El diccionario como tesoro: análisis de la construcción del significado lexicográfico desde una perspectiva cognitiva y antropológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.24921

Palabras clave:

Lexicografía, Semántica, Etnolingüística, Lingüística, Proceso cognitivo, Antropología cultural, diccionarios

Resumen

Este trabajo pretende acercarse desde el análisis lingüístico a los significados sociales que podemos hallar en las definiciones lexicográficas. Entendemos, para ello, que la construcción de sentidos está “localizada” tanto en agentes particulares (conciencia individual), como en las relaciones sociales de dichos agentes (conciencia social). Es así que el conocimiento es comunicable y trazable, ya que tiene un claro punto referencial. No obstante, el acceso a la significación lexicográfica ha entendido la lengua como objeto reificado, descarnado de los agentes que sufren y producen significados. Ello nos puede llevar a creer que este proceso es una investigación científica objetiva, que el material léxico lexicográfico aparece en el diccionario en valor de verdad, en tanto observamos datos cuantitativos, aislados y externos, comprobables, demostrables, tangibles y referenciales. Este material así observado produce una investigación que nos sitúa en un claro positivismo científico. Sin embargo, desde el paradigma analítico que aplica la cognición corporizada (embodiment), la construcción de los sentidos se hace a través de la experiencia, facilitado por un discurso (en este caso lexicográfico), como parte significativa de una mente corporizada, producto de la experiencia “vivida”, esto es, en acción, y no construido desde una actitud pasiva. Desde este método analítico, aplicado en las etnografías antropológicas, este trabajo pretende acercarse al diccionario como discurso, también como un material dinámico que crea agencia y como objeto o material empírico etnográfico que permite el acceso al estudio semántico y el reconocimiento en él de los esquemas significativos tradicionalmente transmitidos (cultura heredada). Nuestro objetivo será lograr una racionalización social semántica reflexiva, crítica y holística, y no lineal y causal, para lo cual se analizarán algunas definiciones para entender cómo se construye el discurso lexicográfico desde su propio paradigma científico y cómo se puede aplicar nuevas estrategias de análisis, propias de la antropología social y cultural y la lingüística cognitiva, para el entendimiento total de los significados.

Citas

Borges, J. L. (1969). El Golem. En El otro. El mismo (p. 47). Emecé.

Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bosque, I. (1982). Sobre la teoría de la definición lexicográfica. Verba, 9, 105-123.

Calvo i Calvo, L. (2012). La antropología y la construcción del «área cultural mediterránea». En J. Contreras Hernández, J. J. Pujadas Muñoz y J. Roca i Girona (eds.). Pels camins de l'etnografia: un homenatge a Joan Prat (pp. 141-149). Universitat Rovira i Virgili, Publicacions URV.

Cardozo, C. (2006). Breves consideraciones acerca del concepto de escritura en la propuesta post-estructuralista de Jacques Derrida: Aportes sobre algunos problemas del lenguaje. Astrolabio Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 1, 1-7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/157

Coseriu, E. (1981). La socio- y la etnolingüística. Sus fundamentos y tareas. Anuario de letras, XIX, 5-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=31322

Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Luis Sánchez.

Cuadrado Camps, S. y Alsina Keith, V. (2002). Lexicografía y lingüística cognitiva: lexicalización de metáforas y metonimias. Actas del IV Congreso de Lingüística General, Cádiz del 3 al 6 de abril 2000, vol. 2 (pp. 63-74). SPUC.

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía (Trad. C. González Marín, 2.ª ed.). Cátedra.

[DLE 23.6.] RAE (act. 2022 [2014]): Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Douglas, M. (1991) [1973]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI.

Dubois, J. y Dubois, C. (1971). Introduction à la lexicographie. Le dictionnaire. Larousse.

Fernández Mc Clintock, J. (1984). En torno a una vaca ratina. Metáfores vives y la cultura asturiana que ello implica. Lletres asturianes. Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, 13, 45-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3334748

Fernández Mc Clintock, J. (1986). Persuasions and Performances: The Play of Tropes in Culture. Indiana University Press.

Fernández Mc Clintock, J. (2006). En el dominio del tropo. Imaginación figurativa y vida social en España. UNED.

Geeraerts, D. (2001). The definitional practice of dictionaries and the cognitive semantic conception of polysemy. Lexicographica, 17, 6-21.

Gibbs, Raymond W. (2000). Irony in talk among friends. Metaphor and Symbol, 15, 1-2 y 5-27. https://doi.org/10.1080/10926488.2000.9678862

González, D. (2016). La lingüística cognitiva y su teorización sobre la metáfora conceptual. Principales visiones históricas sobre el fenómeno y caracterización desde los principios cognitivo funcionales. Editorial Académica Española.

González Domínguez, C. y Fuentes Ruiz, P. (2012). Corporalidad y comunicación del ethos del conductor del noticiario televisivo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas II, vol. XVIII (35), 59-93.

