Estudio de la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.06

Palabras clave:

Lexicografía académica, DRAE 1822, siglo XIX

Resumen

La sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española se publicó en 1822, solamente cinco años después de la inmediatamente anterior con la urgencia de resolver la falta en el mercado de ejemplares. La revisión del repertorio está marcada por un afán economizador tanto por lo que respecta a la supresión de lemas —como se indica en el Prólogo (1822), de aquellos que no se ajustan a las normas de pronunciación y ortografía o que han quedado anticuados— como al acortamiento de definiciones. En la revisión del enunciado definicional se mantienen los mismos criterios acordados para la edición precedente, lo que demuestra la continuidad entre ambas. El aumento, en cambio, es limitado y también presenta una línea continuadora de la edición anterior. Se trata, pues, de una edición más coherente desde el punto de vista de la técnica lexicográfica en la que se lleva a cabo una importante reflexión del tipo de léxico y de la información que debe incluirse en el diccionario.

Financiación

Esta investigación ha sido posible gracias a la ayuda otorgada por el Ministerio de Economía y Competitividad (n.º de referencia FFI2014-51904-P) y al apoyo de la Generalitat de Catalunya (SGR2017-1251).

Citas

Alvar Ezquerra, M. (1983): “Los prólogos del diccionario académico: nomenclatura específica y microestructura”, Revista de Filología Española, 63, pp. 205-222.

Azorín, D. (2018): “El léxico con marcación estilística”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp.427-458.

Clavería, G. (2016): De vacunar a dictaminar. La lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Clavería, G. (2018): “La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana (1817) de la Real Academia Española al microscopio”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp.15-56.

Clavería, G. y Freixas, M. (2015): “La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817): el aumento de voces”, en J. M.ª García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, vol. II, pp.1309-1326.

Clavería, G. y Paz, A. (en prensa): “El discurso científico en la definición lexicográfica académica (DRAE 1817-1852)”, en X. A. Álvarez, J. J. García, M. Martí y A. M. Ruiz (eds.): Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Carriet, E. (2017): “La séptima edición del diccionario académico (DRAE 1832)”, Revista de Lexicografía, 23, pp. 39-65.

Freixas, M. (2010): Planta y método del Diccionario de autoridades. Orígenes del método lexicográfico de la Real Academia Española (1713-1739). A Coruña: Universidade de Coruña.

Freixas, M. (2012): “El lexicográfico de la Real Academia Española entre los años 1732-1770: las plantas de la segunda edición del Diccionario de autoridades (tomo I, A-B)”, en A. Nomdedeu et. al. (coords.): Avances de lexicografía hispánica. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, vol.I, pp. 301-315.

Freixas, M. (2018): “La definición y la descripción”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 139-173.

Fries, D. (1989): “Limpia, fija y da esplendor”. La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973). Madrid: SGEL.

Gómez de Enterría, J. (2018): “Las voces de ciencias naturales y áreas afines”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 275-311.

Jiménez Ríos, E. (2001): Variación léxica y diccionario: los arcaísmos en el diccionario de la Academia. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Jiménez Ríos, E. (2018): “El léxico con marcación diacrónica”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 399-426.

Matilla Tascón, A. (1982): “Para la historia del Diccionario”, Boletín de la Real Academia Española, 62, pp.441-444.

Seco, M. (1987): Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo.

Terrón, N. (2019): “Historia de la lengua y lexicografía: el aumento de voces en la 6.ª edición del Diccionario de la Academia (1822)”. En Arnal, M.ª L. et alii (eds.). Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, vol. II, pp. 1325-1341.

Terrón, N. y Torruella, J. (2019): “La definición sinonímica en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 39, pp. 307-328.

Zamora Vicente, A. (1999): Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2019

Cómo citar

Terrón Vinagre, N., & Torruella Casañas, J. (2019). Estudio de la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 5), 109–142. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.06