Los marcadores discursivos “aleshores” y “entonces” en el catalán valenciano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.24178

Palabras clave:

Marcadores del discurso, aleshores, entonces, lenguas en contacto, préstamo, narraciones, catalán, valenciano

Resumen

Aunque en un principio se dijese que los marcadores del discurso no eran propensos a la transmisión interlingüística, numerosos estudios sobre el dinamismo de los marcadores del discurso en distintas lenguas en contacto apuntan a que estas partículas son altamente proclives al préstamo y a la adaptación. La presente investigación analiza los valores que obtiene y desarrolla la partícula “entonces”, procedente del español, en la modalidad hablada de la variedad valenciana del catalán. A pesar de no ser la forma propia de la lengua, está altamente extendida en el registro informal del catalán valenciano, hasta el punto de que es una forma híbrida, es decir, que está adaptada fonéticamente a las normas fonológicas del catalán y se realiza como [entonses], [antonses] o [‘tonses], dependiendo del subdialecto. Aunque “entonces” no sea la única partícula que se haya prestado del español al catalán, no hay ningún estudio hasta la fecha que haya explorado sus usos en el valenciano. Por tanto, en el presente estudio se analiza la presencia de “entonces” en secuencias narrativas a partir de un corpus de entrevistas semidirigidas. Además, también se contrastan los usos de “entonces” con los de los mismos hablantes de la partícula propia en el catalán valenciano, “aleshores”, con tal de determinar si adquieren los mismos significados y si están en distribución complementaria o en sustitución completa. A pesar de la existencia de estudios sobre cada uno de estos marcadores en sus respectivas lenguas, esta es la primera investigación que analiza el uso de “entonces” en el discurso del catalán valenciano y lo contrasta con su forma propia. Con ello, la presente investigación pretende llenar el vacío que ya se ha explorado en otras situaciones de contacto y contextos lingüísticos mediante análisis pormenorizados de los usos, valores y posiciones de ambas formas de los marcadores discursivos.

Citas

Aaron, J. E. (2004). So respetamos una tradición del uno al otro. Spanish in context, 1(2), 161-179. https://doi.org/10.1075/sic.1.2.02aar

Acuña Ferreira, V. (2021). Gender and expletives as discourse markers: some uses of joder in young women's interactions in Spanish and Galician. Feminismo/s, 38, 53-83. https://doi.org/10.14198/fem.2021.38.03

Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1975). Gramática Española. Ariel.

Álvarez, A. (1999). Las construcciones consecutivas. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3739-3804). Espasa.

Andrade, L. (2007). Usos de dice en castellano andino: estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechua [Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú].

Babel, A. (2009). Dizque, evidentiality, and stance in Valley Spanish. Language in Society, 38(4), 487-511. https://doi.org/10.1017/S0047404509990236

Badia i Margarit, A. M. (1994). Gramàtica de la llengua catalana. Enciclopèdia Catalana. Biblioteca Universitària, 22.

Balteiro, I. (2018). Oh wait: English pragmatic markers in Spanish football chatspeak. Journal of Pragmatics, 133, 123-133. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2018.03.011

Bedmar Gómez, M. J. y Pose Furest, F. (2007). La entrevista semidirigida como modalidad de texto para el estudio de la conversación coloquial. En J. A. Moya Corral y M. Sosinski (eds.). Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua: actas de las XII Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española (pp. 169-196). Universidad de Granada.

Bello, Andrés et al. (1980 [1947]). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Arco/Libros.

Blas Arroyo, J. L. (2008). Aspectos estructurales y sociolingüísticos de una variedad de contacto: el español de la Comunidad Valenciana. En J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos y M. Velando Casanova (eds.). Discurso y Sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/EstudisFilologics.2008.28

Borzi, C. (1997). Syntax, Semantik und Pragmatik der Konnektoren entonces, así que und (tal/...) que [Tesis doctoral, Ludwig-Maximilians-Universität].

