En torno a la definición de los términos gramaticales en las ediciones del DRAE de 1817 a 1852
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alvar Esquerra, M. (1983). “Los prólogos del Diccionario académico: nomenclatura específica y microestructura”, Revista de Filología Española, LXIII, 3/4, pp. 205-222.
Alvar Ezquerra, M. (1993). “El Diccionario de la Academia en sus prólogos”. En Alvar Ezquerra, M. Lexicografía descriptiva. Barcelona: Biblograf, pp. 215-239.
Azorín Fernández, D. (2004). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Universidad de Alicante.
Bello, A. (1981) [1847]. Gramática de la lengua castellana. Edición crítica de Ramón Trujillo. Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello.
Blanco, M.A. (2018). “Las voces de la ortografía y la gramática”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.). El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5ª edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco Libros, pp.371-398.
Bosque, I. (2013). “Las gramáticas de la Academia, el difícil equilibrio entre el análisis y la norma”. En Iglesias, C. y J. M. Sánchez Ron (dirs.). La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española. Madrid: RAE, pp. 237-244.
Calero Vaquera, M. L. (1986). Historia de la gramática española (1847-1920). Madrid: Gredos. Calero Vaquera, M. L. (2007). “Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical hispánica”. En Dorta, J., C. Corrales y D. Corbella (eds.). Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: Arco Libros, pp. 89-118.
Calero Vaquera, M. L. (2008). “Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: Hacia una (r)evolución de la sintaxis”, Gramma-Temas 3.: España y Portugal en la tradición gramatical, pp. 11-42.
Garrido Vílchez, G. B. (2007). “Jalones decimonónicos en la concepción gramatical de la RAE”, Moenia, 13, pp. 361-384.
Garrido Vílchez, G. B. (2008). Las gramáticas de la real Academia Española: Teoría gramatical, sintaxis y subordinación (18584-1924). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. <http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/sanvicente/contrastiva/Gram%C3%A1tica%20 espa%C3%B1ola/Garrido%20Gramaticas%20RAE.pdf> (01-04-2019).
Garrido Vílchez, G. B. (2009). “Terminología gramatical en la historia de la Real Academia”, Res Diachronicae, vol. 7, pp. 203-21.
Gaviño Rodríguez, V. (2015). Términos gramaticales de la Real Academia Española (TerGraRAE). Madrid: Visor Libros.
Gómez Asencio, J. J. (1981). Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847). Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
Gómez Asencio, J. J. (1985). Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Gómez Asencio, J. J. (1987). “Naissance et développement de la notion de phrase composée dans les grammaires espagnoles (1771-1851)”, Histoire Épistémologie Langage, 9,2, pp. 117-132.
Gómez Asencio, J. J. (2002-2004). “El prólogo como advertencia: el caso de la Gramática de la RAE de 1870”, Archivo de filología aragonesa, vol. 59-60.1: 473-490.
Gómez Asencio, J. J. (2008). “El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después)”, Península. Revista de Estudios Ibéricos, 5, pp. 31-53
Hernando García-Cervigón, A. (2002). “Tradición e innovación en la doctrina gramatical de la GRAE (1771-1931)”, Res Diachronicae, 1, pp. 197-206
Hernando García-Cervigón, A. (2006). “El verbo y las partes invariables de la oración en el Dictamen de la comisión de gramática (1861) de la Real Academia Española”, Revista de Filología Románica, vol. 23, pp. 13-28
Iglesias Bango, M. (2010). “Sobre el origen de los términos complemento/objeto directo, complemento/objeto indirecto en la gramática española”. En Assunçao, G., M. Fernandes, M. Loureiro (eds.). Ideias Linguisticas na Peninsula Ibérica (séc. XIV a séc. XIX), Vol. I, Münster: Nodus Publikationen pp. 443-455.
Iglesias Bango, M. (2011). “Alcance y cometido de la Sintaxis en textos gramaticales del siglo XVIII”. En Gómez Asencio, J. J. (ed.). El castellano y su codificación gramatical. De 1700 a 1835. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 631-639.
Lázaro Mora, F. (1981). La presencia de Andrés Bello en la Filología española. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Lope Blanch, J. M. (1979a). El concepto de oración en la lingüística española. México: UNAM. Lope Blanch, J. M. (1979b). “La cláusula y el análisis del discurso”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXVIII, pp. 1-29.
