La construcción discursiva del andaluz en el ámbito de la publicidad institucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.24679

Palabras clave:

indexicalidad, hablas andaluzas, lingüística de las variedades, publicidad institucional, repertorio emblemático, variedad diatópica, español hablado en Andalucía, iconización del andaluz

Resumen

Este estudio se centra en el uso del español en la publicidad institucional desde una perspectiva pragmática con ayuda de la cual analiza la presencia y funcionalidad de las hablas andaluzas y de sus rasgos de pronunciación más característicos en una selección de campañas. De esta manera, se considera la variación lingüística como una estrategia publicitaria determinante en la creación de los denominados estilos publicitarios, que funcionan como vectores de aproximación hacia el potencial consumidor dentro de un mercado muy fraccionado y en consonancia con otros recursos enunciativos. En el ámbito publicitario de carácter comercial se emplea un discurso de carácter persuasivo que se transmite a través del uso de una variedad estándar. No obstante, se observa una progresiva fragmentación del mercado que ha originado que en este tipo de prácticas discursivas se opte en determinadas ocasiones por configurar los mensajes con rasgos dialectalmente marcados con el objetivo de reforzar la autenticidad del producto, lograr la proximidad con el público objetivo o caracterizar al sujeto discursivo. En el caso de las hablas andaluzas, la pronunciación ha sido una de las estrategias más empleadas con esta finalidad de atribuir a los productos anunciados valores subjetivos diferenciales e inscribirlos en el plano emocional (Leal 2021, 2022). Nos interesa en este trabajo analizar si sucede lo mismo en la publicidad institucional, es decir, si los contenidos promocionales que emanan directamente de las administraciones públicas recurren igualmente a este tipo de estrategias para lograr un discurso más próximo, empático y cercano. Para ello, se analizarán fonética y polifónicamente las campañas institucionales conmemorativas del Día de Andalucía recogidas en la página web oficial de la Junta de Andalucía desde 2004 hasta 2022 para, dentro del marco teórico de las variedades de filiación coseriana y teniendo en cuenta la función cohesionadora que conllevan, establecer qué tipo de formas lingüísticas particulares se “iconizan” como emblemáticas de la variedad discursiva andaluza en su proyección oficial. La principal conclusión que hemos obtenido es que en ningún caso se percibe, a excepción de rasgos dialectales particulares, una imagen lingüística multinormativa.

Financiación

El presente trabajo se enmarca, dentro el proyecto “Construcción histórica y proyección social de la imagen del habla andaluza” (financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y por la Universidad de Sevilla, con referencias P18-RT-2431 y US1257660 respectivamente) y, en lo que respecta a las nociones teóricas sobre la concepción normativa de las variedades andaluzas con relación a las tradiciones de hablar en los medios, dentro del proyecto de I+D+i PID2021-123763NA-I00 “Hacia una diacronía de la oralidad/escrituralidad: variación concepcional, traducción y tradicionalidad discursiva en el español y otras lenguas románicas” (DiacOralEs), financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033.

Citas

Bürki, Y. (2005). La publicidad en escena. Análisis pragmático-textual del discurso publicitario de revistas en español. Pórtico.

Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 22/49, 38-54.

Fernández Poyatos, M.ª D. y Feliu García E. (2012). La publicidad institucional de la Junta de Andalucía. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(1), 115-138. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n1.38659

Lasso de la Vega Menéndez, C. (2005). La imagen de Andalucía en el discurso publicitario. Centro de Estudios Andaluces.

Leal Abad, E. (2021). El andaluz en la publicidad: niveles de lengua y contenido del mensaje. Pragmalingüística, 29, 227-244. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.12

Leal Abad, E. (2022). La publicidad en andaluz. En A. Narbona Jiménez y E. Méndez García de Paredes (eds. y coords.). Nuevo retrato lingüístico de Andalucía (pp. 165-189). Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía. https://doi.org/10.56451/10334/6605

Méndez García de Paredes, E. (1997). Reivindicación de las hablas andaluzas en la prensa regional durante la transición, Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, 22, 155-181.

Méndez García de Paredes, E. (2003). El andaluz en la prensa (Actitudes lingüísticas: 1980-1981). En A. Narbona (ed.). El español hablado en Andalucía. II Jornadas sobre el habla andaluza. Estepa 2002 (pp. 139-174). Ayuntamiento de Estepa.

Méndez García de Paredes, E. (2009). La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística. En A. Narbona Jiménez (coord.). La identidad lingüística de Andalucía (pp. 213-319). Centro de Estudios Andaluces/Junta de Andalucía.

Méndez García de Paredes, E. (2022). Andaluz y medios de comunicación. En A. Narbona Jiménez y E. Méndez García de Paredes (eds. y coords.). Nuevo retrato lingüístico de Andalucía (pp. 125-164). Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía. https://doi.org/10.56451/10334/6606

Peter, B. (2022). La revalorización del andaluz mediante rasgos sobresalientes. En C. Sinner (ed.). Clases y categorías en el análisis de la variación lingüística (pp. 33-52). Universitätsverlag Leipzig.

Verschueren, J. (2002). Para entender la pragmática. Gredos.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2024

Cómo citar

Leal Abad, E. (2024). La construcción discursiva del andaluz en el ámbito de la publicidad institucional. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (41), 21–42. https://doi.org/10.14198/ELUA.24679

Número

Sección

Miscelánea