Percepción y distancia acústica: la variación paramétrica individual en la escisión fonemática de /θ/ en el español andaluz. Datos de la ciudad de Málaga

Autores/as

  • Álvaro Molina García Universidad de Málaga, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.6

Palabras clave:

ariación paramétrica individual, Principio de Garde, Distancia acústica, Escisión fonemática de /s/ y /θ/, Español de Andalucía

Resumen

En este trabajo se propone un modelo cuantitativo para medir la distancia acústica de las realizaciones de /s/ y /θ/ en relación con las grafías <s> y <z, ce, ci>. Con carácter previo a la construcción de dicho modelo, se demuestra a partir de las realizaciones de doce informantes que este proceso de escisión puede considerarse como una excepción al principio de Garde —tal y como fue entendido por Labov (1994: 485)—; se caracterizan acústicamente los alófonos, y se representa un modelo gráfico basado en el concepto de coordenadas polares, con el fin de reflejar la variación paramétrica individual en la articulación de los alófonos escindidos de /θ/. Los resultados muestran que los informantes jóvenes instruidos establecen una distancia superior a la de los informantes no instruidos de mayor edad y que existe una notable variación en los parámetros acústicos subyacentes que cada hablante modifica individualmente.

Financiación

Universidad de Málaga

Citas

Alarcos Llorach, E. (1965). Fonología española, I. Madrid: Gredos.

Alvar López, M. (1973). Notas de asedio al habla de Málaga. Málaga: Ayuntamiento de Málaga.

Ávila Muñoz, A. (1994). “Variación reticular e individual de s/z en el Vernáculo Urbano Malagueño: Datos del barrio de Capuchinos”, Analecta Malacitana, 17, pp. 343-367.

Boersma, P. y D. Weenink (2017). Praat: Doing phonetics by computer (versión 6.0.29) [Computer Software]. Amsterdam, Department of Language and Literature, University of Amsterdam.

Cano Aguilar, R. (2004). “Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII”. En Cano Aguilar, R. (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 825-857.

Caravedo, R. (1992). “¿Restos de distinción /s/ /θ/ en el español del Perú?”, Revista de Filología Española, 72, pp. 639-654.

Catalán Menéndez-Pidal, D. (1982). “El fin del fonema /z/ en español”. En Marcos Marín, F. (coord.). Introducción plural a la gramática histórica. Madrid: Cincel.

Cicres Bosch, J. (2011). “Los sonidos fricativos sordos y sus implicaciones forenses”, Estudios Filológicos, 48, pp. 33-48.

Cuevas Molina, I. (2001): Variación social y reticular de las consonantes obstruyentes dentales (/θs/) y palatales (/c/) en el Vernáculo Urbano Malagueño (VUM). Tesis Doctoral, Málaga: Universidad.

Flipsen, P. Jr., L. Schriberg, G. Weismer, H. Karlsson y J. Mcsweeny (1999). “Acoustic characteristics of /s/ in adolescents”, Journal of Speech, Language and Hearing Research, 42, pp. 663-677.

Forrest, K., L. Shriberg, G. Weismer, H. Karlsson y J. McSweeny (1988). “Statistical analysis of Word-initial voiceless obstruents: Preliminary data”, Journal of the acoustic society of America, 84, pp. 115-124.

Frago Gracia, J. A. (1993). Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.

Fox, R. y S. Nissen (2005). “Sex-related acoustic changes in voiceless English fricatives”, Journal of Speech, Language and Hearing Research, 48, pp. 753-765.

Garde, P (1961). “Réflexions sur les différences phonétiques entre les langues slaves”, Word, 17, pp. 34-62.

Gordon, M., P. Barthmaier y K. Sands (2002). “A cross-linguistic acoustic study of voiceless fricatives”, Journal of the International Phonetic Association, 32/2, pp. 141-174.

Guisande González, C., A. Vaamonde Liste y A. Barreiro Felpeto (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Madrid: Díaz de Santos.

Guisande González, C., J. Heine, J. González-DaCosta y E. García-Roselló (2014). RWizard Software, Universidad de Vigo.

Guisande González, C., J. Heine, J. González-DaCosta y E. García-Roselló (2018). “RWizard Manual”: http://www.ipez.es/RWizard/Downloads/Applications/Setup/PlotsR-manual.pdf (25-4-2018).

Haley, K., E. Seelinger, K. Callahan Mandulak y D. J. Zajac (2010). “Evaluating the spectral distinction between sibilant fricatives through a speaker-centered approach”, Journal of Phonetics, 58, pp. 548-554.

Jongman, A., R. Wayland y S. Wong (2000). “Acoustic characteristics of English fricatives”, Journal of Acoustic Society of America, 108 (3), pp. 1252-1263.

Kiss, Z, (2013). “Measuring acoustic correlates of voicing in stops and fricatives”: http://seas3.elte.hu/VLlxx/gkiss.html (14-06-2017).

Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Labov, W. (1994). Principios del cambio lingüístico. Volumen II: factores internos, versión española de Pedro Martín Butragueño. Madrid: Gredos.

Lapesa Melgar, R. (1957). “Sobre el ceceo y seseo andaluces”. En Catalán Menéndez-Pidal, D. (ed.). Estructuralismo e historia. Miscelánea homenaje a André Martinet, I. La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 67-94.

Lasarte Cervantes, M. (2012). “Datos para la fundamentación empírica de la escisión fonemática prestigiosa de /θs/ eb Andalucía”. En Villena Ponsoda, J. A. y A. M. Ávila Muñoz (eds.). Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis.Málaga: Sarriá, pp. 129-166.

Martínez Celdrán, E. (2015). “Naturaleza fonética de la consonante ‘ye’ en español”, Normas, 5, pp. 117-131.

Martínez Celdrán, E. y A. M. Fernández Planas (2007). Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel.

Menéndez Pidal, R. (1962). “Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América”. En Catalán Menéndez-Pidal, D. (ed.). Estructuralismo e historia. Miscelánea homenaje a André Martinet, III. La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 99-165.

Molina García, Á. (2019). “Percepción comunitaria de la distinción fonemática de la /s/ y la /θ/ en hablantes andaluces. Estudio en la ciudad de Málaga”, Spanish in Context, en prensa.

Moya Corral, J. A. y E. J. García Wiedemann (1995). El habla de Granada y sus barrios. Granada: Universidad de Granada.

Moya Corral, J. A. Y M. Sosinski. (2015). “La inserción social del cambio. La distinción s/θ en Granada. Análisis en tiempo aparente y en tiempo real”, Lingüística Española Actual, 37/1, pp. 33-72.

Norlin, K. (1983). “Acoustic analysis of fricatives in Cairo Arabic”, Working Papers, 25, pp. 113-137.

Regan, B (2017). The Effect of Dialect Contact and Social Identity on Fricative Demerger. Tesis doctoral, Universidad de Texas.

Sadowsky, S. y L. Perdomo (2018). An acoustic analysis of the ultra-high-frequency whistled /s/ of southern Chilean Spanish: https://www.linguisticsociety.org/abstract/acoustic-analysis-ultra-highfrequency- whistled-s-southern-chilean-spanish (10-02-2018).

Sawoff, A. (1980). “A sociolinguistic appraisal of the sibilant pronunciation in the city of Sevilla”, Grazer Linguistische Studien, 11-12, pp. 238-262.

Svantesson, J. (1986). “Acoustic analysis of Chinese fricatives and affricates”, Journal of Chinese linguistics, 14, pp. 53-70.

Tuten, D. (2003). Koineization in medieval Spanish. Berlín / Nueva York: Mouton de Gruyter.

Univaso, P., M. Martínez Soler y J. A. Gurlekian (2014). “Variabilidad intra- e inter-hablante de la fricativa sibilante /s/ en el español de Argentina”, Estudios de fonética experimental, XXIII, pp. 95-125.

Vida Castro, M. A. (2013). Corpus oral complementario del español hablado en Málaga. Corpus en prensa. Universidad de Málaga. Publicación del Grupo Vernacular Urbano Malagueño.

Vida Castro, M. A. (2016). “Correlatos acústicos y factores sociales en la aspiración de /-s/ preoclusiva en la variedad de Málaga (España). Análisis de un cambio fonético en curso”, Lingua Americana, 38, pp. 15-36.

Villena Ponsoda, J. A. (2001). La continuidad del cambio lingüístico. Tendencias innovadoras y conservadoras de la fonología del español a la luz de la investigación sociolingüística urbana. Granada: Universidad de Granada.

Villena Ponsoda, J. A., A. M. Ávila Muñoz y J. M. Sáez Sáez (1994-1995). “Modelos probabilísticos multinomiales para el estudio de ceceo, seseo y distinción de /s/ y /θ/. Datos de la ciudad de Málaga”, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, pp. 391-436.

Villena Ponsoda, J. A. y M. A. Vida Castro (2012). “La influencia del prestigio social en la reversión de los cambios fonológicos. Constricciones universales sobre la variación en el español ibérico meridional. Un caso de nivelación dialectal”. En Villena Ponsoda, J. A. y A. M. Ávila Muñoz (eds.). Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis. Málaga: Sarriá, pp. 67-128.

Villena Ponsoda, J. A. y M. A. Vida Castro (2017). “Variación, identidad y coherencia en el español meridional. Sobre la indexicalidad de las variables convergentes del español de Málaga”, Lingüística en la Red: http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR-monografico15-articulo1.pdf (12-05-2018).

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2019

Cómo citar

Molina García, Álvaro. (2019). Percepción y distancia acústica: la variación paramétrica individual en la escisión fonemática de /θ/ en el español andaluz. Datos de la ciudad de Málaga. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (33), 111–140. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.6

Número

Sección

Artículos