La terminología en el discurso docente de ELE. Contraste de las denominaciones y valores contextuales para la explicación de las formas verbales en -ría en gramáticas frente a manuales de ELE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.24512

Palabras clave:

enseñanza de idiomas, lengua extranjera, libro de texto, lingüística, material didáctico, terminología

Resumen

La enseñanza de las formas verbales canónicas cantaría y habría cantado cuenta con multitud de denominaciones y de valores o usos contextuales, que divergen entre gramáticas y manuales para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). La elección de una denominación u otra por parte del diseñador del material didáctico refleja cierta conceptualización de la forma verbal, ya sea modal (condicional), formal (simple), temporal (antepospretérito), etc. Lo mismo sucede cuando se explican sus usos, que incluyen los valores de atenuación, de sugerencia, de hipótesis, etc. Dada la disparidad de denominaciones que rotulan los usos en los materiales didácticos, consideramos que existen implicaciones didácticas relevantes en el discurso especializado que puede emplearse en la práctica docente. Esta investigación aborda la explicación de las formas verbales cantaría y habría cantado en un corpus de 30 gramáticas y 25 manuales de ELE. Nuestro objetivo general es arrojar luz sobre la brecha entre conocimiento teórico y aplicación práctica en el diseño de materiales de ELE mediante la identificación de discrepancias en el uso del metalenguaje en la explicación de las mencionadas formas verbales. Los objetivos específicos son diseñar un instrumento de análisis de los valores o usos contextuales de las formas verbales organizado en categorías, y contrastar la frecuencia de aparición de la terminología empleada y los valores contextuales prototípicos y no prototípicos para explicar las formas cantaría y habría cantado en gramáticas y manuales de ELE. Los resultados permiten destacar similitudes y divergencias notables entre los dos tipos de materiales didácticos, puesto que los manuales resultan menos variados en etiquetas y explicaciones de los valores de las formas en -ría. Las explicaciones de los usos de estas formas verbales parten de usos no prototípicos principalmente, especialmente de valores semánticos modales y virtuales.

Financiación

Este artículo se inscribe en el marco de las actividades de dos proyectos I+D+i: (1) “Contribución al desarrollo de la competencia metalingüística. Teoría Lingüística y formación para la enseñanza de ELE. Aplicación al sistema verbal del español” [P20-00127], Proyecto I+D+i del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), cuyo IP es el Dr. Alfonso Zamorano Aguilar; (2) “Teoría lingüística y formación para la enseñanza de ELE: aplicación al sistema verbal español”, Proyecto I+D+i en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, cuyos IPs son el Dr. Alfonso Zamorano Aguilar y la Dra. María Martínez-Atienza de Dios.

Citas

Andrews, S. (2007). Teacher Language Awareness. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511497643

Bajo, E. (2017). La expresión de la irrealidad en español. Moenia, 23, 95-146. https://doi.org/10.15304/m.v23i0.4404

Barrios, M. J. (2017). La expresión de la probabilidad en el nivel B2. Diagnóstico de dificultades. En M. C. Ainciburu (ed.). La adquisición del sistema verbal del español. Datos empíricos del proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera (pp. 83-114). Peter Lang.

Bermejo, F. (2021). El pretérito perfecto compuesto en las gramáticas pedagógicas de ELE utilizadas en Italia (2015-2019). En C. Quijada van den Berghe y J. J. Gómez Asencio (dirs.). Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y otras lenguas románicas (pp. 269-306). Arco Libros.

Blanco, A. (2010). Criterios para el análisis. La valoración y elaboración de materiales didácticos de español como LE/L2 para niños y jóvenes. Revista Española de Lingüística Aplicada, 23, 71-92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3898630.pdf

Brucart, J. M. (2005). La gramática en ELE y la teoría lingüística: coincidencias y discrepancias. Revista Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 2(3), 27-46.

Cartagena, N. (1999). Los tiempos compuestos. En V. Demonte y I. Bosque (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 2936-2975). Espasa Calpe.

