El modo subjuntivo y su tratamiento teórico en gramáticas y manuales de español como lengua extranjera, con especial atención a las formas cantara/cantase

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.24462

Palabras clave:

subjuntivo, imperfecto de subjuntivo, verbo, ELE, teoría lingüística, enseñanza-aprendizaje

Resumen

El objetivo de este trabajo es el análisis del modo subjuntivo y, en particular, del imperfecto (formas cantara/cantase). Metodológicamente, estudiamos cómo la teoría sobre dicho modo experimenta un proceso de recontextualización en virtud de los distintos niveles de tratamiento científico-didáctico. Dichos niveles los concretamos en cinco: teoría lingüística, gramática descriptiva del español, materiales de español como L1, gramáticas de ELE y manuales de ELE, aunque en esta investigación nos concentramos en las relaciones entre el nivel 1 y los niveles 4 y 5 en un corpus constituido por 55 textos (30 gramáticas de ELE y 25 manuales de ELE, B2-C1). Observamos cómo en el paso de un nivel a otro las unidades que se investiguen (el subjuntivo en nuestro caso) están sometidas a procesos de gramatización, desgramatización y regramatización en función del nivel científico-didáctico. En el caso del nivel 1 (teoría lingüística) analizamos en cuatro bloques los distintos enfoques desde los que se ha estudiado el modo subjuntivo: teorías semánticas o nocionales, teorías sintácticas, combinatorias, colocacionales o formalistas, teorías pragmático-discursivas y teorías mixtas o híbridas. A partir de aquí, fijamos algunos presupuestos básicos a partir de los cuales debería caminar, a nuestro juicio, la investigación y la didáctica de este modo. El nivel 3 (gramáticas de ELE) ha puesto de relieve la presencia de criterios híbridos con especial énfasis en los semánticos y sintácticos. El subjuntivo aparece caracterizado en este nivel por las nociones significativas, los entornos léxico-sintácticos, la temporalidad expresada y la variación. En cada bloque, analizamos los aspectos que singularizan el subjuntivo y, en particular, el tiempo imperfecto. En el caso de los manuales de ELE (nivel 4) hemos procedido según los mismos criterios que con las gramáticas. Se concluye un mayor equilibrio entre los criterios semánticos que en las gramáticas, lo que implica que la manualización de la teoría lingüística (el paso del nivel 1 al nivel 4) conlleva la difuminación de los límites entre criterios en favor de un enfoque genérico que une lo semántico y lo sintáctico. Además, se ha observado cómo la manualización, por tanto, permite la unificación de criterios y simplifica notablemente la polivalencia del subjuntivo, con rasgos que se desgramatizan, se regramatizan o se gramatizan con respecto al nivel 3. Estos hechos ponen, por tanto, de relieve cómo los materiales de ELE adoptan distintas estrategias explicativas y didácticas en función del nivel científico-didáctico en que se sitúen.

Financiación

Este artículo se inscribe en el marco de las actividades de dos proyectos I+D+i: (1) “Contribución al desarrollo de la competencia metalingüística. Teoría Lingüística y formación para la enseñanza de ELE. Aplicación al sistema verbal del español” [P20-00127], Proyecto I+D+i del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), cuyo IP es el Dr. Alfonso Zamorano Aguilar; (2) “Teoría lingüística y formación para la enseñanza de ELE: aplicación al sistema verbal español”, Proyecto I+D+i en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, cuyos IPs son el Dr. Alfonso Zamorano Aguilar y la Dra. María Martínez-Atienza de Dios.

Citas

Alarcos, E. (1978). Estudios de gramática funcional del español. Gredos.

Alonso Moro, J. (1989). Verbos españoles. Difusión.

Bergen, J. J. (1978). One Rule for the Spanish Subjunctive. Hispania, 61, 2, 218-234. https://doi.org/10.2307/340865

Blake, J. R. (1985). From Research to the Classroom: Notes on the Subjunctive. Hispania, 68, 166-173. https://doi.org/10.2307/341634

Bolinger, D. (1976). Again One or Two Subjunctive?. Hispania, 59, 1, 41-49. https://doi.org/10.2307/339370

Bosque, I. (1990). Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance. En I. Bosque. Indicativo y subjuntivo (pp. 13-65). Taurus.

Cardona, G. R. (1988). Dizionario di linguistica. Armando Editore.

Cerdá, R. (dir.) (1986). Diccionario de lingüística. Ediciones Generales Anaya.

Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage.

Collentine, J. (2010). The Acquisition and Teaching of the Spanish Subjunctive. An Update on Current Findings. Hispania, 93, 1, 39-51.

Contreras, C. y A. Ferreira (2013). Orden de adquisición en español como lengua extranjera. Modalidad subjuntiva. Literatura y Lingüística, 28, 249-283. https://doi.org/10.4067/S0716-58112013000200014

Donaire, M.ª L. (2001). Subjuntivo y polifonía (español, francés). Arrecife.

Dubois, J. (1973). Dictionnaire de linguistique. Librairie Larousse.

Fábregas, A. (2009). Una contribución a la enseñanza del indicativo y del subjuntivo en ELE. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 8, 151-173.

Fente, R., J. Fernández y L. G. Feijóo (1975). El subjuntivo. SGEL.

Fernández Álvarez, J. (1984). El subjuntivo. Edi-6.

Flórez, Ó. (1993). El correlato pragmático de la alternancia indicativo-subjuntivo. Lingüística Española Actual, 15, 1, 65-85.