Borzi, C. (2013). El uso de entonces / así que en contexto narrativo sobre datos del PRESEEA-BUENOS AIRES. ELUA, 27, 61-87. https://doi.org/10.14198/ELUA2013.27.03

Briz, A. (1996). El español coloquial: situación y uso. Arco/Libros.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingüística. Ariel.

Briz, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. En R. M. Castañer Martín y V. Lagüens Gracia (coord.). De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla (pp. 125-133). Instituto Fernando el Católico.

Brody, J. (1995). Lending the Unborrowable: Spanish Discourse Markers in Indigenous American Languages. En C. Silva-Corvalán (ed.). Spanish in Four Continents: Language Contact and Bilingualism (pp. 132-147). Georgetown University Press.

Casado Velarde, M. (1998). Lingüística del texto y marcadores del discurso. En M. A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (eds.). Marcadores del discurso (pp. 55-70). Arco/Libros.

Cortés Rodríguez, L. (1991). Sobre conectores expletivos y muletillas en el español hablado. Editorial Librería Ágora.

Cuenca, M. J. y Marín, M. J. (2009). Co-occurrence of discourse markers in Catalan and Spanish oral narrative. Journal of Pragmatics, 41(5), 889-914. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.08.010

Cuervo, R. J. (1994 [1893:1954]). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Instituto Caro y Cuervo.

Domínguez García, M. N. (2010). Los marcadores del discurso y los tipos textuales. En Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 359-413). Arco/Libros.

Enríquez Duque, P. (2022). 'No sé qué también escribí en esa carta': El uso de también en estructuras interrogativas en el español de Quito. Boletín de filología, 57(1), 97-123.https://doi.org/10.4067/S0718-93032022000100097

Español, T. (1996). Algunas insuficiencias de la clasificación de la interferencia lingüística. Pragmática y gramática del español hablado: actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, 14-22 de noviembre de 1995 (pp. 299-304). Pórtico.

Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática Española. 4. El verbo y la oración. Arco/Libros.

Flores-Ferrán, N. (2014). So pues entonces: An examination of bilingual discourse markers in Spanish oral narratives of personal experiences of New York City-born Puerto Ricans. Sociolinguistic Studies, 8(1), 57-83. https://doi.org/10.1558/sols.v8i1.57

Fuentes Rodríguez, C. (1987). Enlaces Extraoracionales. Alfar.

Fuentes, C. (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Cuadernos de Lengua Española, Arco/Libros.

García Tesoro, A. I. (2022). El marcador ya también en español andino. Boletín de filología, 57(1), 77-96. https://doi.org/10.4067/S0718-93032022000100077

Gerecht, M. (1987). Alors: operateur temporel, connecteur argumentatif et marqueur de discours. Cahiers de Linguistique, 8, 69-80.

González Condom, M. (2007). Ús de 'llavors' i 'aleshores' en el registre col·loquial. En M. C. Martí, Sadurní, F. Ollé, N. I. Feliu Torrent y D. Prats (coords.). Actes del Tretzè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes.

González, M. (1998). Bé i bueno. Apunts sobre l'ús dels marcadors discursius. En Ll. Payrató (ed.). Oralment. Estudis de variació funcional (pp. 241-257). Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

González, M. (2003). Ús de 'llavors' i 'aleshores' en el registre col·loquial". Actes del Tretzè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes (pp. 181-197). Universitat de Girona, 9-12 de setembre de 2003.

González, M. (2004). Pragmatic Markers in Oral Narrative. The Case of English and Catalan. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/pbns.122

Guerrero, S. y González, J. (2017). El empleo de de repente como introductor de la complicación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile. Lexis, 41(1). https://doi.org/10.18800/lexis.201701.002

Haugen, E. (1956). Bilingualism in the Americas: A bibliography and research guide. Publications of the American Dialect Society, 26. University of Alabama.

