La atenuación entre hablantes de instrucción alta en el corpus oral PRESEEA-Sevilla: usos contrastivos en sexo y edad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.21199

Palabras clave:

atenuación, sociolecto alto, español hablado en Sevilla, oralidad, PRESEEA

Resumen

En este trabajo nos centramos en el fenómeno de la atenuación lingüística registrado en 24 entrevistas semidirigidas de hablantes sevillanos correspondientes al sociolecto alto, realizadas dentro del marco PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del español de España y de América). Los sujetos encuestados se distribuyen proporcionalmente según dos factores extralingüísticos, a saber, sexo ‒hombres y mujeres‒ y grupo etario, esto es, primera ‒20-34 años‒, segunda ‒35-54 años‒ y tercera generación ‒55 años en adelante‒. Además, con el fin de llevar a cabo este estudio, nos basamos en los trabajos de Cestero y Albelda (2012) y Albelda et alii (2014) para el análisis de la atenuación. Tras identificar los distintos mecanismos lingüísticos atenuadores a los que recurren los informantes entrevistados para mitigar sus discursos, aportamos datos cuantitativos con el fin de reflejar cómo se distribuyen socialmente en este grado de instrucción. Los resultados generales indican una frecuencia de uso de la atenuación bastante alta: 22% de los turnos de habla del corpus están mitigados, en los que se utilizan 1280 recursos de atenuación, que inciden, sobre todo, directamente en el modus. El mecanismo más empleado en la muestra es la impersonalización del sujeto, seguida de muy de cerca de las fórmulas fático-apelativas. Por criterios sociales, se trata de un fenómeno lingüístico que se manifiesta de manera distinta entre los hombres y las mujeres entrevistadas, así como entre los tres grupos de edad. Las principales diferencias localizadas en los usos según el sexo se dan en el empleo de marcadores del discurso correctores, recurso predominante femenino, y el empleo de fórmulas de control de contacto, mecanismo mayoritariamente masculino. La primera y tercera generación priorizan la impersonalización del sujeto, mientras que la generación adulta atenúa, sobre todo, para implicar al interlocutor en lo dicho por el hablante, esto es, mediante las fórmulas fáticas.

Financiación

VARES - AGENDA 2050 Sevilla. El español de Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria, Procesos de variación y cambio espaciales y sociales, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de España) (Ref. PID2019-104982GB-C54)

Citas

Albelda, M. (2010). ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado. En F. Orletti y L. Mariottini (eds.). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Università Roma Tre y Programa EDICE.

Albelda, M. (2011). Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-Valencia del sociolecto alto. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.). La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Albelda, M. (2012). Estudio sociolingüístico (piloto) de las estrategias de atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia. En E. Ridruejo, T. Solías, N. Mendizábal y S. Alonso (coords.). Tradición y progreso en la lingüística general. Universidad de Valladolid.

Albelda, M. (2013). La atenuación: tipos y estrategias. En J. R. Gómez Molina (coord.). El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Peter Lang.

Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. RILI. Revista internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, 19-32.

Albelda, M. (2018). Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo. Cultura, Lenguaje y Representación, 19, 7-29. https://doi.org/10.6035/clr.2018.19.1

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M.ª, Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR. ATENUACIÓN). Oralia, (17), 7-62. https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999

Ávila-Muñoz, A. M. y Rodríguez, M. (2020). Estudio de las funciones de atenuación en hablantes de Málaga con nivel de instrucción alto. Aproximación sociolingüística. Pragmática sociocultural, 8/2, 139-158. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0013

Béjar, R. (2015). Estudio del fenómeno de la atenuación en la ciudad de Granada (nivel sociocultural alto). Revista Electrónica del Lenguaje, 1, 1-28.

Bentivoglio, P. (1987). Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Universidad Central de Venezuela.

Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (ed.). El español coloquial: Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Servicio de Publicaciones.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio del programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 17-46). Universidad de Estocolmo.

Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 31, 881-909. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

Cestero, A. M.ª (2011). Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA- Madrid. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.). La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Cestero, A. M.ª (2012). Recursos lingüísticos de atenuación en el habla de Madrid: estudio sociopragmático. En T. E. Jiménez Juliá, B. López, V. Vázquez y A. Veiga (coords.). Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.

