Análisis contrastivo de la (des)cortesía en los comentarios digitales del periódico 20minutos.es y del Facebook de viajacontumascota.com: anonimato y comunidad virtual

Autores/as

  • Julia Sanmartín Sáez Universitat de València, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.9

Palabras clave:

Descortesía, cortesía, atenuación y géneros digitales

Resumen

Esta investigación analiza las diferencias entre dos tipos de discursos digitales: las intervenciones reactivas a cinco posts por parte de los seguidores de una página de Facebook, ViajaconTuMascota.com, en la que existe cierta camaradería por la afición compartida; y los comentarios de lectores anónimos, entre los que no se establece esa solidaridad, a cinco noticias del periódico digital, 20minutos.es. Se pretende comprobar cómo inciden estas diferencias, la presencia o ausencia de solidaridad y el anonimato frente a la identidad real, cuando se producen desacuerdos: si se mantiene la cortesía social, a través de una cortesía mitigadora, o si se quiebra al activarse una estrategia de ciberdescortesía.

Financiación

Ministerio de Economía y Competitividad

Citas

Albelda, M.y Barros, M. J. (2013) La cortesía en la comunicación. Madrid: Arco Libros.

Arancibia, M. C. y Montecino, L. A. (2013) “El blog de comentarios a textos de opinión en ciberperiódicos: un género en constante reconstrucción”, Literatura y Lingüística, 28, pp. 1-13.

Blas Arroyo, J.L. (2001) “‘No diga chorradas...’: La descortesía en el debate político cara a cara. Una aproximación pragma-variacionista”, Oralia, 4, pp. 9-46.

Blas Arroyo, J.L. (2014). “Factores condicionantes en la producción y recepción de la descortesía en un reality show. Una aproximación variacionista”, Revista de Filología de La Universidad de La Laguna, 32, 17-43.

Bou, P. y Garcés-Conejos, P. (2014) “Conflict management in massive polylogues: A case study from YouTube”, Journal of Pragmatics 73, pp. 19-36.

Bravo, D. (2005): “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa”, en Bravo, D. (ed.), pp. 21-52.

Bravo, D. (ed.) (2005) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken.

Brenes, E. (2009) La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual. Tesis doctoral, Sevilla: Universidad de Sevilla: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15333 (01-02-2018).

Brenes, E. y González Sanz, M. (2013): “La descortesía verbal en el medio televisivo. Análisis comparativo de tertulias políticas y de crónica social”, en Fuentes, C. (coord.), pp. 67-88.

Briz, A. (2012) “La constelación comunicativa coloquial: hacia un modo más dinámico de entender lo coloquial”, Español actual: Revista de español vivo, 98, pp. 217-226.

Briz, A. (2014) “Hablar electrónicamente por escrito”, CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies, 1, pp. 77-89.

Castro, M. (2017) “Ataque a la imagen y descortesía en los comentarios de blogs en español peninsular”, Philologia Hispalensis 31/1, pp. 37-63.

Chierichietti, L. (2014) “Descortesía en las páginas de Facebook de festivales de música”, Revista Normas, 4, pp. 27-48.

Colin, M. (2005) “Modelo interpretativo para el estudio del insulto”, Estudios de Lingüística Aplicada, 41, pp. 13-36.

Crystal, D. (2002) El lenguaje e Internet. Madrid: Cambridge University Press.

Culpeper, J. et alii (2003) “Impoliteness revisited: with special reference to dynamic and prosodic aspects”, Journal of Pragmatic, 35, pp. 145-157.

Díaz Pérez, J.C. (2012). Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III.

Ferrer, M.C.y Sánchez, C. (2005) “Multifuncionalidad de estrategias conversacionales en el discurso de la argumentación”, en Bravo, Diana (ed), pp. 145-162.

Fuentes, C. y Alcaide, E. (2008) (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Fuentes, C. (2009a) “Cuando la descortesía se convierte en agresividad. Las listas de debate en el correo electrónico”, en Bravo, D. et al. (eds.). Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español. Buenos Aires: Dunken, pp. 321-359.

Fuentes, C. (2009b) “Descortesía y agresividad bajo el anonimato: Internet”, en Fuentes, Catalina y Alcaide, Esperanza (eds.). Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 189-211.

Fuentes, C. (2013) “Los comentarios en la prensa digital”, en Fuentes, C. (coord.). Imagen social y medios de comunicación. Madrid: Arco Libros, pp. 199-247.

Fuentes, C. (coord.) (2013) (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista,

Madrid, Arco Libro.