Goldin, M. (1974). A Psychological Perspective of the Spanish Subjunctive. Hispania, 57, 295-301. https://doi.org/10.2307/339831

González Calvo, J. M. (1995). Sobre el modo verbal español. Anuario de Estudios Filológicos, 18, 177-203.

Hooper, J. B. y S. A. Thompson (1973). On the Applicability of Root Transformations. Linguistic Inquiry, 4, 465-497.

Hummel, M. (2004). El valor básico del subjuntivo español y románico. Anejos Anuario Estudios Filológicos, 25. Universidad de Extremadura.

Kratochvílová, D. (2016). El subjuntivo español como tema central de investigación. Acta Universitatis Carolinae. Philologia, 3, 197-209. https://doi.org/10.14712/24646830.2016.44

Lara, V. (2019). El pretérito imperfecto de subjuntivo en la Península Ibérica del siglo XX. Verba, 46, 313-338. https://doi.org/10.15304/verba.46.5047

Lipski, J. M. (1978). Subjunctive as a Fact?. Hispania, 61, 4, 931-934. https://doi.org/10.2307/340945

Llopis-García, R., J. M. Real Espinosa y J. P. Ruiz Campillo (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Edinumen.

Lope Blanch, J. M. (1990 [1958]). Algunos usos de indicativo por subjuntivo en oraciones subordinadas. En I. Bosque. Indicativo y subjuntivo (pp. 180-182). Taurus.

Lozano, A. G. (1972). Subjunctives, Transformations and Features in Spanish. Hispania, 55, 76-90. https://doi.org/10.2307/338249

Mansilla-García, M. (1973). El subjuntivo, escollo de la sintaxis verbal: análisis contrastivo de los usos del subjuntivo en las oraciones subordinadas sustantivas en español y en inglés. Español Actual, 24, 11-19.

Mariner, S. (1971). Triple noción básica en la categoría modal castellana. Revista de Filología Española, LIV, 209-252. https://doi.org/10.3989/rfe.1971.v54.i3/4.842

Martinell, E. (1985). El subjuntivo. Coloquio.

Matte Bon, F. (2008). El subjuntivo español como operador metalingüístico de gestión de la información. MarcoELE, 6.

Matte Bon, F. (1992). Gramática comunicativa del español. Tomo I: De la lengua a la idea. Edelsa.

Miyoshi, J. (1981). Sobre el modo subjuntivo del español moderno. Lingüística Hispánica, 4, 97-117.

Mounin, G. (dir.) (1979). Diccionario de lingüística. Labor.

Navas Ruiz, R. (1990). El subjuntivo castellano. Teoría y bibliografía crítica. En I. Bosque. Indicativo y subjuntivo (pp. 107-141). Taurus.

Pastor Cesteros, S. (2000). Teoría lingüística actual y aprendizaje de segundas lenguas. Cuadernos Cervantes de lengua española, 26, 38-45.

Perales Ugarte, J. (2004). La conciencia metalingüística y el aprendizaje de una L2/LE. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, I. (dirs.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 329-349). SGEL.

Porras, J. E. (1990). Análisis semántico del uso del subjuntivo español. Discurso: Revista de Estudios Iberoamericanos, 7, 2, 387-394.

Porto Dapena, J. Á. (1991). Del indicativo al subjuntivo, valores y usos de los modos del verbo. Arco/Libros.

Powers, M. (1983). Procedimientos para seleccionar entre el modo indicativo o subjuntivo en castellano. Lenguaje y Ciencias, 23, 3, 121-130.

Reyes, G. (1990). Tiempo, modo, aspecto e intertextualidad. Revista Española de Lingüística, 20, 1, 17-53.

Rivero, M.ª L. (1979). Estudios de gramática generativa del español. Cátedra.

Ruiz Campillo, J. P. (2008). El valor central del subjuntivo: ¿informatividad o declatividad?. MarcoELE, 7, julio-diciembre.

Sánchez Ramírez, I. (1989). El modo en español y la teoría de los actos de habla. University Microfilms Internationa.

Santos Gargallo, I. y A. Hernando Velasco (2018). Cómo hacer un buen TFM en enseñanza del español como lengua extranjera. Arco/Libros.

Sastre, M.ª Á. (1997). El subjuntivo en español. Ediciones del Colegio de España.

Shawl, J. R. (1975). Syntactic Aspects of the Spanish Subjunctive. Hispania, 58, 323-329. https://doi.org/10.2307/338959

Takagaki, T. (1984). Subjunctive as the Marker of Subordination. Hispania, 67, 2, 248-256. https://doi.org/10.2307/341735

Terrell, T. D. y J. Hooper (1974). A Semantically Based Analysis of Mood in Spanish. Hispania, 57, 3, 484-494. https://doi.org/10.2307/339187

Varela, M. (2005). Que no te quite el sueño: introducir el subjuntivo en la clase de ELE. MarcoELE, 1.

Ross Veidmark, R. y J. Umaña Aguiar (1991). La desaparición del subjuntivo español y sus implicaciones para el cambio lingüístico. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 17, 1-2, 193-202. https://doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20976

Zamorano Aguilar, A. (2022). La gramatización del español en el Perú del siglo XIX. Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América latina. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19255

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-07-2023

Cómo citar

Zamorano Aguilar, A. (2023). El modo subjuntivo y su tratamiento teórico en gramáticas y manuales de español como lengua extranjera, con especial atención a las formas cantara/cantase. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (40), 223–248. https://doi.org/10.14198/ELUA.24462