Voces y acepciones nuevas en el DRAE 1837
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.07Palabras clave:
DRAE, Lexicografía, Siglo XIX, Nuevas vocesResumen
El objetivo principal de esta investigación es el examen de las características formales, semánticas, etimológicas y documentales de las voces y acepciones incorporadas en la octava edición del DRAE publicada en 1837. A partir del estudio lexicológico y documental de las adiciones se pretende dar cuenta de que, a pesar de ser una de las ediciones de la historia de la lexicografía académica menos destacadas del siglo XIX, el trabajo que refleja la selección de voces y definiciones añadidas es una muestra de la voluntad de mantener el compromiso que la Corporación tenía con el público al que llegaba la obra y también de la necesidad de mantenerla actualizada con el fin de que el diccionario reflejara la lengua de la época.Financiación
Esta investigación ha sido posible gracias a la ayuda obtenida para el proyecto “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852)” (n.º de referencia FFI2014-51904-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y a la ayuda para el proyecto “Grup de lexicografía i diacronía” (SGR2017-1251) del Comissionat per Universitats i Recerca de la Generalitat de Catalunya.Citas
Alvar Ezquerra, M. (1983). “Los prólogos del diccionario académico: nomenclatura específica y microestructura”, Revista de Filología Española, LXIII, pp. 33-44.
Alvar Ezquerra, M. (1985): “El diccionario de la Academia a través de sus prólogos: los planteamientos y el vocabulario general”, Philologica hispaniensia in honores Manuel Alvar (Lingüística II). Madrid: Gredos, pp. 33-44.
Álvarez de Miranda, P. (2001). “La lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX”. En Ahumada, I. (coord.): Cinco siglos de lexicografía del español: IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 17 a 19 de noviembre de 1999). Jaén: Universidad de Jaén, pp. 35-62.
Álvarez de Miranda, P. (2003). “Vicente Salvá, editor y corrector del diccionario de la Academia (1838 y 1841)”. En Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario. Madrid, Gredos, pp. 99-114.
Álvarez de Miranda, P. (2004). “El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy”. En R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, pp. 1037-1064.
Álvarez de Miranda, P. (2009). “Sobre los italianismos en el español del siglo XVIII”, Dieciocho: Hispanic enlightenment, 32/4, pp. 19-47.
Ariza Viguera, M. (2011). “A vueltas con los indigenismos americanos del español peninsular”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 14, pp. 11-23.
Azorín, D. y R. Baquero (1994-1995). “De la teoría a la práctica lexicográfica: el Nuevo Diccionario de la lengua Castellana de Vicente Salvá”, ELUA, 10, pp. 9-20.
Blanco, M.ª Á. (2014): “Música entre las letras: el léxico musical de los primeros diccionarios de la RAE”. Conferencia inédita pronunciada en la Universitat Autònoma de Barcelona, 28 de noviembre de 2014.
Boyd-Bowman, P. (1971). Léxico hispanoamericano del siglo XVI. London: Tamesis Books Limited. Buroni, E. (2015). “Ognuno al mondo ha un ramo di pazzia. Rossini a Parigi, Balochi e Il Viaggio a Reims”. En Bonomi, I. e V. Coletti (eds.): L’italiano della musica nel mondo, Firenze: Accademia della Crusca, pp. 89-112.
Carriazo Ruiz, J. R. (2018). “Las voces de la navegación: náutica, ingeniería naval y áreas afines”. En Clavería, G. y M. Freixas (eds.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 339-355.
[CDE] m. Davies: Corpus del español [en línea], <http://corpusdelespanol.org>.
[CDH] Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en linea]. <http://web.frl.es/CNDHE>.
Clavería Nadal, G. (2001). “El léxico del correo en los diccionarios de la Academia Española de la segunda mitad del siglo XIX”. En Estudi general: revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, 21, pp. 381-394.
Clavería Nadal, G. (2003). “La Real Academia Española a finales del siglo XIX: el Diccionario de la lengua Castellana de 1899 (13.ª edición)”, Boletín de la Real Academia Española, tomo LXXXIII, cuaderno 288, pp. 255-336.
Clavería Nadal, G. (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
Clavería Nadal, G. (en prensa). “América en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817-1852)”, Actas del XII Congreso Internacional de Historia de la lengua española (Lima, agosto 2018).
Contreras Izquierdo, N. (2003): “La lexicografía monolingüe del español en los siglos XIX y XX”, Res Diachronicae, 2, pp. 444-452.
[CORDE] reAl ACADemiA espAñolA: Banco de datos [en línea]. Corpus diacrónico del español. http:// www.rae.es
[DCVB] Alcover, A. M.ª y F. de Borja Moll (2002 [1962]): Diccionari català-valencià-balear, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans/Editorial Moll. En línea, http://dcvb.iecat.net/.
[DECH] Corominas, J. y J. A. Pascual Rodríguez (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
De Hoyos, J. C. (2007). “Paseo lexicográfico por la economía del Diccionario académico”, Pandora: revue d’études hispaniques, 7, pp. 249-262.
De Hoyos, J. C. (2018). “Las voces de la economía política”. En Clavería, G. y M. Freixas (eds.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/ Libros, pp. 357-370.
Diccionario de autoridades = Real Academia española (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. 6 vols., Madrid: Imprenta Francisco del Hierro.
[DICTER] Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento. Mª Jesús Mancho Duque (dir.), Ediciones Universidad de Salamanca. <http://dicter.usal.es/> [fecha de consulta].
Díez de Revenga, P. (2013). La recepción del discurso científico en la Murcia decimonónica: Tomás Pellicer y Frutos: discurso leído el día 15 de mayo de 2013 en su recepción pública, por la Ilma. Sra. Doña Pilar Díez de Revenga Torres y contestación de la Ilma. Sra. Doña Concepción de la Peña Velasco, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio.