Cestero, A. M.ª (2015). La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable. En A. M.a Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.). Patrones sociolingüísticos de Madrid. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0815-6/22

Cestero, A. M.ª (2017). La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 33/1, 57-86. https://doi.org/10.15581/008.33.1.57-86

Cestero, A. M.ª y Albelda, M. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia, 15, 77-124. https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8056

Cestero, A. M.ª y Rodríguez, L. (2014). Análisis de la atenuación. Guía de estudio de la atenuación. http://preseea.linguas.net

Cestero, A. M.ª y Albelda, M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos, 53/104, 935-961. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935

Cestero, A. M.ª y Rodríguez, L. (2021). Guía PRESEEA de estudio de la atenuación, Documentos PRESEEA de investigación, Guía PRESEEA de estudios 1. Alcalá de Henares: PRESEEA/Editorial Universidad de Alcalá.

Estellés, M. y Cabedo, A. (2016). La atenuación fónica en entrevistas (proyecto PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co): un estudio de campo. Linred: Lingüística en la Red, 15.

Guerrero, S. (2021). La atenuación lingüística en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Alpha, 1/52, 53-76. https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100052883

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Gredos.

Lastra, Y. y Martín Butragueño, P. (2015). Subject pronoun expression in oral Mexican Spanish. En A. M.a Carvalho, R. Orozco y N. Lapidus Shin (eds.). Subject pronoun expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective. Georgetown University Press.

Molina, I. (2005). Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid). Documentos de Español Actual, 6-7, 89-100.

Molina, I. (2015). Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.). Patrones sociolingüísticos de Madrid. Peter Lang.

Moreno Fernández, F. (1996). Metodología del 'Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA)'. Lingüística, 8, 257-287.

Moreno Fernández, F. (2005). Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus PRESEEA. Oralia, 8, 123-139. https://doi.org/10.25115/oralia.v8i1.8333

Moreno Fernández, F. (2016). En torno a PRESEEA: Notas de investigación y de sociología de la ciencia. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 51/2, 369-376. https://doi.org/10.4067/S0718-93032016000200014

Moreno Fernández, F. (2021). Metodología del "Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América" (PRESEEA). Documentos PRESEEA de Investigación, Documento de trabajo 1. https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2021.doc1

Moreno Fernández, F. y Cestero, A. M.ª (2020). El proyecto PRESEEA: desarrollos analíticos. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, Anexo 80, 119-138. https://doi.org/10.15304/9788418445316

Palacios, N. (2017). Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 5/2, 149- 181. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1456

Palacios, N. (2019). Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: instrucción educativa alta. En N. Palacios (ed.). Voces de la lingüística mexicana contemporánea. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvsf1pxh.11

PRESEEA (2003). Metodología del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA), Versión 2.0. 10‐2003. http://preseea.linguas.net/Metodología.aspx

Repede, D. (ed.) (2019). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Volumen 1. Hablantes de instrucción alta. Editorial Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221752

Repede, D. (2021). El discurso referido como recurso atenuador en la ciudad de Sevilla. Cultura, Lenguaje y Representación, 25, 285- 303. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.16

Samper, M. (2013). La atenuación lingüística en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Lingüística Española Actual, 35/2, 325-348.

Samper, M. (2017). Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria. En M. Albelda y W. Mihatsch (eds.). Atenuación e intensificación en géneros discursivos (pp. 153-168). Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876334-008

Samper, M. (2018). Un cambio en tiempo real: la atenuación entre hablantes universitarios de las Palmas de Gran Canaria. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34/3, 1259-79. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1259-79

Santana, J. (2019). Los apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: sociolectos alto y bajo. Oralia, 22/1, 143-160. https://doi.org/10.25115/oralia.v22i1.6704

Torres, Y. y Rodríguez, Y. (2017). La atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 5-79. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6188

Torres, Y. (2020). La atenuación en el habla de Barranquilla: un estudio sociolingüístico. Universidad del Atlántico.

Villalba, C. y Kern, B. (2017). Apelación y atenuación: comparación intergenérica entre juicios orales y debates parlamentarios españoles. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55/2, 169-195. https://doi.org/10.4067/S0718-48832017000200169

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-01-2023

Cómo citar

Repede, D. (2023). La atenuación entre hablantes de instrucción alta en el corpus oral PRESEEA-Sevilla: usos contrastivos en sexo y edad. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (39), 5–19. https://doi.org/10.14198/ELUA.21199

Número

Sección

Miscelánea