Hacia una macrosintaxis del adjetivo calificativo
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.06Palabras clave:
Adjetivo, Enunciado, Macrosintaxis, Argumentación, ValoraciónResumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las posibles funciones macroestructurales (enunciativa, modal, informativa, argumentativa) que cumple el adjetivo calificativo cuando aparece como enunciado independiente y establece, siguiendo la terminología propuesta por C. Fuentes, una vinculación de metadiscurso-discurso con los enunciados con los que se relaciona. Comprobaremos así que el ámbito de alcance del adjetivo no se restringe solo al sustantivo y, al mismo tiempo, ampliaremos el concepto de macrosintaxis, hasta ahora centrado en la periferia del enunciado, al abordar las relaciones entre enunciados, algo que también es clave para la fijación de elementos o estructuras que terminan siendo marcadores discursivos. Nuestra metodología es, pues, la Lingüística Pragmática. Para el análisis que se sigue se han utilizado tanto los materiales que proporciona el Corpus MEsA como algunos testimonios de la prensa escrita española, recogidos entre mayo y junio de 2018 y, para asegurar la cohesión temática, referentes a la moción de censura propiciada por Pedro Sánchez en ese mismo periodo.Citas
Anscombre, J. C. y O. Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. Versión española de Julia Sevilla y Marta Tordesillas. Madrid: Gredos.
Demonte, V. (1982). “El falso problema de la posición del adjetivo”, Boletín de la Real Academia Española, Tomo 62, Cuaderno 227, pp. 453-486.
Demonte, V. (1999). “El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.
Flórez, O. (1995). “La posición del adjetivo: una perspectiva pragmática”, Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 13, pp. 163-174.
Fuentes Rodríguez, C. y E. R. Alcaide Lara (2002). Mecanismos lingüísticos de persuasión: cómo convencer con palabras. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, C. (2004). “Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos”, Anuario de Estudios Filológicos, Vol. XXVII, pp. 121-145.
Fuentes Rodríguez, C. (2005). “Hacia una sintaxis del enunciado”, Lingüística Española Actual, Vol. XXVII, nº 1, pp. 35-61.
Fuentes Rodríguez, C. (2006). “Un acercamiento pragmático a la posición del adjetivo”. En Casado Velarde, M., R. González Ruiz y M. V. Romero Gualda (eds.). Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. Madrid: Arco Libros, pp. 1293-1310.
Fuentes Rodríguez, C. (2007). Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, C. (2012). “El margen derecho del enunciado”, RSEL, 42/2, pp. 62-93.
Fuentes Rodríguez, C. (2013). “La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis”, Cuadernos AISPI, pp. 15-36.
Fuentes Rodríguez, C. (2014). “Los límites del enunciado”, Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 143-167.
Fuentes Rodríguez, C. (2015). “Nuevos retos en sintaxis del discurso”. En Álvarez López, C. J., B. Garrido Martín y M. González Sanz (coords.). Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Alfar, pp. 35-55.
Fuentes Rodríguez, C. (2017a). Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco Libros. Fuentes Rodríguez, C. (2017b). “Macrosintaxis y lingüística pragmática”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, pp. 5-34.
Fuentes Rodríguez, C. (2018). Parentéticos. Madrid: Arco Libros.
Hummel, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura. Berlin/Boston: De Gruyter.
Lapesa Melgar, R. (1975). “La colocación del calificativo atributivo en español”. En Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez Moñino: 1910-1975. Madrid: Castalia, pp. 329-346.
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Versión española de David Casacuberta. Madrid: Alianza.
Mancera, Rueda, A. y A. Pano Alamán (2013). El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco Libros.
Proyecto MEsA. (2017). Corpus MEsA. [Recurso electrónico]. Disponible en: [http://grupo.us.es/ grupoapl/otrosapartados.php?otro=10]
Quirk, R. et al (1985). A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman. RAE y ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
Sáez, J. S. (2007). El chat: la conversación tecnológica. Madrid: Arco Libros.
Yus, F. (2001). Ciberpragmática: el uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 José García Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.