Enunciación, imagen social y gramaticalización: una aproximación al análisis de las construcciones todo hay que decirlo y por qué no decirlo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.03

Palabras clave:

Operador discursivo, Gramaticalización, Enunciación, Imagen social, Análisis pragmalingüístico

Resumen

Este trabajo aborda el análisis pragmalingüístico de dos construcciones que han comenzado el proceso hacia su fijación como operadores discursivos. Nos referimos, en concreto, a las expresiones metalingüísticas todo hay que decirlo y por qué no decirlo. Ambas coinciden en su construcción de base (estructuras oracionales formadas a partir del verbo decir), en desarrollar valores enunciativos relacionados con el control que posee el hablante en la formulación de su discurso y en su vinculación con las operaciones de gestión de la imagen social. El estudio realizado aspira a identificar las funciones discursivas que han comenzado a actualizar en el plano macroestructural, a detallar el grado de fijación alcanzado por cada una de ellas y, en definitiva, a determinar si ambas construcciones han alcanzado o no el estatus de operador del discurso. Se trata, pues, de un trabajo que se centra en el aspecto productivo del sistema, dimensión poco abordada hasta el momento.

Financiación

Este trabajo forma parte del proyecto de excelencia «De construcciones periféricas a operadores discursivos, un estudio macrosintáctico del español actual” (MEsA oper, ref. FFI2017-82898-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Citas

Aijmer, K. (1994). “I Thinkan English modal particle”. En Swan, T. y O. J. Westvik (eds.). Modality in Germanic Languages. Historical and Comparative Perspectives. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 1-47.

Beinhauer, W. (1978). El español coloquial. Madrid: Gredos.

Bravo, D. (1999). “¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática sociocultural y componentes de face”, Oralia, 2, pp. 155-184.

Brenes Peña, E. (2017). “Lo que yo te diga: funciones discursivas y proceso de gramaticalización”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, pp. 63-82. http://revistas.ucm.es/index. php/CLAC/article/view/57303/51645 (08-04-2019).

Briz, A., S. Pons y J. Portolés (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español: www.dpde.es (08-04-2019).

Castillo Lluch, M. (2008). “La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos”. En Company, C. y J. Moreno de Alba (coords.). Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, vol. 2, pp. 1739-1752.

Company, C. (2004). “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”, Revista de Filología Española, 84 (1), pp. 29-66.

Cuenca, M. J. y M. J. Marín (2000). “Verbos de percepción gramaticalizados como conectores: análisis contrastivo español-catalán”, Revista española de lingüística aplicada, pp. 215-238.

Dostie, G. (2004). Pragmaticalisation et marqueurs discursifs. Analyse sémantique et traitement lexicographique. Bruxelles: De Boeck/Duculot.

Espinosa Elorza, R. M. (2001-2002). “Gramaticalizaciones y desgramaticalizaciones en las expresiones adversativas”, Anuari de Filologia, 11/12, pp. 31-45.

Erman, B. y U. B. Kotsinas (1993). “Pragmaticalization: the case of ba’ and you know”, Studier i Modern Språkvetenskap, 10, pp. 76-93.

Fernández Bernárdez, C. (2002). Expresiones metalingüísticas con el verbo decir. Coruña: Universidade da Coruña.

Finegan, E. (1995). “Subjetivity and subjetivisation: an introduction”. En Stein, D. y S. Wright (eds.). Subjetivity and subjetivisation. Linguistic Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-16.

Fuentes Rodríguez, C. (1993). “Conclusivos y reformulativos”, Verba 20, pp. 171-198.

Fuentes Rodríguez, C. (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros. Fuentes Rodríguez, C. ([2000] 2017). Lingüística pragmática y Análisis del Discurso. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2003). “Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva”, RILCE, 19 (1), pp. 61-85.

Fuentes Rodríguez, C. ([2009] 2018). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2012a). “Sobre la gramaticalización de los operadores discursivos, como no podía ser de otra manera”, Lingüística Española Actual, XXXIV, pp. 27-58.

Fuentes Rodríguez, C. (2012b). “El margen derecho del enunciado”, Revista española de lingüística, 42 (2), pp. 63-94.

Fuentes Rodríguez, C. (2012c). “Marcadores del discurso y función comentario”, Romanische Forschungen, 124 (4), pp. 449-470.

Fuentes Rodríguez, C. (2013a). “Marcadores argumentativos escalares y gramaticalización”. En Olza, I. y E. Manero (eds.). Fraseopragmática. Place: Frank and Timme, pp. 263-301.

Fuentes Rodríguez, C. (2013 b). “Identidad e imagen social”. En Fuentes Rodríguez, C. (ed.). Imagen social y medios de comunicación. Madrid: Arco Libros, pp. 13-24.

