Estudio de la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alvar Ezquerra, M. (1983): “Los prólogos del diccionario académico: nomenclatura específica y microestructura”, Revista de Filología Española, 63, pp. 205-222.
Azorín, D. (2018): “El léxico con marcación estilística”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp.427-458.
Clavería, G. (2016): De vacunar a dictaminar. La lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Clavería, G. (2018): “La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana (1817) de la Real Academia Española al microscopio”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp.15-56.
Clavería, G. y Freixas, M. (2015): “La quinta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817): el aumento de voces”, en J. M.ª García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, vol. II, pp.1309-1326.
Clavería, G. y Paz, A. (en prensa): “El discurso científico en la definición lexicográfica académica (DRAE 1817-1852)”, en X. A. Álvarez, J. J. García, M. Martí y A. M. Ruiz (eds.): Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Carriet, E. (2017): “La séptima edición del diccionario académico (DRAE 1832)”, Revista de Lexicografía, 23, pp. 39-65.
Freixas, M. (2010): Planta y método del Diccionario de autoridades. Orígenes del método lexicográfico de la Real Academia Española (1713-1739). A Coruña: Universidade de Coruña.
Freixas, M. (2012): “El lexicográfico de la Real Academia Española entre los años 1732-1770: las plantas de la segunda edición del Diccionario de autoridades (tomo I, A-B)”, en A. Nomdedeu et. al. (coords.): Avances de lexicografía hispánica. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, vol.I, pp. 301-315.
Freixas, M. (2018): “La definición y la descripción”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 139-173.
Fries, D. (1989): “Limpia, fija y da esplendor”. La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973). Madrid: SGEL.
Gómez de Enterría, J. (2018): “Las voces de ciencias naturales y áreas afines”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 275-311.
Jiménez Ríos, E. (2001): Variación léxica y diccionario: los arcaísmos en el diccionario de la Academia. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Jiménez Ríos, E. (2018): “El léxico con marcación diacrónica”, en G. Clavería y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 399-426.
Matilla Tascón, A. (1982): “Para la historia del Diccionario”, Boletín de la Real Academia Española, 62, pp.441-444.
Seco, M. (1987): Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo.
Terrón, N. (2019): “Historia de la lengua y lexicografía: el aumento de voces en la 6.ª edición del Diccionario de la Academia (1822)”. En Arnal, M.ª L. et alii (eds.). Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, vol. II, pp. 1325-1341.
Terrón, N. y Torruella, J. (2019): “La definición sinonímica en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 39, pp. 307-328.
Zamora Vicente, A. (1999): Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa.
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.06
Copyright (c) 2019 Natalia Terrón Vinagre, Joan Torruella Casañas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.