DeKeyser, R. (2017). Knowledge and Skill in ISLA. En S. Loewen y M. Sato, (eds.), The Routledge Handbook of Instructed Second Language Acquisition (pp. 15-32). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315676968-2

DeKeyser, R. M. y Botana, G. P. (2019). Doing SLA Research with Implications for the Classroom: Reconciling methodological demands and pedagogical applicability. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/lllt.52

Donato, R. (2004). Aspects of collaboration in pedagogical discourse. Annual Review of Applied Linguistics, 24, 284-302. https://doi.org/10.1017/S026719050400011X

Ellis, R. (1990). Instructed Second Language Acquisition. Oxford University Press.

Ellis, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford University Press.

Ellis, R. (2002a). The Place of Grammar Instruction in the Second/Foreign Language Curriculum. En E. Heinkel y S. Fotos (eds.), New Perspectives on Grammar Teaching in Second Language Classrooms (pp. 17-34). Lawrence Erlbaum.

Ellis, R. (2002b). Methodological Options in Grammar Teaching. En E. Heinkel y S. Fotos (eds.), New Perspectives on Grammar Teaching in Second Language Classrooms (pp. 155-179). Lawrence Erlbaum.

Fernández, C. (2008). Re-Examining the Role of Explicit Information in Processing Instruction. Studies in Second Language Acquisition, 30(3), 277-305. https://doi.org/10.1017/S0272263108080467

Fernández, C. (2011). Approaches to grammar instruction in teaching materials: a study in current L2 beginning-level Spanish textbooks. Hispania, 94(1), 155-170. https://doi.org/10.1353/hpn.2011.a424435

Gil, I. y Gutiérrez, E. (2022). Terminología gramatical. En B. Marqueta, N. López y A. Ariño (eds.), Avances de la lingüística y su aplicación didáctica (pp. 129-147). Akal.

González Fernández, A. (en prensa). Análisis del tratamiento de las formas canto y cante en un corpus de manuales de ELE. Círculo Lingüística Aplicada a la Comunicación, 98.

González Fernández, A. (2023). La teoría verbal en la enseñanza de español como lengua extranjera: análisis contrastivo de los valores y la terminología del presente de indicativo en un corpus de manuales y gramáticas. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 40.

Goo, J., Granena, G., Yilmaz, Y. y Novella, M. (2015). Implicit and explicit instruction in L2 learning: Norris & Ortega (2000) revisited and updated. En P. Rebuschat (ed.), Implicit and explicit learning of languages (pp. 443-482). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sibil.48.18goo

Gutiérrez, E. (2018). El laberinto de la terminología lingüística. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 203-235. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.10

Hamrick, P., y Rebuschat, P. (2014). Frequency effects, learning conditions, and the development of implicit and explicit lexical knowledge. En J. Connor-Linton y L. Amoroso (eds.), Measured language: Quantitative approaches to acquisition, assessment, processing, and variation (pp. 125-139). Georgetown University Press.

Harley, B., y Swain, M. (1984). The interlanguage of immersion students and its implications for second language teaching. En A. Davies, C. Criper y A. Howatt (eds.) Interlanguage (pp. 291-311). Edinburgh University Press.

Kachinske, I., Osthus, P., Solovyeva, K. y Long, M. (2015). Implicit learning of an L2 morphosyntactic rule, and its relevance for language teaching: Second language acquisition program. En P. Rebuschat (ed.), Implicit and explicit learning of languages (pp. 387-415). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sibil.48.16kac

Leow, R. P y Zamora, C. C. (2017). Intentional and Incidental L2 Learning. En S. Loewen y M. Sato (eds.), The Routledge Handbook of Instructed Second Language Acquisition (pp. 33-49). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315676968-3

Li, S. (2010). The effectiveness of corrective feedback in SLA: A meta-analysis. Language Learning, 60(2), 309-365. https://doi.org/10.1111/j.1467-9922.2010.00561.x

Liceras, J. M. (1996). La adquisición de las lenguas segundas y la gramática universal. Síntesis.