[DME] O’Scalan, T. (1831). Diccionario marítimo español, que ademas de las definiciones de las voces con sus equivalentes en frances, ingles e italiano, contiene tres vocabularios de estos idiomas con las correspondencias castellanas. Madrid: Imprenta Real.
Fernández Gordillo, L. (2014). “La lexicografía del español y el español hispanoamericano”, Andamios: revista de investigación social, 11/26, pp. 53-89.
Fichero General = Real Academia española: Fichero general de la lengua española. [en línea]
Garavaglia, J. C. (2002). “El poncho: una historia multiétnica”. En Boccara, G. (ed.): Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX). Quito: Abya Yala, pp. 185-200.
Garriga Escribano, C. (2001). “Sobre el Diccionario Académico: la 12.ª ed. (1884)”. En Medina Guerra, A. M.ª (coord.): Estudios de lexicografía diacrónica. Málaga, Universidad, págs. 263315.
Garriga Escribano, C. (2003). “La química y la lengua española en el siglo XIX”, Asclepio, 55/2, pp. 93-117.
Gómez de Enterría, J. (1992). “Neología y préstamo en el vocabulario de la economía”, Anuario de estudios filológicos, 15, pp. 97-106.
Gómez de Enterría, J. (1996). Voces de la economía y el comercio en el español del siglo XVIII. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Gómez de Enterría, J. (2018), “Las voces de las ciencias naturales y áreas afines”. En Clavería, G. y M. Freixas (eds.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 275-311.
Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.
Grabner, H. (2001). Teoría general de la música. Madrid: Akal.
[GRAE] Real Academia Española (1796). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de la viuda de Joaquín Ibarra, 4.ª edición.
Huertas Martínez, S. (2014). “Suplementos del DRAE (1817-1832): la incorporación de voces de la historia natural”. En Garcés, M.ª P. (ed.), Lexicografía especializada: nuevas propuestas. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 87-101.
Hurtado Díaz, A. (2006). “José Somoza, traductor”. En Lafarga, F. y L. Pegenaute (eds.): Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo. Berlin: Peter Lang, pp. 259-269.
Justiniano, J. C. (2014). Las palabras de la música. Las voces relacionadas con la música en el Diccionario de autoridades (1726-1739). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Trabajo de fin Máster.
Justiniano, J. C. (2017). “Las voces de la música, una reflexión previa”, Cuadernos de música iberoamericana, 30, 209-220.
Lapesa, R. (1989). “Palabras y cosas. El vocabulario de la vida social y la indumentaria durante el romanticismo”. Estudios. Homenaje al profesor Alfonso Sancho Sáez, I, Granada: Universidad de Granada, pp. 397-412. (Reimpreso en El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos, Barcelona: Crítica, 1996, pp. 137-154).
Martínez, M.ª A. y M. I. Santamaría (2006): El siglo XIX. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea] <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf4821>.
Mora, D. (2007). “El estudio de algunos vocablos regionales en Argentina durante el siglo XIX”. En Ariza, M. et al. (coords.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II, Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 459-468.
Morínigo, M. A. (1955): “Para la etimología de poncho”, Nueva Revista de Filología Hispánica, IX, pp. 33-35.
Muñoz Armijo, L. (2012). La historia de los sufijos -ismo e -ista. Evolución morfológica y semántica en la tradición lexicográfica académica española. La Rioja: Cilengua. Fundación San Millán de la Cogolla.
[ORAE 1820] Real Academia Española (1820). Ortografía de la lengua castellana, novena edición, Madrid: Imprenta Real.
[NTLLE] Real Academia Española (2001). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe [Edición en DVD].
Pérez Pascual, J. I. (2012). “El léxico de especialidad”. En Luque, L., J. F. Medina y R. Luque (eds.):
Léxico español III. Venecia: Libreria Editrice Cafoscarina, pp. 189-219.
Prat Sabater, M. (2018). “Los criterios de lematización: los lemas múltiples y la sufijación apreciativa”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/Libros, pp. 103-113.
Rodríguez Barcia, S. (2013). “El diccionario como producto editorial: estrategias de valorización en los prólogos de los diccionarios académicos de la primera mitad del siglo XIX”, Revista argentina de historiografía lingüística, V, 1, pp. 27-39.
Sánchez García, F. J. (2009). El léxico religioso en los diccionarios de la Real Academia Española, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Sánchez Salas, B. (1999): “Bretón de los Herreros y la Real Academia Española de la Lengua”. En Sánchez Salas, B. (ed.): Obra Selecta de Manuel Bretón de los Herreros, vol. 3 (Poesía, Prosa. Bretón académico), La Rioja: Universidad de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 363382.
Seco, M. (1988). “El léxico hispanoamericano en los diccionarios de la Real Academia Española”, Boletín de la Real Academia Española, 68, pp. 85-98.
Štrbáková, R. (2007). Procesos de cambio léxico en el español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria. Granada: Universidad de Granada, tesis doctoral.
Terreros, E. (1767 [1786-1793]). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes en las tres lenguas francesa, latina é italiana. Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra, hijos y compañía.
[TLF] Centre National de la Recherche Scientifique (2004). Le trésor de la langue française informatisé, Paris: CNRS Éditions [en línea], <http://atilf.atilf.fr/tlf.htm>.
Torruella, J. y S. Huertas (2018). “Las voces de especialidad”. En Clavería, G. y M. Freixas (coords.): El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio. Madrid: Arco/ Libros, pp. 253-273.
Trujillo-González, V. (2013). “Los libreros franceses y el desarrollo de la lexicografía española e hispanoamericana del siglo XIX: difusión e influencia”, Études romanes de Brno, 34/2, pp. 9-22.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Carolina Julià Luna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.