Elementos intensificadores de las palabras interrogativas
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA.22034Palabras clave:
interrogación, énfasis, pragmaticalización, sorpresa, rechazoResumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de las construcciones del tipo quién diablos te lo dijo, qué cojones estás haciendo, etc. en las que aparece una palabra que formalmente pertenece a la categoría gramatical de los sustantivos unida a una palabra interrogativa en preguntas directas o indirectas en las que se muestra sorpresa, asombro, perplejidad, indignación o rechazo. El sustantivo que formalmente hallamos en estas construcciones no funciona gramaticalmente como tal, no desempeña una función sintáctica en la oración, sino que aporta el valor pragmático de indicar la actitud del emisor de la oración. Junto a estas construcciones, existen otras semejantes en las que en lugar de una palabra interrogativa encontramos un pronombre relativo acompañando a la palabra intensificadora, del tipo haz lo que diablos te apetezca, en las que la construcción adquiere el valor de un relativo indefinido del tipo lo que quiera que, también con el matiz de sorpresa, asombro o indignación. Estudiamos el origen de estas construcciones y su desarrollo histórico, los sustantivos que se han integrado en ellas en la diacronía del español y los ámbitos léxicos de los que proceden, desde el más antiguo documentado, diablo(s), compartido con otras lenguas, a otros de aparición reciente y que en ocasiones muestran preferencias dialectales y señalamos también un desarrollo moderno, que no es común a todas las áreas hispanohablantes, que consiste en la utilización como palabras enfatizadoras no ya de un sustantivo, sino de participios o en menor medida adjetivos, en construcciones del tipo qué fregados quieres, quién putos lo hizo, característicos de México y Centroamérica. Los resultados del trabajo permiten presentar una visión panorámica del origen y desarrollo de esta construcción, hasta ahora poco atendida, los elementos utilizados en ella, su función y su variación diatópica en español.Descargas
Citas
Alonso-Cortés, Á. (1999). Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas. En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 3993-4050). Espasa.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Akal.
BVMC = Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com (15-02- 2022).
CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013). Corpus del Nuevo diccionario histórico, http://web.frl.es/ (diciembre 2021).
CE Web/Dialectos = Davies, M. (2016). Corpus del español: Web/Dialectos. https://www.corpusdelespanol.org/web-dial/ (diciembre 2021).
CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del español, http://corpus.rae.es/cordenet.html (diciembre 2021).
CORPES XXI = Real Academia Española. Corpus del español del siglo XXI, https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi (diciembre 2021).
CREA = Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual, http://corpus.rae.es/creanet.html (diciembre 2021).
DCECH = Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980- 1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.
DLE = Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.a ed. Espasa.
DRAE 2001 = Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Espasa.
Girón Alconchel, J. L. (1988). Las oraciones interrogativas en el español medieval. Gredos.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2014). Quia, ca, qué va. Elipsis y gramaticalización de elementos interjectivos de negación. En J. L. Girón Alconchel y D. M. Sáez Rivera (eds.). Procesos de gramaticalización en la historia del español (pp. 233-262). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954871988-010
Hopper, P. J. (1991). On some principles of Grammaticalization. En E. Clot Traugott y B. Heine (eds.). Approaches to grammaticalization, vol. I: Focus on Theoretical and methodological issues (pp. 17-35). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tsl.19.1.04hop
Lapesa, R. (2000 [1962]). Sobre las construcciones el diablo del toro, el bueno de Minaya, ¡ay de mí!, ¡pobre de Juan!, por malos de pecados. En R. Lapesa, R. Cano- Aguilar y M.a T. Echenique (eds.). Estudios de morfosintaxis histórica del español (pp. 137-153). Gredos.
López Bobo, M.a J. (2002). La interjección. Aspectos gramaticales. Arco/Libros.
Mackenzie, J. L. (2019). The syntax of an emotional expletive in English. En J. L. Mackenzie y L. Alba-Juez (eds.). Emotion in discourse (pp. 55-86). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.302.03mac
Moreno de Alba, J. G. (1992). Caray. En Minucias del lenguaje (p. 225). Fondo de Cultura Económica. Accesible en https:// www.fondodeculturaeconomica.com/obra/suma/r2/buscar.asp?word2=%A1caray!
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
OED = Oxford English Dictionary (2000-). Oxford University Press, http://oed.com
Pato, E. (2020). ¿Qué demonios quieres? Sobre la modificación nominal enfática en español. RILEX Revista sobre investigaciones léxicas, número extraordinario 1, 11-35. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5513
Pinker, S. (2007). The Stuff of Thought: Language as a Window into Human Nature. Viking Penguin.
Sánchez López, C. (2019). ¿Qué demonios...? o las interrogativas malsonantes del español. En M.a C. Cazorla Vivas, M.a Á. García Aranda y M.a P. Nuño Álvarez (eds.). Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología, lexicografía y gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra (pp. 515- 529). Axac.
TLFi: Trésor de la langue Française informatisé, http://www.atilf.fr/tlfi, ATILF - CNRS & Université de Lorraine.
Unceta Gómez, L. (2016). Cuando los sentimientos irrumpen: análisis de las interjecciones secundarias en las comedias de Plauto. En B. García Hernández y M.a A. Penas Ibáñez (eds.). Semántica latina y románica. Unidades de significado conceptual y procedimental (pp. 213- 241). Peter Lang.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).