Hacia una revisión de la caracterización semántica y discursiva de la locución y eso que en español actual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.9

Palabras clave:

y eso que, concesividad, dialogismo, estructuración informativa, variación concepcional, marcadores del discurso

Resumen

Este trabajo revisa la caracterización semántica, morfosintáctica, discursiva y variacional que las gramáticas y los diccionarios de partículas ofrecen sobre la locución conjuntiva y eso que. A resultas de ello, se ponen en cuestión algunas de las propiedades que normalmente se le atribuyen a esta construcción, como su supuesta intercambiabilidad con aunque en cualquier contexto, su mayor frecuencia de aparición en posición inicial de intervención como recurso óptimo para la toma de turno o su posposición sistemática a la proposición que expresa la consecuencia inesperada y desproporcionada de alguna causa cuyo efecto se preveía mitigar. Los datos que se aducen demuestran asimismo la necesidad de eliminar de su descripción la consideración de que se trata de una estructura impropia de la distancia comunicativa y apuntan, finalmente, a un hecho sobre el que aún no se había dado cuenta en la bibliografía especializada: su reciente conversión, en la lengua periodística, en contextos de inicio de párrafo tras punto y aparte, en un marcador del discurso destinado al cambio de tópico.

Financiación

Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España

Citas

Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

Briz, A. et al. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco/Libros.

Briz, A. y grupo Val.Es.Co. (2003). “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, 7-61.

Briz, A. y grupo Val.Es.Co. (2014). “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación”, Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73. En línea <http://roderic.uv.es/handle/10550/43945> (Consulta: 09/01/2018).

Caballero, R. (1942). Diccionario de modismos de la lengua castellana. Madrid: Librería El Ateneo.

Cabedo, A. y S. Pons (en línea), Corpus Val.Es.Co. 2.0. http://www.valesco.es

Cortés Parazuelos, M. E. (2002). La expresión de la concesividad en español. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. En línea <http://eprints.ucm.es/4314/1/AH3017401.pdf> (Consulta: 09/01/2018).

Couper-Kuhlen, E. y S. Thompson (2000). “Concessive patterns in conversation”. En E. Couper-Kuhlen y B. Kortmann (eds.), Cause, concession, contrast. Cognitive and discourse perspectives. Berlín: Walter de Gruyter, 381-410. https://doi.org/10.1515/9783110219043.4.381

Flamenco García, L. (1999). “Las construcciones concesivas y adversativas”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, pp. 3805-3878.

Garachana Camarero, M. (1999). “Valores discursivos de las oraciones concesivas”, Lingüística Española Actual, 2 (XXI), 189-205.

Koch, P. y W. Oesterreicher (1990). Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen: Gunter Narr.

Koch, P. y W. Oesterreicher (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos. Versión española de A. López Serena.

Koch, P. y W. Oesterreicher (2011). Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Berlín: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110252620

López Serena, A. (2002). “Reseña de Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1990), Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch“, Lexis, 26 (1), 255-271.

López Serena, A. (2006). “La impronta estructuralista de las escuelas de Tubinga y Friburgo. Presente, pasado y futuro de la lingüística de las variedades alemana”. En A. Roldán Pérez et al. (eds.). Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia: Universidad, 995-1007.

López Serena, A. (2013). “Variación y variedades lingüísticas: un modelo teórico dinámico para abordar el estatus de los fenómenos de variación del español hablado en Andalucía”. En A. Narbona Jiménez (coord.). Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía, 73-127.

López Serena, A. (2016). “De la gramática al discurso. En torno a la gramaticalización de y eso que en español moderno”. Comunicación presentada en el Congreso Internacional Enunciado y Discurso: Estructura y Relaciones, celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla los días 28 a 30 de noviembre de 2016.

Martín Zorraquino, M.ª A. y J. Portolés Lázaro (1999). “Los marcadores del discurso”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 3, pp. 4051-4213.

Moliner, M. (2000), Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos (ed. abreviada).

Narbona Jiménez, A. (1989). Las subordinadas adverbiales impropias en español. I. Bases para su estudio. Málaga: Ágora.

Narbona Jiménez, A. (1990). Las subordinadas adverbiales impropias en español. II. Causales y finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas. Málaga: Ágora.

Narbona Jiménez, A. (2014). Las subordinadas adverbiales impropias en español. Edición de A. López Serena. Sevilla: Athenaica, 2 vols.

Pérez-Rioja, J. A. (1966). Gramática de la lengua española. Madrid: Tecnos.

Pérez Saldanya, M. (2014). “Oraciones concesivas”, en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales. México: UNAM, 3697-3839.

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es>.

Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es>.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

Seco, R. (1985[1930]). Manual de gramática española. Madrid: Aguilar, 10ª ed. Revisada por M. Seco.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-11-2018

Cómo citar

López Serena, A. (2018). Hacia una revisión de la caracterización semántica y discursiva de la locución y eso que en español actual. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (32), 195–217. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.9

Número

Sección

Artículos