La lexicografía académica de mediados del siglo XIX: el aumento de voces en la novena edición del DRAE (1843)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.08Palabras clave:
Lexicografía académica, Siglo XIX, DRAE 1843Resumen
A lo largo del siglo XIX el diccionario de la Real Academia Española se consolida como una obra de referencia en la historia de la lexicografía y en la historia de la lengua española en general. En constante revisión, cada edición incorpora cambios en el método empleado y en las informaciones que atesora. El estudio contrastivo de las ediciones del DRAE permite conocer el alcance de las correcciones y del aumento. En este artículo se examina, en concreto, la aportación realizada en el DRAE 1843. Por un lado, se analizan las novedades en el diseño de la obra a partir de datos procedentes de las Actas de las juntas de la Academia, de las Reglas de 1838 y del Prólogo al DRAE 1843. Por otro lado, se examinan las características del aumento a través de los lemas añadidos a la edición anterior, de 1837.Financiación
En este trabajo se parte de la metodología de análisis establecida en el proyecto de investigación “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo xix (1817-1852)”, dirigido por Gloria Clavería (núm. de referencia FFI2014-51904-P), cuya financiación, junto al apoyo de la Generalitat de Catalunya para el Grupo de Investigación Consolidado “Grup de Lexicografia i Diacronia” (núm. de referencia 2017 SGR 1251), ha hecho posible las investigaciones realizadas para su consecución.Citas
Actas = Real Academia Española (1791-1900): Libro de acuerdos de la Real Academia Española, desde el 29 de junio de 1837 hasta el 16 de noviembre de 1843.
Alvar Ezquerra, M. (1983): “Los prólogos del Diccionario académico. Nomenclatura específica y microestructura”, Revista de Filología Española, LXIII, pp. 205-222.
Alvar Ezquerra, m. (1992): “Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos”. En C. G. Reigosa (coord.). El neologismo necesario. Madrid: Fundación EFE, pp. 51-70.
Álvarez de Miranda, P. (2001): “La lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX”. En I. Ahumada (coord.). Cinco siglos de lexicografía del español. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 35-61.
Azorín, D. (1994-1995): “El Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana de Vicente Salvá”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 10, pp. 9-20.
Azorín, D. (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Azorín, D. (2002): “Salvá y la Academia Española: dos posturas frente a la recepción de tecnicismos en el diccionario de la lengua”. En Esparza, M. A. et alii (eds.). Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Hamburg: Helmut Buske, pp. 777-788.
Azorín, D. (2018): “El léxico con marcación estilística”. En Clavería/Freixas (2018a), pp. 427-458. Carriet, E. (en prensa): “La séptima edición del diccionario académico (DRAE 1832)”, Revista de Lexicografía, 24.
Clavería, G. (2003): “La Real Academia Española a finales del siglo xix: el Diccionario de la lengua castellana de 1899 (13.ª edición)”, Boletín de la Real Academia Española, LXXXIII, pp. 255-336. Clavería, G. (2007): “Historia del léxico en los diccionarios: la deuda del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española con los diccionarios de M. Núñez de Taboada”, Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 3-27.
Clavería, G. (2016): De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Clavería, G. y M. Freixas (coords.) (2018a): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros.
Clavería, G. y M. Freixas (2018b): “El NTLLE: un museo lexicográfico como base de datos lingüísticos y lexicográficos”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 11, pp. 117-138.
CORDE: Real Academia Española: Corpus diacrónico del español. Banco de datos,
Coronelli, Fra V. (1704): Biblioteca Universale Sacro-Profana, antico-moderna, in cui si spiega con ordine Allfabetico ogni voce, anche straniera, che può aver significato nel nostro Idioma Italiano, Appartenente A Qualunque Materia. Tomo V. Venecia: Antonio Tivani.
Cortázar, Daniel (1899): “Discurso del Exmo. Sr. D. Daniel de Cortázar”. En Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción públoca del Excmo. Sr. D. Daniel de Cortázar el día 23 de abril de 1899. Madrid: Est. Tip. de la viuda é hijos de Tello.
CREA: Real Academia Española: Corpus de referencia del español actual. Banco de datos,
Diccionario de autoridades = Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. 6 vols. Madrid: Imprenta Francisco del Hierro.
Diccionario de autoridades (1770) = Real Academia Española (1770): Diccionario de la lengua castellana, segunda impresión corregida y aumentada. Tomo primero: A-B. Madrid: Joachin Ibarra.
Domínguez, Ramón Joaquín (1846-1847 [1853]): Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. 5.ª ed. Madrid/París: Establecimiento de Mellado [consultado a partir del NTLLE].
DRAE 1817 = Real Academia Española (1817): Diccionario de la lengua castellana, quinta edición. Madrid: Imprenta Real.
DRAE 1832 = Real Academia Española (1832): Diccionario de la lengua castellana, séptima edición. Madrid: Imprenta Real.
DRAE 1837 = Real Academia Española (1837): Diccionario de la lengua castellana, octava edición. Madrid: Imprenta Nacional.
DRAE 1843 = Real Academia Española (1843): Diccionario de la lengua castellana, novena edición. Madrid: Imprenta de D. Francisco María Fernández.
DRAE 1852 = Real Academia Española (1852): Diccionario de la lengua castellana, décima edición. Madrid: Imprenta Nacional.
DRAE 1869 = Real Academia Española (1869): Diccionario de la lengua castellana, undécima edición. Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra.
DRAE 1884 = Real Academia Española (1884): Diccionario de la lengua castellana, duodécima edición. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando.
