¿Quién es quién? Análisis de corpus de los procesos de desfocalización del agente en español y en francés en dos géneros digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.22382

Palabras clave:

lingüística de corpus, géneros digitales, formalidad, estrategias de desfocalización, pasiva perifrástica, construcciones con se, man-impersonal on

Resumen

En este trabajo analizamos tres estrategias de desfocalización del agente en español y en francés, basándonos en dos géneros digitales. Pese a que estas estrategias ya han sido examinadas, carecemos de estudios empíricos realizados en corpus digitales. No obstante, los géneros digitales, por presentar características propias, son de gran interés en el estudio de los fenómenos sintácticos, especialmente en una era que se vuelve cada vez más digital. En el presente trabajo trataremos de demostrar la influencia del género y, en cierta medida, de la lengua en el uso de los participantes involucrados en tres estrategias de desfocalizacion: la pasiva perifrástica, la construcción con se – ambas disponibles en español y en francés– y el pronombre impersonal on en francés. Para llevar a cabo esta investigación, se han analizado datos procedentes de dos corpus: el foro digital Yahoo (De Smet 2009) y la enciclopedia en línea Wikipedia (Reese et al. 2010). Mientras el corpus Yahoo, constituido por interacciones preguntas-respuestas, presenta un grado menor de formalidad y rasgos de la oralidad (Placencia 2012), la Wikipedia proporciona acceso a un lenguaje de tipo enciclopédico, y se considera muestra de un género formal. Asimismo, estos dos corpus digitales incluyen situaciones discursivas que propician el uso de una estrategia de desfocalización. Se propone, por un lado, la protección de la imagen de los interlocutores en el caso del foro digital, en el cual se plantean preguntas o se piden consejos, una situación contextual sensible tanto para el emisor de la pregunta como para el interlocutor que le contesta, y, por otro lado, un fin de objetividad en el caso de la enciclopedia en línea. El análisis ha demostrado que el género y la lengua influyen no solo en la distribución de los mecanismos y en la presencia de participantes, sino también en la categoría a la cual pertenecen esos últimos, es decir, animado (humano o no) o inanimado (organización, país/ciudad u otro). Por consiguiente, este trabajo pretende abrir vías de estudio en los mecanismos de desfocalización del agente y mostrar la importancia de tomar en cuenta factores externos al fenómeno sintáctico, como el género y el idioma de la producción textual.

Citas

Achard, M. (2010). Fields and settings: French il and ça impersonals in copular complement constructions. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/COGL.2010.016

Briz, A. (2010). El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas. Fonte, I. & Rodríguez Alfano, L. 331 (compiladoras), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje, 21-56. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras.

Cabañas Maya, R. (2006). La animicidad como factor de variación entre la pasiva perifrástica y la pasiva refleja. Anuario de Letras, (44): 125-146.

Calvo Montoro, M. J. (1983). La voz pasiva. Madrid. Coloquio.

Creissels, D. (2008). Impersonal and related constructions: a typological approach. Université de Lyon.

Coussé, E. y J. Van der Auwera. (2012). Human impersonal pronouns in Swedish and Dutch: A contrastive study of man and men. Languages in contrast, 12(2), 121-138. https://doi.org/10.1075/lic.12.2.01cou

Coveney, A. (2000). Vestiges of "Nous" and the 1st Person Plural Verb in Informal Spoken French. Language Sciences, 22(4), 447-481. https://doi.org/10.1016/S0388-0001(00)00014-0

Cusot, G. y C. Klein, C. (2017). Redes colaborativas: Wikipedia ¿Es confiable?. ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación ISSN: 2550-6870, 2.

Davison, A. (1980). Peculiar passives. Languages, 56. https://doi.org/10.2307/412642

De Cock, B. (2020). Intersubjective Impersonals in Context: A Multivariate Analysis of Spanish "Uno" and "Se" in Spoken Language. Catalan Journal of Linguistics, 93-114. https://doi.org/10.5565/rev/catjl.310

Devís Márquez, P. (2003). La impersonalidad y las denominadas construcciones impersonales en español. Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP), 119(3): 393-442. https://doi.org/10.1515/zrph.2003.119.3.393

Devís Márquez, P. (2017). Las denominadas construcciones con se y verbos de alternancia causativa en español. Neuphilologische Mitteilungen, 118(2), 405-446.

Dieck, M. (2016). ¿Y qué más hace uno, pues?: la expresión de la impersonalidad en el español de Medellín. Lingüística y Literatura, 69. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a06

Ehrhardt, Claus, 2014. Politeness and Face Work in German Forum Communication. En Bedijs, Kristina; Held, Gudrun y Maaβ, Christiane (Eds.) (pp. 83-107). Face Work and Social Media. Berlin: Lit.

Fauconnier, S. (2012). Constructional effects of involuntary and inanimate Agents: A crosslinguistic study. Doctoral dissertation. Leuven.

Fernández, S. (2007). La voz pasiva en español: hacia un análisis discursivo. Peter Lang.

Fløttum, K., Jonasson, K., & Norén, C. (2007). On: pronom à facettes. De Boeck/Duculot. https://doi.org/10.3917/dbu.jonas.2007.01

Gaatone, D. (1998). Le passif en français. Paris / Bruxelles: Editions Duculot, Champs Linguistiques.