Goschler, J. (2005). Embodiment and Body Metaphors. http://www.metaphorik.de/09/goschler.htm

Harris, M. (1976). History and significance of the emic/etic distinction. Annual Review of Anthropology, 5, 329-350. https://doi.org/10.1146/annurev.an.05.100176.001553

Hartmann, N. (1957) [1921]. Metafísica del conocimiento (Trad. J. Rovira Armengol). Losada.

Hipona, A. de (1982). Obras de San Agustín. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

Hoy, D. (1988). Jacques Derrida. En Q. Skinner (ed.). El retorno de la Gran Teoría en las ciencias humanas (pp. 48-69). Alianza Universidad.

Humboldt, W. von (1990) [1836]. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad (Trad. A. Agud). Anthropos.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2010). Lexicografía y lingüística cognitiva. RESLA, 23, 195-213.

Kertzer, D. I. (1988). Ritual, Politics and Power. University Press.

Kuhn, T. (1971) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1998 [1980]). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

López-Baralt, M. (2005). Para decir al Otro. Literatura y antropología en nuestra América. Iberoamericana.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Ed. Dolmen.

Moreno Feliu, P. (2014). De lo lejano a lo próximo. Un viaje por la Antropología y sus encrucijadas. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Moreno Moreno, M.ª Á. (2018). Aprendizaje rizomático y perspectiva enactiva en EnRÉDate. Diccionario temático infantil. En Los nuevos recursos de la lexicografía infantil: innovación y tecnología en enRÉDate. Diccionario temático infantil (pp. 9-30). RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas. https://doi.org/10.17561/rilex.m1.1

Moreno Moreno, M.ª Á. (2020). El ambiente percibido en la correlación hombre-planta: aproximación a un método de estudio del léxico en la literatura oral. Boletín de Literatura Oral, 10, 139-156. https://doi.org/10.17561/blo.v10.5016

Moreno Moreno, M.ª Á. (2021a). La "semántica de los diccionarios": modos funcionales de construir conocimiento. En Barragán Martín et al. (comps.). Innovación docente e investigación en Arte y Humanidades: nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 227-238). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.22

Moreno Moreno, M.ª Á. (2021b). El método cualitativo en estudios del léxico del imaginario social. En Moreno Moreno (ed.). Estudios del léxico en el ámbito universitario del siglo XXI (pp. 13-32). Octaedro.

Moreno Moreno, M.ª Á. (2021c). El diccionario como modelo de acción cultural. La identidad histórica léxica de las hablas andaluzas. En Flores Borjabab y Pérez Cabaña (coords.). Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción (pp. 1647-1668). Dykinson.

Nabokov, V. (2016 [1948]). Signs and Symbols (Signos y símbolos), publicado en The New Yorker (Trad. M. Lozano). https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/vladimir-nabokov-signos-y-simbolos/2106/

Nida, E. (1945). Linguistics and Ethology in Translation-Problems. Word, 1(2), 194-208. https://doi.org/10.1080/00437956.1945.11659254

Pérez Galdós, B. (1993 [1876]). Doña Perfecta (Ed. Domingo Ynduráin). Turner.

Pike, K. L. (1967). Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior. Janua Linguarum, Series Maior. Mouton. https://doi.org/10.1515/9783111657158

Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras: una introducción a la naturaleza humana. Paidós Ibérica.

Pinto Pajares, D. (2019). Variación intradialectal del español: ideologías lingüísticas en la juventud de Fuenlabrada. Revista de Investigación Lingüística, 22, 347-368. https://doi.org/10.6018/ril.374091

Quinn, N. y Holland, D. (1987). Culture and cognition. En D. Holland y N. Quinn (eds.). Cultural models in language and thought (pp. 3-40). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511607660

Ramírez Goicoechea, E. (2011). Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Ed. Universitaria Ramón Areces.

Saussure, F. D. (1945 [1916]). Curso de lingüística general. Losada.

Serrano Farrera, S. (1981). La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Montesinos.

Turner, S. (1984 [1980]). La explicación sociológica como traducción. Fondo de cultura económica.

Turner, V. (1988 [1969]). El proceso ritual. Estructura y Anti-estructura. Taurus.

Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Ed. Gedisa.

Velasco Maillo, H. (2006). Presentación. En Fernández (ed.). En el dominio del tropo. Imaginación figurativa y vida social en España (pp. 15-35). Editorial Aranzadi.

Velasco Maillo, H. y Díaz de Rada, Á. (2009 [1997]). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Ed. Trotta.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2024

Cómo citar

Moreno Moreno, M. Águeda. (2024). El diccionario como tesoro: análisis de la construcción del significado lexicográfico desde una perspectiva cognitiva y antropológica. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (41), 61–77. https://doi.org/10.14198/ELUA.24921

Número

Sección

Miscelánea