Fuentes Rodríguez, C. (2013c). “Las oraciones de comentario en español”. En Casanova, E. y C. Calvo (coords.). Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas. Berlin: De Gruyter, vol. 6, pp. 499-510.

Fuentes Rodríguez, C. (2014). “Comment Clauses and the Emergence of New Discourse Markers: Spanish lo que es más”, Journal of Pragmatics 61 (1), pp. 103-119.

Fuentes Rodríguez, C. (2016). “Para colmo, scalar operator and additive connector”, Journal of Historical Pragmatics, 17 (1), pp. 79-101.

Garachana Camarero, M. (1998). Los procesos de gramaticalización: una aplicación a los conectores contraargumentativos. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Garcés Gómez, M. P. (2003). “Los marcadores de recapitulación y de reconsideración en el discurso”, Revista de Investigación Lingüística, 6/1, pp. 111-142.

Garcés Gómez, M. P. (2005). “Reformulación y marcadores de reformulación”. En Casado, M., González, R. y O. Loureda, Ó. (eds.). Estudios sobre el metalenguaje en el español. Frankfurt: Peter Lang, pp. 47-66.

Garcés Gómez, M. P. (2007). “La reformulación parafrástica en el discurso oral (español)”. En Cortés, L. et al. (eds.). Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Arco/Libros, vol. 2, pp. 529-542.

Garcés Gómez, M. P. (2008). La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid, Fráncfort: Iberoamericana Vervuert.

Garcés Gómez, M. P. (2010). “Marcadores de corrección y rectificación en los textos escritos”, Revista de Investigación Lingüística, 13, pp. 87-105.

Garcés Gómez, M. P. (2011). “El proceso evolutivo de los marcadores de inhibición o indiferencia”. En Bustos Tovar, J. J. et al. (coords.). Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 535-550.

Garcés Gómez, M. P. (2014). “Gramaticalización y tradiciones discursivas: el proceso de creación de los marcadores de confirmación”, Revue romane, 49, pp. 264-292.

Goffman E. (1967). Interaction Ritual: Essays on Face-to face Behavior. Garden City, NY: Anchor/Doubleday.

González Sanz, M. (2011). “Proceso de gramaticalización y subjetivización de toma”, Res Diachronicae, 9, pp. 51-65.

Grice, H. P. (1975). “Logic and conversation”. En Cole, P. y J. L. Morgan (eds.). Syntax and Semantics: Speech acts. Nueva York: Academic, vol. 3, pp. 41-58.

Herrero Ingelmo, J.L. (2007). “Cómo surgen los conectores: los reformuladores id est, esto es, es decir”, Revista de lexicografía, 13, pp. 45-54.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros.

Hopper, P, y Traugott, E. (1993). Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press. Langacker, R. W. (1999). “Losing control: grammaticalization, subjectification and transparency”. En Blank, A. y P. Koch (eds.). Historical Semantics and Cognition. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 147-176.

Lapesa Melgar, R. (1978). “Sobre dos tipos de subordinación causal”. En Conde, M. (dir.). Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. Oviedo: Universidad de Oviedo, vol. 3, pp. 173-206.

Meillet, A. (1912). “L’evolution des formes gramaticales”, Scientia, 12 (6), pp. 384-400.

Montolío Durán, E. (1999). “Las construcciones condicionales”. En Bosque, I y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, EspasaCalpe, pp. 3643-3738.

Octavio de Toledo y Huerta, Á (2001-2002). “¿Un viaje de ida y vuelta?: la gramaticalización de “vaya” como marcador y cuantificador”, Anuari de filología, 11-12, pp. 47-71.

Pérez-Salazar Resano, C. (2006). “Datos para la historia de algunos marcadores de reformulación”. En Girón Alconchel, J. L., y J. J. Bustos Tovar (coords.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Madrid: Arco Libros, pp. 2839-2854.

Ridruejo, E. (2002). “Cambio pragmático y cambio gramatical”, Language Design, 4, pp. 95-111.

Traugott, E. (1995). “Subjetification in grammaticalization”. En Stein, D. y S. Wright (eds.). Subjetivity and subjetivisation. Linguistic Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 31-54. Traugott, E. (2003). “Constructions in grammaticalization”. En Joseph, B. D. y R. D. Janda (eds.). A Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell, pp. 624-647.

Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas, Salamanca: Luso Española de Ediciones. Schiffrin, D. (1987). Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2019

Cómo citar

Brenes Peña, M. E. (2019). Enunciación, imagen social y gramaticalización: una aproximación al análisis de las construcciones todo hay que decirlo y por qué no decirlo. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 6), 33–52. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.03