Giacalone-Ramat, A. & Sansò, A. (2007). The spread and decline of indefinite man-constructions in European languages: An areal perspective. Europe and the Mediterranean as Linguistic Areas : Convergencies from a historical and typological perspective. Ramat P. y Roma E. (Eds). Studies in Language Companion, 88, 95-131. https://doi.org/10.1075/slcs.88.07gia

Gómez Torrego, L. (1992). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid. Arco Libros.

Hopper, P. & Thompson, S. (1980). Transitivity in grammar and discourse. Language, 56(2), 251-299. https://doi.org/10.1353/lan.1980.0017

Jalenques, P. (2016). Le passif en français et le statut référentiel du sujet. SHS Web of Conferences, 27, 14001. EDP Sciences. https://doi.org/10.1051/shsconf/20162714001

Jisa, H. & Tolchinsky, L. (2009). Developing a depersonalized stance through linguistic means in typologically different languages: Written expository discourse. Written Language & Literacy, 12(1), 1-25. https://doi.org/10.1075/wll.12.1.01jis

Keenan, E. L. (1975). Some universals of passive in relational grammar. Papers from the 11th Regional Meeting, Chicago Linguistic Society, 340, 52.

Lamiroy, B. (1993). Pourquoi il y a deux passifs. Langages, 27(109), 53-72. https://doi.org/10.3406/lgge.1993.1091

Laslop, M. E. & Díaz, A. H. (2010). Impersonalidad y pasividad en las normas sobre derechos humanos: El uso de "se" y de pasivas perifrásticas en las constituciones mexicanas (1824-2001). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 203-231.

Mancera Rueda, A. (2015). Los estudios sobre (des) cortesía y actividades de imagen en las redes sociales. Texts in Process, 1(1), 50-70. https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.3man

Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales. En I. Bosque y V. Demonte (Eds), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1631-1722). Madrid. Espasa Calpe.

Obregón Sierra, Á. y N. González Fernández. (2019). Las universitarias en la Wikipedia en español. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 54, 145-164. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.08

Placencia, M. E. (2010). Yahoo!Respuestas como columna de consejos: algunos rasgos de un género híbrido. Tonos Digital - Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 20, s.p.

Placencia, M. E. (2012). Online peer-to-peer advice in Spanish Yahoo!Respuestas. En H. Limberg y M. Locher (Eds.) Advice in discourse (pp. 281-305). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.221.17pla

Quesada, J. D. (1998). Transitivity, voice, and the middle: Spanish se revisited. Romanische Forschungen, 110(1), 1-36.

Quirk, R., S. Greenbaum, G. Leech y J. Svartvik. (1985). A comprehensive grammar of the English language.

Pierre, E. (2021). Agent-defocussing structures in Spanish, English and French: A contrastive corpus-based account of the interaction between different passive-like structures. Doctoral dissertation, Université catholique de Louvain. Belgium.

Rasson, M. (2016). Interpretación y tipología del pronombre indefinido uno a partir de tres géneros discursivos. CÍRCULO de Linguística Aplicada a la Comunicación, 67, 227. https://doi.org/10.5209/CLAC.53484

Rasson, M. (2017). Interpretaciones y funciones del pronombre indefinido uno Análisis de tres variedades geográficas (Chile, España y México) y de tres géneros discursivos (conversaciones, foro digital y redacciones). Université Catholique de Louvain, Belgique. https://doi.org/10.5209/CLAC.53484

Siewierska, A. (1984). The passive. A comparative linguistic analysis. Londres. Croom Helm.

Siewierska, A. (2008). Introduction: Impersonalization from a subject-centred vs. agent-centred perspective. Transactions of the Philological Society, 106(2), 115-137. https://doi.org/10.1111/j.1467-968X.2008.00211.x

Siewierska, A. (2010). From third plural to passive. Incipient, emergent and established passives. Diachronica, 27(1), 73-109. https://doi.org/10.1075/dia.27.1.03sie

Shibatani, M. J. (1985). Passives and related constructions: A prototype analysis. Language, 61(4), 821-848. https://doi.org/10.2307/414491

Teich, E., S. Degaetano-Ortieb, P. Fankhauser, H. Kermes y E. Lapshinova-Koltunski. (2016). The linguistic construal of disciplinarity: A data‐mining approach using register features. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67(7), 1668-1678. https://doi.org/10.1002/asi.23457

Tramullas, J. (2015). Wikipedia como objeto de investigación. Anuario ThinkEPI, 9, 223-226. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2015.50

Vázquez Rozas, V. (2006). Gustar-type verbs. Functional approaches to Spanish syntax, 80-114. Springer. NY. https://doi.org/10.1057/9780230522688_4

Weiner, E. J. & Labov, W. (1983). Constraints on the Agentless Passive. Journal of Linguistics, 19(1), 29-58. https://doi.org/10.1017/S0022226700007441

Yao, K. (2016). Referencias y equivalencias del pronombre on francés en el español. Revista de Lenguas Modernas, 25, 115-130. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i25.27685

De Smet. (2009). Contrastive Corpus of Questions and Answers. Compiled by Hendrik De Smet. Department of Linguistics, University of Leuven.

Reese, S. et al. 2010. Wikicorpus: A Word-Sense Disambiguated Multilingual Wikipedia Corpus. Proceedings of the 7th Language Resources and Evaluation Conference (LREC2010). La Valleta. Malta.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-07-2022

Cómo citar

Pierre, E. (2022). ¿Quién es quién? Análisis de corpus de los procesos de desfocalización del agente en español y en francés en dos géneros digitales. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (38), 165–185. https://doi.org/10.14198/ELUA.22382