Dos interpretaciones de (yo) creo (que) y su uso atenuante-intensificador
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.11Palabras clave:
Modalidad epistémica, Dos interpretaciones de (yo) creo (que), Uso intensificador, Uso atenuante, CortesíaResumen
Las expresiones de la modalidad epistémica pueden indicar la actitud del hablante sobre la verdad de lo enunciado. Además, son recursos estratégicos eficaces que utiliza el hablante para conseguir su fin comunicativo en determinados contextos. Su uso inadecuado o la falta de uso pueden provocar efectos descorteses. En el presente artículo seguimos el modelo de Arndt (1987), que plantea dos significados básicos de (yo) creo (que): creencia/evidencia insuficiente y actitud/opinión personal. Para el análisis de las dos interpretaciones de la construcción, contamos con el Corpus de Español, del cual se extraen los ejemplos textuales de este trabajo para obtener los cálculos estadísticos con los que descubrimos las tendencias de uso. Aparte del análisis cuantitativo, recurrimos al estudio cualitativo para estudiar (yo) creo (que) en contextos comunicativos concretos y analizar sus valores pragmáticos, en concreto, su aportación para la cortesía y la imagen social de los interlocutores. Los resultados del análisis nos permiten afirmar que (yo) creo (que) puede producir efectos epistémicos en muchos contextos, mientras experimenta una pérdida total del valor epistémico y se convierte en elemento meramente cortés en otros. Además, hay casos en los que se pueden percibir las dos interpretaciones en un mismo contexto. Por otro lado, logramos sacar la conclusión de que, contextualmente, la construcción (yo) creo (que) puede tener tanto uso atenuate como intensificador. Se usa principalmente para la atenuación, tanto en su función de “modal epistémico”, que indica un bajo grado de certeza como en la de “modalizador de opinión”, que funciona como recurso capaz de atender las necesidades de cortesía. Además, esta unidad puede adquirir un valor intensificador cuando expresa opiniones que benefician la imagen social del interlocutor.Citas
Aijmer, K. (1997). “I think –an English modal particle”. En Swan, T. y O. J. Westvik (eds.), Modality in Germanic languages: Historical and comparative perspectives. Berlín: Mouton De Gruyters, pp. 1-48.
Aijón Oliva, M. Á. y Serrano, M. J. (2010). “El hablante en su discurso: expresión y omisión del sujeto de creo”, Oralia: Análisis del discurso oral, (13), pp. 7-38.
Albelda Marco, M. y Cestero Mancera, A. M. (2011). “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística”, Español actual: Revista de español vivo (96), pp. 9-40.
Arndt, H. (1987). “Speech functions, cooperation and competition in dialogue”. Paper presentado en Conference on Language and power, Bellagio, Italia.
Borrego, J., Asencio, J. J. G. y Prieto, E. (1990): El subjuntivo. Valores y usos. Madrid: SGEL.
Brown, P., y Levinson, C. S. (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Carrasco Santana, A. (1999). “Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson”. Pragmalingüística (7): 1-44.
De Saeger, B. (2006). “Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español”, Interlingüística (17), pp. 268-277.
Fuentes Rodríguez. C. (2010a). “La aserción parlamentaria: de la modalidad al metadiscurso”, Oralia, 13, pp. 97-125.
Fuentes Rodríguez, C. (2010b). La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco Libros.
García Miguel, J. M., y Comesaña, S. (2004). “Verbs of cognition in Spanish: Constructional schemas and reference points”, Estudos de Linguística Cognitiva, vol. 1, pp. 399-420.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Editorial Gredos.
Holmes, J. (1990). “Hedges and boosters in women’s and men’s speech”, Language & Communication, 10 (3), pp. 185-205.
Hooper, J. B. (1975): “On assertive predicates”. En Kimball, J. (ed.), Syntax and Semantics, vol. IV. Nueva York: Academic Press, pp. 91-124.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation. París: Seuil.
Meyer-Hermann, R. (1988). “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español)”, Anuario de estudios filológicos (11), pp. 275-290.
Soler Bonafont, M. A. (2018). “Fingimientos y atenuación en el uso de ‘creo’”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, 34 (3), pp. 1104-1128.
Yu Xie (2017): Recursos lingüísticos de la modalidad epistémica y sus paralelos en chino. Tesis doctoral, Sevilla: Universidad de Sevilla.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Yu Xie
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.