Actitudes lingüísticas del alumnado de la Universidad de Bolonia (Italia) hacia el lenguaje inclusivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.24445

Palabras clave:

lenguaje inclusivo, alumnado, universidad, debate, actitudes lingüísticas, Bolonia, Italia

Resumen

El lenguaje inclusivo es una cuestión que surgió en los años 70 y 80 de la mano de los trabajos de Álvaro García Meseguer en el caso de España y el trabajo de Alma Sabatini en el caso de Italia. Tras la publicación de dichos trabajos, se ha ido generando un debate social sobre la incorporación del lenguaje inclusivo tanto en el español como en el italiano. Sin embargo, no solo los medios de comunicación han hecho eco de dicho debate, sino que también lo ha hecho el ámbito educativo, donde investigadoras e investigadores han estudiado cómo forman sus actitudes el alumnado y el profesorado hacia el lenguaje inclusivo, qué factores influyen en sus opiniones y de qué manera se puede incorporar el lenguaje inclusivo en la enseñanza de idiomas. En este trabajo nos centramos en el estudio de las actitudes del alumnado italiano hacia el lenguaje inclusivo mediante la realización de un cuestionario individual diseñado por el Proyecto I+D+i El discurso metalingüístico sobre “mujer y lenguaje” en la prensa española: Análisis del debate lingüístico y su repercusión social (DISMUPREN). Su realización se hizo de forma presencial en diferentes clases de diferentes carreras que oferta la Facultad de Lingue, Letterature e Culture Moderne (LILEC) de la Universidad de Bolonia, y, puesto que había estudiantes que no contaban con suficiente nivel en español, se realizó una versión española y una versión italiana del cuestionario. Se obtuvo un total de 154 respuestas, de las cuales 115 pertenecían a la versión italiana, mientras que 39 respuestas pertenecían a la versión española. Dicho cuestionario contaba con 18 preguntas, de las cuales 13 eran de respuesta cerrada, es decir, que se tenía que elegir una respuesta entre varias opciones, y 5 eran de respuesta abierta, esto es, que debían desarrollar brevemente sus respuestas. Los resultados obtenidos demuestran que gran parte del alumnado muestra una actitud positiva hacia el lenguaje inclusivo y que hay una necesidad real de implementar su debate en la sociedad, pero todavía hay estudiantes que muestran actitudes negativas cuando se trata de los morfemas inclusivos. Esta investigación pretende ser una aportación más a los estudios de Cremades y Fernández-Portero (2022) y de Pano Alamán (2021), ya que ambos compararon las actitudes lingüísticas del alumnado español (Universidad de Málaga) y del alumnado italiano (Universidad de Bolonia) hacia el lenguaje inclusivo.

Citas

Acosta-Penco, M.T., Izquierdo-Carrasco, M., Magaldi-Mendaña, N. & Bueno-Armijo, A. (2019). El uso del lenguaje inclusivo en la docencia del Derecho Administrativo. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3), 11-19. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12271

Ahrell, N. (2022). El lenguaje inclusivo en la enseñanza del español en las escuelas suecas: Una investigación de las actitudes de los profesores de español ante el uso del lenguaje inclusivo de género en la enseñanza del ELE [Trabajo de Fin de Grado]. http://uu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1671032/FULLTEXT01.pdf

Campos Pardillos, M.A.; Balteiro Fernández, M.I.; Calvo Ferrer, J.R.; Guerrero Galán, M.C.; Pastor Pina, J.; Pérez Contreras, P.; Pérez Torregrosa, A.M. (2018). Desarrollo de materiales para mejorar la conciencia de género en inglés jurídico y su traducción. En R. Roig Vila (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria (pp. 693-709). Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación.

Comandini, G. (2021). Salve a tuttə, tutt*, tuttu, tuttx e tutt@: l'uso delle strategie di neutralizzazione di genere nella comunità queer online. Ricerca sul corpus CoGeNSI. Testo e Senso, 23, 43-64, https://testoesenso.it/index.php/testoesenso/article/view/524

Cremades, R. y Fernández-Portero, I. (2022). Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 89-115, https://doi.org/10.5209/clac.79503

Douglas, K. M. y Sutton, R. M. (2014). "A Giant Leap for Mankind" But what about women? The role of system-justifying ideologies in predicting attitudes toward sexist language. Journal of Language and Social Psychology, 33(6), 1-26, https://doi.org/10.1177/0261927X14538638