Martín Gallego, C. (2016). “De la Analogía a la Sintaxis: la conjunción en las gramáticas de la Real Academia Española (1771-1917)”, BSEHL, 10, pp. 117-154.
Martínez Linares, M. A. (2006). “El enfoque “atomístico” y la sintaxis en las gramáticas académicas del siglo XIX”, Estudios de Lingüística del Español, 23. <http://elies.rediris.es/elies23/martinez.htm>
Michael, I. (1970). English Grammatical Theories and the Tradition to 1800. Cambridge: Cambridge University Press.
Quilis Merín, M. (2010). “Tradición y novedad en el tratamiento de los tiempos verbales en diccionarios del español en el siglo XIX, BSEHL, 7, pp. 155-172.
Real Academia Española (1771). Gramática de la lengua castellana, ed. Facsímil de R. Sarmiento, 1984. Madrid: Editora Nacional.
Real Academia Española (1780). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de D. Joaquín Ibarra. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/Diccionario_de_la_lengua_castellana-1780.pdf (01-04-2018).
Real Academia Española (1796). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Viuda de Don Joaquín Ibarra.
Real Academia Española (1803). Diccionario de la lengua castellana. 4ª edición. Madrid: Viuda de Don Joaquín Ibarra. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/Diccionario_de_la_ lengua_castellana-1803.pdf (03-04-2018).
Real Academia Española (1817). Diccionario de la lengua castellana. 5ª edición. Madrid: Imprenta Real. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/EDICI%C3%93N%201817.pdf (01-04-2018).
Real Academia Española (1822). Diccionario de la lengua castellana. 6ª edición. Madrid: Imprenta Nacional. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/Edici%C3%B3n%201822.pdf (01-04-2018).
Real Academia Española (1832). Diccionario de la lengua castellana. 7ª edición. Madrid: Imprenta Real. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/Edici%C3%B3n%201832.pdf (01-04-2018).
Real Academia Española (1837). Diccionario de la lengua castellana. 8ª edición. Madrid: Imprenta Nacional. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/Diccionario_de_la_lengua_castellana-21837.pdf (03-04-2018).
Real Academia Española (1843). Diccionario de la lengua castellana. 9ª edición. Madrid: Imprenta de D. Francisco María Fernández. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/Diccionario_de_la_lengua_castellana%201843.pdf (01-04-2018)
Real Academia Española (1852). Diccionario de la lengua castellana. 10ª edición. Madrid: Imprenta Nacional. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/Diccionario_de_la_lengua_castellana%201852.pdf (15-04-2018).
Real Academia Española. 1854. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Nacional.
Real Academia Española (1869). Diccionario de la lengua castellana. 11ª edición. Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/Diccionario_de_la_lengua_castellana-1869.pdf (01-04-2018)
Real Academia Española (1870). Gramática de la lengua castellana. 12ª edición. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.
Real Academia Española (1884). Diccionario de la lengua castellana. 12ª edición. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando. file:///G:/DICCIONARIOS%20RAE/DICCIONARIOS/diccionario%20 1884.pdf (01-04-2018)
Real Academia Española (1931). Gramática de la lengua española. 34ª edición. Bilbao, Madrid, Barcelona: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española. 21ª edición. Madrid: EspasaCalpe.
Rojo, G. (2001). El lugar de la sintaxis en las primeras gramáticas de la Academia. Discurso leído el día 7 de octubre de 2001, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. Don Guillermo Rojo y contestación del Excmo. Sr. Don Ignacio Bosque Muñoz. Madrid.
Ruhstaller, S. (2003). “Las obras lexicográficas de la Academia”. En Medina Guerra, A.M. (coord.). Lexicografía española. Barcelona: Ariel, pp. 235-261.
Salvá, V. (1835). Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. 2ª edición. Valencia: Librería de los SS. Mallén y Berard.
Sarmiento, R. (1979). “Filosofía de la Gramática de la Real Academia”. Anuario de Letras XVII: 59-96.
Val Álvaro, J. F. (1992). Ideas gramaticales en el “Diccionario de Autoridades”. Madrid: Arco Libros.
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.12
Copyright (c) 2019 María Antonia Martínez Linares

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.