Las cadenas de auxiliaridad en el discurso médico: modelos combinatorios y categorización semántica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.25514

Palabras clave:

cadenas de auxiliaridad, discurso médico, contenido modal, voz pasiva, revistas cient´íficas, Medicina, España, frecuencia de uso, posición sintáctica

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento de las cadenas de auxiliaridad en textos especializados, en concreto, pertenecientes al discurso médico. De este modo, damos respuesta a dos tareas relevantes y novedosas de la gramática sincrónica del español actual, a saber: 1) especificar el comportamiento de estas construcciones pluriverbales y 2) esclarecer la incidencia del discurso médico en las perífrasis encadenadas. Los textos con los que hemos trabajado, que cuentan con el mayor grado de especialización, pertenecen a cuarenta revistas médicas publicadas entre 2018 y 2020. Cabe señalar que las publicaciones científicas analizadas se erigen como las de mayor impacto en sus respectivas especialidades y, en términos generales, se ocupan de ser la expresión científica de órganos oficiales, como la Sociedad Española de Oncología o la de Cardiología, entre otras. Para ello, llevamos a cabo nuestra investigación del siguiente modo: en primer lugar, recopilamos los principales esquemas de agrupación; a continuación, describimos las perífrasis encadenadas registradas y los modelos secuenciales a los que se asocian; por último, desarrollamos la naturaleza semántica de cada cadena de auxiliaridad en función de variables como la frecuencia de uso o la posición sintáctica. Una vez llevado a cabo el análisis del corpus, obtenemos dos conclusiones fundamentales: a) en la posición más cercana al verbo pleno, los textos especializados seleccionan auxiliares que se caracterizan bien por la ausencia de restricciones semánticas, bien por presentar un uso habitual en la lengua general; por ejemplo, en contextos no especializados pueden localizarse agrupaciones como tener que seguir y tener que terminar de, pero el discurso médico escoge exclusivamente la primera opción; y b) las secuencias más empleadas están motivadas por el propio lenguaje de especialidad: las cadenas que acentúan los valores modales ―especialmente deónticos― y que expresan la información en voz pasiva son habituales en los textos analizados porque responden a dos rasgos esenciales del ámbito de la medicina, a saber, la relevancia de los significados de orden y necesidad y la impersonalización del discurso.

Citas

Bosque, I. y Á. Gallego. (2011). Spanish Double Passives and Related Structures. Revista de Estudos Linguísticos da Universidade do Porto, 6(1), 9-50. https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/9912.pdf

Carrasco Gutiérrez, Á. (2006). Llegar a + infinitivo. En L. García Fernández (dir.). Diccionario de perífrasis verbales (pp. 186-192). Gredos.

Carrasco Gutiérrez, Á. (2008). Llegar a + infinitivo como conector aditivo en español. Revista española de lingüística, 38(1), 67-94. https://doi.org/10.31810/rsel.v38i1.38

García Fernández, L. y D. G. Krivochen. (2019a). Las perífrasis verbales en contraste. Arco/Libros-La Muralla.

García Fernández, L. y D. G. Krivochen. (2019b). On the position of subjects in Spanish periphrases: Subjecthood left and right. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 8(1), 1-33. https://doi.org/10.7557/1.8.1.4687

García Fernández, L. y D. G. Krivochen. (2020a). Variability in syntactic-semantic cycles: evidence from auxiliary chains. En M. González-Rivera y S. Sessarego (eds.). Interface-Driven Phenomena in Spanish: Essays in Honor of Javier Gutiérrez-Rexach (pp. 145-168). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003006855-8

García Fernández, L. y D. G. Krivochen. (2020b). Formas no finitas duplicadas en las cadenas de verbos auxiliares. Revista internacional de lingüística iberoamericana, (35), 143-169. https://doi.org/10.31819/rili-2020-183510

García Fernández, L., D. G. Krivochen y A. Bravo. (2015). On auxiliary chains: Auxiliaries at the syntax-semantics interface. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 4(2), 71-101. https://doi.org/10.7557/1.4.2.3612

García Fernández, L., D. G. Krivochen y A. Bravo. (2017). Aspectos de la semántica y sintaxis de las cadenas de verbos auxiliares en español. Moenia, (23), 1-28. https://doi.org/10.15304/m.v23i0.3971

Laca, B. (2002). Spanish 'Aspectual' Periphrases: Ordering Constraints and the Distinction Between Situation and Viewpoint Aspect. En J. Gutiérrez Rexach (ed.). From Words to Discourse. Trends in Spanish Semantics and Pragmatics (pp. 61-93). Elsevier Science. https://doi.org/10.1163/9780585475295_006

Laca, B. (2019). On the interaction between modal and aspectual periphrases. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics. 8(2), 83-109. https://doi.org/10.7557/1.8.2.4948

Mapelli, G. (2009). El lenguaje técnico-científico. En M.ª V. Calvi, C. Bordonaba Zabalza, G. Mapelli y J. Santos López (coord.). Las lenguas de especialidad en español (pp. 101-121). Carocci.

Martínez-Atienza, M. (2017). La combinación de con otras perífrasis aspectuales y modales en español e italiano. Moenia, (23), 447-460. https://doi.org/10.15304/m.v23i0.4055

Olbertz, H. (2001). El orden de los constituyentes en la combinación de perífrasis en español. Revista Española de Lingüística. 31(2), 431-453. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1695

Vivanco Cervero, V. y Molina Plaza, S. (2021). Lenguas de especialidad en lenguas románicas y su contraste. En Ó. Loureda y A. Schrott (ed.). Manual de lingüística del hablar (pp. 699-714). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110335224-035

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2024

Cómo citar

Ruiz Granados, B. (2024). Las cadenas de auxiliaridad en el discurso médico: modelos combinatorios y categorización semántica. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (41), 107–127. https://doi.org/10.14198/ELUA.25514

Número

Sección

Miscelánea