Loewen, S. y Sato, M. (2017). Instructed Second Language Acquisition (ISLA): An Overview. En S. Loewen y M. Sato (eds.), The Routledge Handbook of Instructed Second Language Acquisition (pp. 1-12). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315676968-1

Long, M. (1983). Does second language instruction make a difference. TESOL Quarterly, 17, 359-382. https://doi.org/10.2307/3586253

Long, M. H. (1991). Focus on form: A design feature in language teaching methodology. En K. Bot, R. Ginsberg y C. Kramsch (eds.), Foreign language research in cross-cultural perspective (pp. 39-52). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sibil.2.07lon

Lyster, R., y Saito, K. (2010). Oral feedback in classroom SLA: A meta-analysis. Studies in Second Language Acquisition, 32(2), 265-302. https://doi.org/10.1017/S0272263109990520

Macaro, E. (2010). The continuum companion to second language acquisition. Continuum.

Martín Peris, E. (2022). El análisis de materiales didácticos desde la investigación. En I. Santos y S. Pastor (eds.), Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 229-244). Arco Libros.

Martín, S. y Doquin, A. (2022). Fundamentos de metodología de la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. En I. Santos y S. Pastor (eds.), Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 27-48). Arco Libros.

Martínez-Atienza de Dios, M. (en prensa). Los valores de los tiempos verbales simples de indicativo con relación a la variación diafásica y diamésica. Círculo Lingüística Aplicada a la Comunicación, 98.

Martínez-Atienza, M. y Zamorano, A. (2020a). La teoría lingüística como base de la formación para la enseñanza de ELE. Culture crossroads, 15, 163-182. https://doi.org/10.55877/cc.vol15.188

Martínez-Atienza, M. y Zamorano, A. (2020b). Teoría lingüística y enseñanza-aprendizaje de ELE: análisis metodológico, terminológico y conceptual del futuro simple de indicativo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 81, 181-208. https://doi.org/10.5209/clac.67938

Mavrou, I. (2022). Diseño de investigación y análisis de datos. En I. Santos y S. Pastor (eds.), Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 89-114). Arco Libros.

Myles, F. (2013). Theoretical approaches. En J. Herschensohn y M. Young-Scholten (eds.), The Cambridge Handbook of Second Language Acquisition (pp. 46-70). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139051729

Nassaji, H. (2017). Grammar Acquisition. En S. Loewen y M. Sato (eds.), The Routledge Handbook of Instructed Second Language Acquisition (pp. 205-223). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315676968-12

NGLE - Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Norris, J. M., y Ortega, L. (2000). Effectiveness of L2 instruction: A research synthesis and quantitative meta-analysis. Language Learning, 50(3), 417-528. https://doi.org/10.1111/0023-8333.00136

Pastor Cesteros, S. (2004). El papel de la reflexión metalingüística en la adquisición de la gramática de E/LE. En Actas del XV Congreso Internacional de ASELE: Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del Español como Segunda Lengua (pp. 638-645). Sevilla. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0636.pdf.

Pastor Cesteros, S. y Lacorte, M. (2015). Teacher Education. En M. Lacorte (ed.), The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics (pp. 117-133). Routledge.

Polo, A. (2012). Evidencialidad y tiempos verbales en un corpus de manuales académicos. Orillas, 1, 1-28. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_1/14Polo_astilleros.pdf

Rebuschat, P., Hamrick, P., Sachs, R., Riestenberg, K. y Ziegler, N. (2013). Implicit and explicit knowledge of form-meaning connections: Evidence from subjective measures of awareness. En J. Bergsleithner, S. Frota, y J. K. Yoshioka (eds.), Noticing and second language acquisition: Studies in honor in Richard Schmidt (pp. 249-270). University of Hawai'i, National Foreign Language Resource Center.

Regueiro Rodríguez, M. L. (2017). El sistema verbal como eje de reflexión semántica. En M. C. Ainciburu (ed.), La adquisición del sistema verbal del español. Datos empíricos del proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera (pp. 17-48). Peter Lang.

