

Wells , J. (1982). Accents of English. Cambridge: CUP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611759

Zamora Vicente, A, (1979). Dialectología española. Madrid: Gredos.

Zistakis, A.H (2006). “Difference, συμπλοκή and the hierarchy of ideas in Plato’s Sophist”. Phronimon 7-2, pp. 29–45.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-11-2018

Cómo citar

Fernández Juncal, C. (2018). El componente gramatical en las creencias lingüísticas: diferencia y jerarquía, corrección y variación. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (32), 111–129. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.5

Número

Sección

Artículos