DRAE 1899 = Real Academia Española (1899): Diccionario de la lengua castellana, décimatercia edición. Madrid: Imprenta de los Sres. Hernando y compañía.
DRAE 1984 = Real Academia Española (1984): Diccionario de la lengua española, vigésima edición. Madrid: Calpe.
DRAE 2014 = real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, vigesimotercera edición. Madrid: Espasa.
Fichero general = Real Academia Española: Fichero general de la lengua española. <http://web.frl. es/fichero.html>.
Freixas Alás, M. (2006): “La técnica lexicográfica en el Diccionario de autoridades: la contribución del académico Juan Ferreras”. En Campos, M. y J. I. Pérez Pascual (coords.). El diccionario de la Real Academia Española: ayer y hoy. Anexos de la Revista de Lexicografía,1. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 83-97.
Freixas Alás, M. (2010): Planta y método del Diccionario de autoridades. Orígenes del método lexicográfico de la Real Academia Española (1713-1739). Anexos de la Revista de Lexicografía, 14. A Coruña: Universidade da Coruña.
García del Pozo, Gregorio (1854): Suplemento de la fe de erratas de la 10.º edición del Diccionario de la Real Academia Española y su Prontuario de ortografía o sea continuación del Suplemento de la fe de erratas de la 9.ª edición y algunas notas a sus ediciones de ortografía. Madrid: Imprenta de la Viuda de Burgos.
Gómez de Enterría, J. (2018): “Las voces de las ciencias naturales y áreas afines”. En Clavería/Freixas (2018a), pp. 275-311.
Gómez Martínez, M. y J.R. Carriazo (2010): La marcación en lexicografía histórica. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Jiménez Ríos, E. (2013): La crítica lexicográfica y el Diccionario de la Real Academia Española. Obras y autores contra el Diccionario. Anexos de la Revista de Lexicografía, 21. A Coruña: Universidade da Coruña.
Jiménez Ríos, e. (2018): “el léxico con marcación diacrónica”. en Clavería/Freixas (2018a), pp. 399-426.
Lemateca: Base de datos del Grupo de Investigación “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852)”, <https://draesxix.wixsite. com/draesxix/lemateca>.
Núñez de Taboada, M. (1825): Diccionario de la lengua castellana para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua, y el de la Real Academia Española últimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces o artículos que no se hallan en ninguno de ellos. Paris: Seguin [consultado a partir del NTLLE].
Peñalver, J. (1842): Panléxico. Diccionario universal de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de D. Ignacio Boix.
Prontuario de ortografía de la lengua española (1854): Real Academia Española: Prontuario de ortografía de la lengua española, quinta edición. Madrid: Imprenta Nacional.
Reglas (1764): Reglas que ha formado la Academia Española para la corrección y aunemto del Diccionario de la Lengua Castellana. Madrid: Antonio Pérez de Soto.
Reglas (1743) = Real Academia Española: Reglas, que formó la Academia en el año de 1743 y mandó observassen los señores Académicos, para trabajar con uniformidad en la corrección, y Suplemento del Diccionario. [s. l.]: [sin pie de imprenta].
Reglas (1757) = Real Academia Española: Nuevas reglas que ha formado la Academia Española para la correccion y aumento del Diccionario. Año 1757. Manuscrito 415 de la Biblioteca de la Real Academia Española.
Reglas (1760/1770) = Real Academia Española: Reglas para la corrección y aumento del diccionario. Madrid: [sin pie de imprenta].
Reglas (1764) = Real Academia Española: Reglas que ha formado la Academia Española para la correccion y aumento del Diccionario de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta de Antonio Pérez de Soto.
Reglas (1838): Real Academia Española: Reglas para la corrección y aumento del diccionario. Madrid: Imprenta Nacional.
Rodríguez, F. y C. Garriga (2010): “la teoría lexicográfica de la Academia en los siglos xviii y xix a través de las reglas”. Quaderns de Filología. Estudis Lingüístics, 15, pp. 31-56.
Ruhstaller, s. (2001): “Descripción gramatical y tratamiento lexicográfico de los diminutivos en el Diccionario de autoridades”. En A. M.ª Medina Guerra (coord.), Estudios de lexicografía diacrónica del español (V Centenario del “Vocabularium Ecclesiasticum de Rodrigo Fernández de Santaella. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 181-209.
Salas, R. de (1833): Prontuario de artillería para el servicio de campaña, por orden alfabético o de materias, segunda edición. Madrid: Oficina de E. Aguado.
Salvá, V. (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española [...]. París: Vicente Salvá [consultado a partir del NTLLE].
Salvador Rosa, A. (1985): “Las localizaciones geográficas en el Diccionario de autoridades”. Lingüística Española Actual, 7, pp. 103-139.
San Vicente, F. (2010): “Autor, norma y uso en los prólogos del DRAE (1780-2001)”. En Chierichetti, L. y G. Garofalo (eds.). Lengua y Derecho: líneas de investigación interdisciplinaria. Berna: Peter Lang.
Seco, M. (1991): “Introducción”. En Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso. Facsímil de la primera edición (1780). Madrid: Real Academia Española, pp. iii-xii.
Terreros, e. (1767 [1786-1793]): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, ed. facsímil, 4 vols., Madrid, Arco/Libros, 1987.
Terrón, N. (2019): “Historia de la lengua y lexicografía: el aumento de voces en la 6.ª edición del Diccionario de la Academia (1822)”. En Arnal, M.ª L. et alii (eds.). Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, vol. II, pp. 1325-1341.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Margarita Freixas Alás
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.