Rodríguez-Tapia, S. (en prensa). Metalenguaje en el tratamiento de las denominaciones y valores de las formas cantaría y habría cantado en un corpus de gramáticas de ELE. Círculo Lingüística Aplicada a la Comunicación, 98.

Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba: Anuario galego de filoloxia, 1, 68-149. http://hdl.handle.net/10347/2724

Rojo, G. y Veiga, A. (1999). El tiempo verbal: los tiempos simples. En V. Demonte y I. Bosque (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2; pp. 2867-2934). Espasa.

Rubio, F.; Passey, A. y Campbell, S. (2004). Grammar in disguise: the hidden agenda of communicative language teaching textbooks. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 3, 158-176. https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/415/262

Salazar Perafán, L. (2013). El desarrollo de la reflexión metalingüística en aprendientes adultos de ELE. Mediterráneo. Revista de la Consejería de Educación en Italia, Grecia y Albania, 5(3), 59-87. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mediterraneo-n-5-revista-de-la-consejeria-de-educacion-en-italia-grecia-y-albania-junio-de-2013-volumen-iii-talleres-roma-jornadas-milan/ensenanza-lengua-espanola/15961

Soler, C. (2020). Tiempo, aspecto y aprendizaje basado en datos: consideraciones para la enseñanza del pretérito perfecto compuesto en español. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 31, 91-118. https://www.redalyc.org/journal/921/92163387006/html/

Swain, M. (1985). Communicative competence: Some roles of comprehensible input and comprehensible output in its development. En S. Gass y C. Madden (eds.), Input in second language acquisition (pp. 235-253). Newbury House.

Thornbury, S. (2011). Language teaching methodology. J. Simpson (Ed.), The Routledge Handbook of Applied Linguistics (pp. 185-199). Abingdon/London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203835654.ch13

Tomlison, B. (2012). Materials development for language learning and teaching. Language Teaching, 45(2), 143-149. https://doi.org/10.1017/S0261444811000528

Tsui, A. B. M. (2011). Classroom discourse. En J. Simpson (ed.), The Routledge Handbook of Applied Linguistics (pp. 274-186). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203835654.ch13

Vanpatten, B. (1996). Input Processing and Grammar Instruction. Ablex.

Vanpatten, B. (2003). From Input to Output: A Teacher's Guide to Second Language Acquisition. McGraw-Hill.

Zamorano, A. (2017). Gramatización de las formas en -ría en la tradición lingüística hispánica: la etapa preacadémica (1492-1771). Moenia, 23, 147-176. https://doi.org/10.15304/m.v23i0.4198

Zamorano, A. (en prensa). Fases de gramatización en el sistema verbal español. El tratamiento del pretérito anterior en gramáticas y manuales de ELE. Círculo Lingüística Aplicada a la Comunicación, 98.

Zamorano, A. y Martínez-Atienza, M. (2014). Valores prototípicos y no prototípicos del pretérito imperfecto en español. Su hipótesis como focalizador de la enunciación. En S. Azpiazu (ed.), Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español (pp. 179-194). Axac.

Zamorano, A. y Martínez-Atienza, M. (2018). La forma cantaba en las gramáticas de español como lengua extranjera: propuestas teóricas y contraste de corpus. SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 27, 1151-1180. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18292

Zamorano, A. y Martínez-Atienza, M. (2020). La unidad verbal cantaría en las gramáticas de ELE: teorías lingüísticas subyacentes, terminología, valores y categorización. Revista Española de Lingüística Aplicada, 33(2), 667-694. https://doi.org/10.1075/resla.18023.zam

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-07-2023

Cómo citar

Rodríguez-Tapia, S. (2023). La terminología en el discurso docente de ELE. Contraste de las denominaciones y valores contextuales para la explicación de las formas verbales en -ría en gramáticas frente a manuales de ELE. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (40), 147–175. https://doi.org/10.14198/ELUA.24512