El DRAE (1817-1852) a través de la prensa española
Resumen
Palabras clave
Referencias
AA.VV. (2012): Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Madrid: Alianza Editorial.
Álvarez de Miranda, P. (1992): Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española, LI.
Álvarez de Miranda de la Gándara, P. (2011): En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta. Discurso leído el 5 de junio de 2011 en su recepción pública. Madrid: Real Academia Española. Azorín Fernández, D. (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Universidad de Alicante.
Barrera, C. (ed.) (2000): El periodismo español en su historia. Barcelona: Ariel Practicum.
Battaner Arias, Mª P. (2008): “La Real Academia Española en las Cortes de Cádiz (1810-1814)”.
Boletín de la Real Academia Española. 88, cuaderno 297, pp. 5-32.
Clavería Nadal, G. (2007): “Historia del léxico en los diccionarios: la deuda del Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia con los diccionarios de M. Núñez de Taboada”. Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 3-27.
Clavería Nadal, G. (2017): De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana.
Garriga Escribano, C. (2018): “Las voces de la Química”. En Clavería, G. y Freixas, M. (coords.). El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5ª edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco Libros, pp. 313-337.
Jiménez Ríos, E. (1999): “Algunas críticas tempranas al diccionario de la academia”. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. 54, 3, pp. 1071-1101.
Jiménez Ríos, E. (2013a): Divulgación y especialización lexicográfica: el DRAE a la luz de sus reseñas. Vigo: Academia del Hispanismo.
Jiménez Ríos, E. (2013b): La crítica lexicográfica y el diccionario de la Real Academia Española: obras y autores contra el diccionario. Anejos de la Revista de Lexicografía, 21. A Coruña: Universidade. Morales Umpiérrez, J. C. (2013): “La conjuración de las palabras y el viaje del Parnaso: Un cuento y una novela actuales”. En Actas del octavo congreso internacional de estudios galdosianos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 139-147.
Moreno Moreno, Mª Á. (2009): “La recepción del vocabulario de los primeros liberales”, Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 467-481.
Peñate Rivero, J. (1989): “Benito Pérez Galdós y la ‘conjuración de las palabras’”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. 9, pp. 50-71.
Real Academia Española (en línea): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. www.rae. es (17/02/2018).
Sellés, E. (1895): Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública de don Eugenio Sellés el día 2 de junio de 1895. Del periodismo en España. Madrid: Imprenta de la Revista de Navegación y Comercio.
Serrano Serrano, J. (2006): “Polémicas de Antonio Valbuena con sus contemporáneos sobre la corrección gramatical y los defectos del Diccionario de la Academia”, Estudios humanísticos. Filología, 28, pp. 189-223.
Shoemaker, W. (1972): Los artículos de Galdós en “La Nación”, recogidos, ordenados y dados nuevamente a la luz con un estudio preliminar. Madrid: Ínsula.
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.04
Copyright (c) 2019 Miguel Ángel Puche Lorenzo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.