La lengua del boxeo. Procedimientos de formación léxica

Autores/as

  • Clara Ayuso Collantes Universidad Pontificia de Comillas,

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.1

Palabras clave:

lengua del boxeo, lenguas específicas, neologismos, préstamos, formación léxica

Resumen

El boxeo es un deporte foráneo que se introdujo en España a finales del XIX y principios del XX siguiendo modelos ingleses, sobre todo, y franceses, de los que primordialmente tomó el lenguaje. De cómo nace, penetra, se adapta, se crea y se expande este lenguaje en el castellano, en sus distintos niveles y con distintos procedimientos, trata este artículo. Para ello se hace un repaso descriptivo a los modos de formación neológica más comunes de que hace gala, tanto a sus componentes léxicos, en la que entrarían los préstamos y adaptaciones, los calcos y las creaciones propias, como a los morfológicos, con formas de derivación y composición, así como a los morfosintácticas: locuciones y elipsis, y a los de inspiración semántica: metáforas y metonimias.

Citas

Agulló, R. (2003). Diccionario Espasa términos deportivos. Madrid: Espasa Calpe.

Alcántara, M. (2014). La edad de oro del boxeo. 15 asaltos de leyenda, (León Gross, T. y Rivera, A., eds.). Madrid: Libros K.O.

Alfaro, R. J. (1970). Diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.

Almela, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.

Alvar Ezquerra, M. (2003). (NDVUA) Nuevo diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco/Libros. 8ª ed.

Alvar Ezquerra, M. (2012). La formación de palabras en español, Madrid: Arco Libros. 8ª ed.

Bobes, C. (2004). La metáfora. Madrid: Gredos.

Bosque, I. (2001). “Sobre el concepto de `colocación´ y sus límites”. LEA, 1, pp. 9-40.

Bordonaba Zabalza, C. (2009). “Neología y formación de palabras”. En Calvi, M. V. et al., Las lenguas de especialidad en español. Roma: Carocci editore, pp. 39-54.

Cabré, M. T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.

Cantera Ortiz de Urbina, J. y Gomis Blanco, P. (2007): Diccionario de fraseología española. Madrid: Abada Editores.

Carbonero Cano, P. (1979). “Léxico autónomo procedente de combinatoria léxica”. Estudios Paraguayos, 7/1, pp. 177-185.

Cardells Martí, F. y Gener Galbís, C. (2004). “Historia, lenguaje y hecho deportivo: consideraciones a propósito del boxeo”, Comunicación y Estudios Universitarios, 12, pp. 41-50.

Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.

Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna, Revista de Filología Española, Anejo LII de la R.A.E.

Castañón Rodríguez, J. (1993). El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.

Castañón Rodríguez, J. (2004). Diccionario terminológico del deporte. Gijón: Trea.

Castañón Rodríguez, J., Loza Olave, E. y García Molina, E. T. (2005). Términos deportivos en el habla cotidiana. Logroño: Universidad de La Rioja.

Clave. (2012). Diccionario CLAVE. Madrid: SM: http://clave.smdiccionarios.com/app.php

Cebrián Boné, J. L. (dir) (1989). La gran enciclopedia de los deportes olímpicos, 3. Barcelona: Ediciones del Drac.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

Curell Aguilá, C. (2009). Diccionario de galicismos del español peninsular contemporáneo. Strasbourg: Éditions de Linguistique et Philologie.

Falcinelli, A. (2007). “Valores y funciones del sufijo –AZO en el español actual y sus equivalencias en italiano”. Linguae, 1, pp. 23-52.

Fernández García, A. (1972). Anglicismos en el español (1891-1936). Oviedo.

García Molina, E. T. (2002). Deporte y lenguaje. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.

García Turza, C. et al. (coords.) (1994). El español en el lenguaje deportivo. Madrid: Fundación EFE.

Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Madrid: Arco Libros.

Guerrero Ramos, G. (1995). Neologismos en el español actual. Madrid: Arco/Libros.

Guerrero Ramos, G. (1999). “¿Tecnolectos, lenguajes (lenguas) específicos, especiales, especializados o de especialidad?”, Lingüística para el siglo XXI: III Congreso organizado por el Departamento de Lengua Española. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 879-888.