Guastalla, C. (2020). Un italiano (più) inclusivo è possibile? Il caso dei libri di testo. Bollettino Itals, 18(85), https://www.itals.it/sites/default/files/pdf-bollettino/settembre2020/guastalla.pdf

Guerrero Salazar, S. (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. IgualdadES, 2, 201-221, https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07

Guerrero Salazar, S. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento mediático. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 15-29, https://doi.org/10.5209/clac.78294

Guerrero Salazar, S. (2022) (Coord.) El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española. Monográfico Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89. https://doi.org/10.5209/clac.79497

Jiménez, M.ª L., Román, M., y Traverso, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en educación, 9(2), 174-183, https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1897

Linares La Barba, M. Á. (2021). La influencia de la ideología de países extranjeros en la utilización del lenguaje inclusivo en las clases de ELE [Trabajo de Fin de Máster en Español e Inglés como Segundas Lenguas/Lenguas Extranjeras]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/118694

Luccioli, A., Dolei, E., y Xausa, C. (2020). Wise nurses e beautiful professors: r-esistenze al linguaggio inclusivo nella traduzione automatica dall'inglese all'italiano. Genere e r- esistenze in movimento, 309-323, https://cris.unibo.it/handle/11585/779220

Mahecha-Ovalle, A. (2022). Actitudes lingüísticas de los maestros bogotanos hacia el lenguaje inclusivo. Entramado, 18(2), 1-19, https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7704

Marotta, I. y Monaco, S. (2016). Un linguaggio più inclusivo? Rischi e asterischi nella lingua italiana. Gender/Sexuality/Italy, 3, https://doi.org/10.15781/zs16-xh58

Nitti, P. (2021). Feminine-specific job titles: a research on sexism in the Italian language. Modern Italy, 26(1), 1-12, https://doi.org/10.1017/mit.2020.31

Pano, A. (2021). Ideologías lingüísticas del alumnado universitario ante el debate sobre el lenguaje inclusivo en los medios. En A. B. Barragán, M.ª M. Molero, Á. Martos, M.ª M. Simón, J. J. Gázquez y M.ª C. Pérez-Fuentes (comps.). Innovación docente e Investigación en Arte y Humanidades: nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 359-369). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.34

Parra, M.ª L., y Serafini, E. J. (2022). "Bienvenidxs todes": el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español. Journal of Spanish Language Teaching, 1-18, https://doi.org/10.1080/23247797.2021.2012739

Parks, J. B. y Roberton, M. A. (2004). Attitudes toward women mediate the gender effect on attitudes toward sexist language. Pyschology of Women Quarterly, 28(3), 233-239, https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2004.00140.x

Parks, J. B. y Roberton, M. A. (2008). Generation gaps in attitudes toward sexist/nonsexist language. Journal of Language and Social Psychology, 27(3), 276-283, https://doi.org/10.1177/0261927X08317956

Pesce, A. y Etchezahar, E. (2019). Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad. Búsqueda, 6(23), 1-11, https://doi.org/10.21892/01239813.472

Pichardo, G. & Sánchez, D.I. (2022). El Uso del Lenguaje Inclusivo en el habla de docentes y alumnos universitarios. ENLETAWA Journal, 15(2), 1-34. https://doi.org/10.19053/2011835X.14757

Román Irizarry, A. (2021). ¿Todxs, todes, o todos? Actitudes de la juventud puertorriqueña hacia los morfemas del lenguaje inclusivo. Conference paper: Arte y Activismo cuir en el Puerto Rico contemporáneo, 282-310.

Scott, R. A. (1993). Perceptions of sexist language and its relationship to attitudes toward women and social roles [Trabajo de Fin de Máster en Arts in Psychology]. https://mro.massey.ac.nz/handle/10179/13190

Simón-Alegre, A. I. (2021). Algo más que palabras: investigar y enseñar siguiendo la senda del lenguaje inclusivo. En T. Escaja y M.ª N. Prunes (eds.). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp. 95-126). Colección El árbol de las palabras, Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Stewart, M. W., Verstraate, C. D., y Fanslow, J. L. (1990). Sexist Language and University Academic Staff: attitudes, awareness and recognition of sexist language. New Zealand Journal of Educational Studies, 25(2), 115-125. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1991-11044-001

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2024

Cómo citar

Melero Carnero, L. (2024). Actitudes lingüísticas del alumnado de la Universidad de Bolonia (Italia) hacia el lenguaje inclusivo. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (41), 165–184. https://doi.org/10.14198/ELUA.24445

Número

Sección

Miscelánea