Gómez Molina, J.R. (2002) “El insulto en la interacción comunicativa. Estudio sociolingüístico”, Oralia 5, pp. 103-132.

González, V. y Sanmartín, J. (2013) “Facebook y Discurso turístico: tenor funcional y estrategias pragmalingüísticas en turismo Madrid y Turismo Sevilla”, en Cabedo, A. et al. (eds.). Estudios de Lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. València: Universitat de València, pp. 243-253.

González Sanz, M. (2010) “Las funciones del insulto en debates políticos televisados”, Discurso y Sociedad, 4, pp. 828- 852.

Hernández Flores, N. (2013) “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa”, Soprag 1(2), pp. 175–198.

Kaul,.S. (2005) “Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad”, en Bravo, D. (ed.). pp., 299-318.

Kaul, S. y Cordisco, A. (2014). “La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales”, Revista de Filología, 32; pp. 145-162.

Lea, M.; et al. (1992) “Flamming in computer-mediated communication: Observations, explanations and implications”; en Lea, M. (ed.) Contexts of Computer-Mediated Communication. London, Harvester-Wheatsheaf, pp. 89–112.

López, L. y González, C. (2013) “Las expresiones agresivas en los comentarios de los usuarios de los blogs periodísticos: un análisis por medio de la teoría de la valoración”, Tonos digital 24, pp. 1-12.

Mancera, A. (2009) “Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles”, Discurso & Sociedad 3, 3, pp. 437-466: http://www.dissoc.org/ediciones/v03n03/DS3(3)Mancera.pdf (01-02-2018).

Mancera, A. (2015) “Los estudios sobre (des)cortesía y actividades de imagen en las redes sociales: notas para un estado de la cuestión”, Textos en Proceso 1, pp. 50-70.

Mancera, A. y Pano, A. (2013) El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco Libros.

Masip, P. (2011) “Comentarios de las noticias: la pesadilla de los cibermedios”, Anuario ThinkEPI, 5, pp. 106-111: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/viewFile/30478/16044 (01-02-2018).

Moya, P. (2015) “Los comentarios de los usuarios en la prensa digital: una propuesta para su estudio desde el discurso mediado por ordenador y los estudios periodísticos”, Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 4, pp. 178-199.

Moya, P. y Carrió, M.L. (2018) “La atenuación en los comentarios sobre las noticias digitales en los periódicos de España y de Chile”, Onomázein, 40, pp. 56-76.

Noblía, M.V. (2015) “Un pacto de mutua agresión: la negociación de la imagen y el rol de la audiencia en los diarios digitales. Los comentarios en el diario La Nación.com”, Textos en proceso, 1, pp. 16-49. DOI:10.17710/tep.2015.1.1.2nob.

Pardo, M.L. y Noblía, M.V. (2015) “Ni diálogo ni debate: la voz de la audiencia en los comentarios digitales sobre la pobreza”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15, 2, pp. 117-137.

Parker, B. (2017) “Virtually Free Speech: The Problem of Unbridled Debates on Social Media”, Intuition: The BYU Undergraduate Journal in Psychology, 12, pp. 107-119.

Ruiz, et al. (2010) “Conversación 2.0. y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores y de la prensa digital catalana”, Comunicación y sociedad, XXIII, 2, pp. 7-39.

Sal Paz, J. C. (2016) “El comentario digital como género periodístico. Análisis de la Gaceta de Tucumán”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, pp. 158-216.

Sanmartín, J. (2007) El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco Libro.

Tabachnik, S. (2012) Lenguaje y juegos de escritura en la red: Una incursión por las comunidades virtuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Vivas, J. y Ridao, S. (2015) “Estrategias de (des)cortesía en redes sociales: análisis comparativo de facebook y twitter”, Sintagma 27, pp. 73-87.

Vivas, J. (2014) “La cortesía valorizadora en las redes sociales. Análisis de un corpus de publicaciones en Facebook”, Pragmalingüística, 22, pp. 154-172.

Vivas, J. (2015) “’Lo siento, pero me parecen horribles!!!’, Análisis pragmalingüístico de la descortesía en la red social Facebook”, Revista de Filología, 33; pp. 217-236.

Yus, F. (2001) Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel Lingüística.

Zimmermann, K. (2005) “Construcción de la identidad y la anticortesía verbal”, en Bravo, D. (ed.). pp. 245-271.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2019

Cómo citar

Sanmartín Sáez, J. (2019). Análisis contrastivo de la (des)cortesía en los comentarios digitales del periódico 20minutos.es y del Facebook de viajacontumascota.com: anonimato y comunidad virtual. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (33), 173–194. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.9

Número

Sección

Artículos