Koike, D. A. (1996). Functions of the adverbial ya in Spanish narrative discourse. Journal of Pragmatics, 25(2), 267-279. https://doi.org/10.1016/0378-2166(94)00095-6

Lipski, J. (2005). Code-switching or borrowing? No sé so no puedo decir, you know. En S. Lofti y M. Westermoreland (eds.). Selected Proceedings of the Second Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 1-15).

Martí Sánchez, M. (2011). Los conectores discursivos (entre los otros marcadores discursivos y los otros conectores). Lingüística en la red, 9, 1-34.

Martín Zorraquino, M. A. y J. Portolés Lázaro (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Espasa.

Matte Bon, F. (1992). Gramática comunicativa del español, vol. 2. Difusión.

Meneses, A. (2000). Marcadores discursivos en el evento 'conversación'. Onomazein, 5, 315-331. https://doi.org/10.7764/onomazein.5.19

Montserrat, S. y Segura, C. (2020). Un corpus col·loquial i dialectal del valencià: Parlas. Zeitschrift für Katalanistik, 33, 9-44. https://doi.org/10.46586/ZfK.2020.9-44

Moya Corral, J. A. (1981). Notas de sintaxis femológica. RSEL, 11(1), 83-89.

Myers-Scotton, C. (1993). Dueling languages: grammatical structures in code switching. Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198240594.001.0001

Norrick, N. R. (2001). Discourse markers in oral narrative. Journal of Pragmatics, 33(6), 849-878. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(01)80032-1

Pons Bordería, S. (1998). Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Universidad de València, Departamento de filología española.

Real Academia Española (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa.

Reig, E. S. (2010). Llavors, a llavors, aleshores i "entonces". http://www.elpuntavui.cat/article/305543-llavors-a-llavors-aleshores-i-lentoncesr.html

Reyes Trigos, C. y Rivero, X. (2009). Función narrative del marcador 'este' en el habla oral: interpretaciones teóricas y elementos prosódicos. VIII Congreso Latinoamericano de la ALED.

Said-Mohand, A. (2008). Aproximación sociolingüística al uso de entonces en el habla de jóvenes bilingües estadounidenses. Sociolinguistic Studies, 2, 97-130. https://doi.org/10.1558/sols.v2i1.97

Sánchez Paraíso, M. (2022). El marcador dice que en las narraciones orales del español andino de Juliaca (Perú). Boletín de Filología, 57(1). https://doi.org/10.4067/S0718-93032022000100047

Schiffrin, D. (1987). Discourse Markers. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611841

Solomon, J. (1995). Local and Global Functions of a Borrowed/Native Pair of Discourse Markers in a Yucatec Maya Narrative. Berkeley Linguistics Society, 21, 287-298. https://doi.org/10.3765/bls.v21i1.1406

Torres, L. (2002). Bilingual discourse markers in Puerto Rican Spanish. Language in Society, 31, 61-83. https://doi.org/10.1017/S0047404502001033

Torres, L. y Potowski, K. (2008). A comparative study of bilingual discourse markers in Chicago Mexican, Puerto Rican, and MexiRican Spanish. International Journal of Bilingualism, 12(4), 263-279. https://doi.org/10.1177/1367006908098571

Van Dijk, T. A. (1980 [1978]). La ciencia del texto. Paidós.

Vigara Tauste, A. M. (1992). Morfosintaxis del español coloquial. Gredos.

Zavala, V. (2001). Borrowing evidential functions from Quechua: The role of pues as a discourse marker in Andean Spanish. Journal of Pragmatics, 33, 999-1023. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00049-7

Zavala, V. (2006). Transferencia de funciones evidenciales del quechua: El rol de pues como marcador discursive en el español andino. Lexis, XXX(1), 55-832. https://doi.org/10.18800/lexis.200601.002

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2024

Cómo citar

Server Benetó, N. (2024). Los marcadores discursivos “aleshores” y “entonces” en el catalán valenciano. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (41), 43–60. https://doi.org/10.14198/ELUA.24178

Número

Sección

Miscelánea