Guerrero Salazar, S. y Cremades García, R. (coords.) (2012). El lenguaje deportivo en los medios de comunicación. Madrid: VG Ediciones.

Hernández Alonso, N. (2003). El lenguaje de las crónicas deportivas. Madrid: Cátedra.

Herráez Pindado, A. J. (2002). La lengua del ciclismo en francés: análisis semántico y lexicográfico. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Filología (sprints.ucm.es/4684/).

Herráez Pindado, A. J. (2011). “El vocabulario del boxeo como fuente de metáforas violentas en el deporte”. En Sanz Gil, M. y Verdegal Cerezo, J. M., Construcción de identidades y cultura del debate en los estudios de lengua francesa. Castelló de la Plana: Publicaciones Universitat Jaume I, pp. 217-227.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Las metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lang, M. F. (1992). Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.

Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona: Ariel.

Lorenzo, E. (1996). Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.

Loureda Lamas, O. (1997). “Hacia la caracterización de la función de la metáfora en el lenguaje del fútbol”. Lenguaje y textos, 10, pp. 185-212.

Loza Olave, E. y Castañón Rodríguez, J. (2010): Términos deportivos de origen extranjero, Logroño: Universidad de La Rioja.

Miquelarena, J. (1934). Stadium (Notas de sport). Madrid: Espasa Calpe.

Moliner, M. (1995). (DUE) Diccionario de uso del español: www.buscadoor.com/diccionario-mariamoliner/

Monge, F. (1972). “Sufijos españoles para la designación de `golpe´”. Homenaje a Francisco Ynduráin, 2. Zaragoza: Facultad de Filosofía y Letras, pp. 229-247.

Oliva Marañón, C. (2012). “Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas”, Revista de Comunicación de la SEECI, Año XV / 28.

Osorio Olave, G. y Serra Sepúlveda, S. (2012). “Colocaciones, compuestos sintagmáticos y locuciones nominales: hacia un intento de delimitación conceptual”. Lenguas Modernas, 39 (primer semestre), pp. 103-116.

Paredes Duarte, Mª. J. (2009). Perspectivas semánticas de la elipsis. Madrid: Arco/Libros.

RAE. (DRAE) Diccionario de la R.A.E / http://dle.rae.es

RAE y AALE (2009). (NGLE) Nueva gramática de la lengua española, Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa.

Rodríguez Díez, B. (1981). Las lenguas especiales. El léxico del ciclismo. León: Colegio Universitario de León.

Rodríguez Feu, F. (1987). El boxeo como deporte y profesión. Barcelona: Hispano Europea.

Rodríguez González, S. (2013). “Pseudoanglicismos en español actual. Revisión crítica y tratamiento lexicográfico”, Revista Española de Lingüística, 43/1, pp. 123-169.

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. y García Antuña, M. (2009). “Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones terminológicas y conceptuales e implicaciones didácticas”. En Vera Luján, A. y Martínez Martínez, I., El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. XX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del español como Lengua Extranjera (ASELE), vol II. Fundación Comillas.

Sánchez García, R. (2009). “Boxeo y proceso de civilización en la sociedad española”. Apunts Educación Física y Deportes, 96, pp. 5-13.

Sánchez Manzanares, Mª. C. (2009). “Funciones pragmáticas de la metonimia”, Tonos Digital, XVII.

Santiago Lacuesta, R. y otros (1999). “La derivación nominal”. En RAE, Gramática descriptiva de la Lengua Española, (Bosque, I. y Demonte, V., dir.). Madrid: Espasa.

Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2011). (DEA) Diccionario del español actual. Madrid: Santillana.

Tenorio, I. C. (2005). “Las formas de composición nominal en español y sus denominaciones”. Lenguaje, 33, pp. 379-404.

Teruel Sáez, A. (2006). Contribución al estudio del lenguaje del fútbol en la prensa escrita española, tesis doctoral. Madrid: UNED.

Ullmann, S. (1972). Semántica. Madrid: Aguilar.

Viada, A. (1903). Manual de sport. Madrid: Adrián Romo editor, pp. 685-705.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-11-2018

Cómo citar

Ayuso Collantes, C. (2018). La lengua del boxeo. Procedimientos de formación léxica. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (32), 9–31. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.1

Número

Sección

Artículos